Está en la página 1de 44

DELINCUENCIA ORGANIZADA EN RELACIÓN A LA

TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS EN LA CIUDAD DE LA


PAZ-BOLIVIA

AGRADECIMIENTO

Nuestros más queridos agradecimientos, en primer lugar, a Dios por la oportunidad que nos
brinda día a día de existir y ser parte de su maravillosa obra de la creación; a mis padres por
su amor puro y sincero junto con su apoyo incondicional; a nuestro querido y distinguido
Docente por ser parte de su excelente trabajo profesional a nuestro compañero Daniel por su
dedicación, confianza, tiempo y esfuerzo por transmitirnos sin egoísmo alguno, sus
conocimientos. A todos ustedes gracias de corazón

1.INTRODUCCIÓN

El fenómeno delincuencial ha venido cambiando en la medida en que el mundo ha venido


evolucionando. De igual manera, la criminología como campo del conocimiento ha mostrado
los diferentes aspectos de su evolución en la explicación y comprensión de la delincuencia y
criminalidad. Desde las concepciones antropológicas y fisonomistas, pasando por las
sociológicas, ecológicas, el delito ha sido considerado como un fenómeno inevitable, parte
integrante de la sociedad, e incluso como lo señala Durkheim, el delito es normal, ya que una
sociedad exenta de delitos es del todo imposible, y es parte integrante de toda sociedad sana.
Los hechos criminales son vistos de una manera diferente a la concepción tradicional del
delincuente como un sujeto enfermo y anormal; para la criminología actual, el delincuente no
es ahora un parásito ni un ser extraño en el seno de la sociedad, sino que es ante todo un
regulador de la vida social, e incluso fuente de crecimiento tecnológico, científico y renovador
de los sentimientos sociales.

El incremento geométrico de la actividad criminal organizada con capacidad económica fuerte,


ejerciendo su poder a través de la violencia, así como la del ejercicio de manipulación y
corrupción en amplios sectores del sistema político y Estatal, es hoy en día un fenómeno
altamente productivo y cada vez más sofisticado. La instauración del mercado global y la a la
idealización del mundo a través de la libertad de comercio, han sido factores decisivos en la
conformación de grupos criminales organizados. En opinión de Blanco Cordero las
tradicionales Cosa Nostra, Camorra, N' Drangueta, los Yakusas Japoneses, las triadas chinas,
los carteles de las Drogas Colombianos, Mexicanos, Peruanos y Norteamericanos, las
organizaciones Rusas, Turcas, Curdas, Italoamericanas, etc., representan un volumen
económico anual estimado en un billón de dólares, tres veces superior al presupuesto nacional
Francés y más del 50% de esta cifra, 500.000 millones de dólares se inyecta en el circuito
financiero internacional con capacidad de producir rentabilidad.
Armas, drogas, información industrial y militar, dinero de origen ilícito, materiales radioactivos,
mano de obra, tráfico de personas, órganos humanos, embriones, obras de arte, animales,
etc., son bienes cuyo intercambio a nivel mundial ha generado un nuevo sector de la economía
mundial el tráfico de drogas, el fraude bancario, los fraudes con tarjeta de crédito, insolvencias
punibles y los delitos societarios. Una gran parte del dinero de origen ilegal que ingresa al
sistema financiero, procede de la criminalidad organizada. A nivel internacional, los grupos
criminales más exitosos se ubican en Italia, Japón, Colombia, Rusia, Europa del Este, Nigeria
y el Lejano Oriente.

El accionar criminal es un medio para alcanzar el fin principal, es decir, el máximo de ganancias
económicas. Pero si tan fin se puede alcanzar recurriendo a medios legales, entonces estos
relevaran a los medios criminales. En otras palabras, la organización delincuencial realiza
negocios tanto legales como ilegales según su conveniencia.

La trata y tráfico de personas es un delito cuya gravedad se ha visibilizado en Bolivia recién en


los últimos años. Es quizá una de las más crueles formas de violencia y refleja de manera
descarnada la decadencia civilizatoria de nuestro tiempo, ya que vulnera derechos como la
libertad, la dignidad y la integridad física, psicológica y mental, y afecta especialmente a
nuestras niñas, niños y adolescentes.
Hace algunos años no podíamos imaginar, en nuestra cotidianidad, que hubiera seres
humanos capaces de ejercer este tipo de acciones criminales, especialmente contra niñas y
niños; sin ninguna consideración ni conciencia, golpeando de manera brutal y despiadada a
familiares y amigos y causando un grado de estupor y miedo en la sociedad. Pero en la última
década, las bolivianas y bolivianos hemos comprendido que esa es la realidad y que debemos
preparar a la sociedad entera y a las instituciones para prevenirla, combatirla y castigarla.
Las cifras que evidencian este delito, por demás estremecedoras, son apenas la punta del
iceberg que devela un problema cuyas dimensiones apenas alcanzamos a vislumbrar, ya que
los altos niveles de pobreza, la indefensión en que vive una parte considerable de nuestra
niñez y adolescencia, la disgregación familiar y la tendencia a la desvinculación de la familia y
el núcleo social, son situaciones que facilitan el reclutamiento y el tráfico de seres humanos
cuya desaparición no es denunciada y por lo tanto se convierten en víctimas invisibles de los
grupos criminales que parecen operar en varias ciudades del país.

1.1 CONCEPTO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA EN RELACION A LA


TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS

La delincuencia en Bolivia y el mundo es uno de los problemas más grandes en la actualidad.


Pero para poder hablar de ella es necesario saber todo lo que su concepto encierra, el
fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una perspectiva social y desde otra
jurídica.
 Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien "comete una acción o
una omisión contraria a la ley vigente".

 Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien comente
"actos dañosos" para con uno mismo, para sus semejantes o para los intereses morales
y materiales de la sociedad.

Sin embargo, en este trabajo no vamos a definir solo la delincuencia sino una de sus formas
como es la DELINCUENCIA ORGANIZADA EN RELACIÓN A LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS que se ha convertido en uno de los problemas más grandes que atraviesa la
comunidad mundial.

Es un poco difícil definir este problema desde un punto de vista más completo, sin embargo,
lo podemos definir como una agrupación permanente de delincuentes, que tienen una
estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados para cometer delitos
con capacidad de obtener ganancias monetarias con rapidez.

También podríamos definir el Crimen Organizado como "la delincuencia colectiva que
instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida privada y pública, al servicio
de ganancias empresariales con rapidez. Necesariamente esta definición vincula jerarquías de
la burocracia política y judicial mediante la corrupción y la impunidad.

Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es LA MAFIA, la cual tiene su


nacimiento en "sociedades arcaicas, que es precisamente el "modelo de familia patriarcal, con
sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros", lo que sirve de base común para la
organización de los grupos mafiosos.

1.2 EVOLUCIÓN DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN RELACIÓN A LA


TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS
El término de delincuencia organizada es un concepto estadounidense. Su surgimiento y
evolución están fuertemente identificados con la manera en que diversas instituciones de
seguridad de ese país han concebido a la delincuencia profesional.

El concepto empezó a emplearse en 1991, en Estados Unidos, entre los miembros de la


Comisión de el Crimen de Chicago, organización cívica que se creó en ese mismo año por
banqueros y abogados que promovían cambios en el sistema de justicia criminal con el objeto
de enfrentar mejor el problema de la criminalidad organizada. La idea original con que surgió
el concepto fue, más que hacer referencia a un tipo de organización criminal la de distinguir
las condiciones que permitan que un amplio número de individuos, concebidos como clase
criminal, se dedicará el desarrollo de actividades ilícitas, con impunidad ante el gobierno e
incluso con simpatía popular, y obtener de ellas un ingreso regular.
También podemos advertir que la delincuencia organizada es un sinónimo de mafia, esta
última palabra tiene su origen en Sicilia, Italia, donde grupos de delincuentes operaban ya
desde el siglo XVII, cometiendo robos, fraudes, estafas y sobornos contra personalidades
públicas y pequeños empresarios; pero la mafia italiana no es el origen histórico de la
delincuencia organizada, sino más bien un suceso dentro de su evolución; la delincuencia
organizada tiene, según diversas opiniones, una variedad de manifestaciones históricas, la
forma más primitiva de la delincuencia organizada sería la asociación delictuosa, concepto que
debe ser entendido no bajo la ideas Modernas del derecho penal, sino como una simple
conjugación de personas para cometer algún delito.

Históricamente podemos resaltar otro factor que puede ser un detonante para el surgimiento
de asociaciones delictuosas, la guerra entre pueblos estableció condiciones idóneas, tales
como la violencia, la ausencia de normas y orden, así como la imposición de una ley más
fuerte, en función de tales condiciones los grupos de bandoleros o incluso de rebeldes entre
los grupos beligerantes eran que aprovechaban el desorden para saquear, robar, violar o matar
en beneficio propio y en perjuicio de inocentes; de esa manera las guerras y su participación
en las mismas por grupos de mercenarios eran vistas como potencial fuente de riquezas y
beneficios, Una de las primeras manifestaciones de la delincuencia organizada es
precisamente el tráfico de esclavos, aunando al tráfico de utensilios y pertrechos de guerras
tales como: escudos, sables, lanzas; las cuales eran vendidas en mercados a comerciantes.
En otros contextos, la falsificación de moneda en el Imperio Romano era una clara expresión
de la delincuencia organizada, pues actuaban al margen de la ley y de manera confabulada,
lo mismo que traficantes de esclavos que compraban y vendían a personas para diversos usos,
unos como servidumbre otros como carnes como espectáculos en el Coliseo, Romano, hemos
de decir que dichos traficantes de personas actuaban bajo consentimiento del Emperador o
sus representantes en las provincias romanas, situación que pone de manifiesto una
complicidad entre personas públicas y comerciantes. El bandolerismo se convirtió en el
prototipo del grupo delictivo organizado desde la época feudal incluso hasta en fechas
recientes. En otras latitudes, la asociación delictuosa se manifiesta bajo el nombre de triadas
chinas, que de igual manera a las anteriores actuaban al margen de la ley, la Yakuza japonesa
es otra expresión de los grupos delictivos que surgieron en siglos pasados pero que aún siguen
operando en los países asiáticos, gracias a su capacidad organizativa y de adaptación a las
nuevas circunstancias socioeconómicas.

En 2013, el número de casos de trata y tráfico de personas denunciados en Bolivia fue más de
10 veces mayor que hace nueve años, lo que plantea el interrogante de si esto representa un
crecimiento de la actividad criminal o un aumento en las denuncias del crimen.
Las estadísticas de la policía boliviana revelan que en 2005 sólo se registraron 35 casos de
trata y tráfico de personas en el país, mientras que en 2013 se dispararon a 363, informó el
diario La Razón. No obstante, esta cifra se redujo en alrededor de 20 por ciento desde 2012,
año en que se abrieron 456 casos.
Según La Razón, una grave preocupación para el gobierno boliviano es que todavía no se ha
procesado ningún caso de trata ni de tráfico.
El director general de Lucha contra Trata y Tráfico de Personas, Freddy Cayo, atribuyó la
tendencia cada vez mayor a que los ciudadanos han perdido el miedo a denunciar estos casos,
y no a un rápido aumento en el crimen.
Cayo también dijo a La Razón que antes de que la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de
Personas incorporara la práctica ilegal en el Código Penal de Bolivia, “este delito era registrado
como violencia a los derechos y secuestro o desaparición.”
Ahora, dependiendo del tipo de crimen, los traficantes pueden obtener penas de prisión de 5
a 15 años.
La mayoría de las víctimas tienen entre 12 y 24 años, y son traficadas a España, México,
Argentina y Brasil. La mayoría de los hombres se emplean en trabajos forzados, mientras que
las mujeres son explotadas sexualmente, según La Razón.

1.3 MAYOR TAZA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA EN RELACIÓN EN LA


TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
Asimismo, se ha reconocido la existencia de trata interna con fines de explotación laboral y
explotación sexual cuyo proceso de reclutamiento se inicia principalmente en las zonas del
altiplano (La Paz, El Alto, Potosí, Oruro) para trabajar en la zafra en el oriente boliviano (Beni,
Pando y Santa Cruz). Asimismo, en lo que se refiere a la trata con fines de explotación en la
minería, las poblaciones rurales de Oruro y Potosí son las de mayor índice de reclutamiento.

También se destaca que el proceso de captación de víctimas de explotación sexual es inverso,


es decir de oriente a occidente.
Así mismo se ha reconocido la existencia de trata interna con fines de explotación laboral y
explotación sexual cuyo proceso de reclutamiento se inicia principalmente en las zonas del
altiplano (La Paz, El Alto, Potosí, Oruro) para trabajar en la zafra en el Oriente boliviano (Beni
Pando y Santa Cruz). Asimismo, en lo que se refiere a la trata con fines de explotación en la
minería, las poblaciones rurales de Oruro y Potosí son las de mayor índice de reclutamiento.

También se destaca que el proceso de captación de víctimas de explotación sexual es inverso,


es decir de oriente a occidente.
Por las características de los delitos de trata y tráfico de personas, existen pocas fuentes
oficiales de información que reporten los datos reales sobre el número de casos existentes en
el país, entre ellos se destaca a la Policía Boliviana y al ministerio Público.

Al interior de la Policía Boliviana, la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC)


registró el año 2014 a nivel nacional,515 denuncias de presuntas víctimas de trata de
personas, tráfico de personas, y delitos conexos, de las cuales 310 corresponden al delito de
trata de personas constituyendo los Departamentos de La Paz y Cochabamba como aquellos
que cuentan con el mayor índice de denuncias registradas.
En el reporte de la FELCC se observa que el año 2013 se registraron un total de 439 casos de
trata de personas, tráfico de personas, y delitos conexos, para la gestión 2014 se habría
incrementado dicha cifra en un17,31%. Por otra parte, respecto a las causas abiertas que se
encuentran atendidas en el Ministerio Público, se cuenta con los siguientes datos.

Asimismo, el Ministerio Público durante el año 2014 habría procesado 1047 causas, las cuales
a la fecha estarían cerradas, según el siguiente detalle.

Por otra parte, del total de causas ingresadas, 402pertenecerían a casos de trata de personas,
de las cuales la cantidad mayor de 117de causas corresponde al fin de la trata de personas
por guarda o adopción, seguido por 73casos de venta u otros actos de disposición del ser
humano con o sin fines de lucro, 62 causas por el delito de tráfico de personas, 59 causas por
explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de servidumbre y 30 causas por
explotación sexual comercial.
Teniendo para mayor detalle el siguiente gráfico:

Asimismo, cabe advertir que del 100% de causas identificadas por el Ministerio Público, 52%
de las víctimas se tratarían de infantes, niñas y adolescentes mujeres, 24% corresponderían a
infantes, niños y adolescentes hombres, 15% mujeres y 9% hombres.

Finalmente, advertir la relación existente entre las denuncias de personas desaparecidas por
diferentes circunstancias, para lo cual la FELCC registro el siguiente detalle:
1.4 ¿QUE ES EL TRÁFICO DE PERSONAS?
El tráfico de personas es la movilización y entrada ilegal de individuos por parte de
secuestradores (en la mayoría de los casos) a una nación diferente de la que provienen, la
finalidad de transportar a personas fuera de su estado natal es frecuentemente para ser
explotados y resulta un beneficio monetario para los individuos que hicieron este acto. Las
víctimas de este tipo de delitos son personas que buscan frecuentemente la entrada a un país,
estos están dispuestos a utilizar cualquier medio cayendo así en la trampa y en la red de estos
delincuentes internacionales, al encontrarse bajo su disposición los afectados se encuentran
totalmente vulnerables a cualquier tipo de maltrato que les sea proporcionado por sus
victimarios.

El tráfico de personas va relacionado directamente con la trata de personas, ambas situaciones


están propiciadas por gente sin escrúpulos que se aprovechan del ambiente en soledad que
posee su víctima; la trata de personas por su parte es la posesión de un individuo bajo
amenazas y maltratos, producto de la violencia. El tráfico y la trata de personas entonces está
siendo considerado como la modalidad de esclavitud en la era moderna, donde las víctimas
se encuentran bajo el mandato de su agresor y tiene que cumplir todos los deseos que al
mismo se le ocurra; lo más frecuente es que esto sea aplicado para explotar a dichos
individuos, ya sea en el mundo de la prostitución, narcotráfico o cualquier acción donde los
secuestradores no quieran manchar sus manos directamente.
Las consecuencias que conlleva ser víctima de un tráfico y trata de personas son gravísimas,
afectando en todos los ámbitos del individuo física y mentalmente:

 A nivel físico: pueden presentar desnutrición, trastornos de insomnios y malos hábitos


higiénicos, sumándole a esto el consumo de sustancias nocivas para el organismo
(drogas); también se deben incluir cualquier tipo de infección por vía sexual (VIH),
complicaciones renales y uterinas (en caso de las mujeres).

 A nivel psicológico: Afección en el nivel afectivo, pensamientos de vergüenza e


inutilidad que conllevan al desarrollo de comportamientos impulsivos, donde el
individuo realiza actos autodestructivos (suicidio), otros pueden presentar
alucinaciones visuales y auditivas por sensación de estar constantemente en peligro.
1.5¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

“Por trata de personas se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la


recepción de personas, recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el
fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otras para propósitos de explotación. Esa explotación incluye como mínimo, la explotación de
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud, o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”

La trata de personas ha sido definida como una grave violación de derechos humanos
por ser una actividad con fines de explotación lograda a través de medios que se basan en la
vulnerabilidad de las víctimas.

Estas últimas son engañadas y obligadas a transitar situaciones en contra de su voluntad y en


condiciones de esclavitud.

Es una práctica delictiva que responde al sistema esclavista ya conocido en la Edad Media,
cuando las bandas organizadas asaltaban a poblaciones de distintas localidades con el
argumento de que éstas vivían según los saqueadores en “Estado de salvajismo. Las
poblaciones marginales no podían defenderse y sus habitantes eran arrastrados para
ser vendidos como esclavos a los traficantes que los conducían a regiones donde se
encontraban los compradores.
Lamentablemente, esta perspectiva comercial de una sociedad esclavista propia de la Edad
Media no resulta muy diferente de las prácticas actuales. Las poblaciones de aquella época no
sólo eran vulnerables, sino que estaban desvalidas, una situación similar a la de la mayoría de
las mujeres secuestradas y cautivas, provenientes de la miseria o de la pobreza extrema, cuyo
secuestro pudo ser producto de un hecho violento lo de diversos engaños. Resulta importante
señalar que las falsas promesas de trabajo, como forma de secuestro psíquicamente diseñado,
son absolutamente paradigmáticas en estos hechos.
Como toda relación de esclavitud está fundada en el principio de propiedad: las víctimas ‘son
propiedad’ de los rufianes y es a partir de esta relación que se genera un sistema que funciona
de manera organizada y permanente, garantizado por la explotación de lo que se instituye
como “trabajo”, es decir, el servicio sexual de las mujeres y niñas según la demanda de los
varones.
Para el imaginario de los tratantes, ellas representan sujetos inferiores, inútiles e inservibles
para otra actividad diferente al servicio sexual.
Esta es la representación que determina sus prácticas y caracteriza la posición de las víctimas,
que forman parte de un mundo invisible, invisibilizado por el silencio cómplice que continúa
existiendo alrededor de este delito.
La trata de personas es una problemática compleja y clandestina que
afecta a casi todos los países del mundo, ya sea como país de origen, tránsito y/o destino de
las víctimas. Actualmente, la modalidad de trata con fines de explotación sexual es la más
extendida, pero también existen otras modalidades, como la trata laboral, que se ocupa de
arrastrar a trabajadoras y trabajadores, a veces con su familia, para mantenerlos en cautiverio
mientras son explotados en tareas agrícolas o en talleres textiles, entre otras actividades.

A partir del año 1993, con los consensos alcanzados en la “Conferencia de Derechos Humanos
“realizada en Viena, la trata es considerada una violación a los derechos fundamentales de las
personas; ya que vulnera el derecho a la vida, la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad
personal y, en especial en los niños, niñas y adolescentes, atenta contra su derecho a un
desarrollo integral.

1.5.1¿CUÁNDO HABLAMOS DE “TRATA” Y CUÁNDO DE TRÁFICO?

La separación estricta entre ambos fenómenos es muy difícil y, en la mayoría de los casos, las
causas principales son las mismas, pero, a pesar de eso, resulta primordial diferenciarlos. El
tráfico (o contrabando) se define como “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en
un Estado parte de la cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de
obtener directa o indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. Es
un conjunto de actividades ilícitas realizadas con fines materiales, implica facilitar la violación
de las leyes migratorias de un Estado. Es un delito que se considera contra el Estado, de
hecho, el bien jurídico protegido es el interés regulatorio estatal en cuanto a sus fronteras. Se
ve en la definición claramente que el tráfico implica siempre un cruce ilegal de fronteras, sin
interesar los motivos que son motor de dicho ingreso.
En cambio, la trata es un delito contra las personas. En la trata existen actividades específicas
de captación, reclutamiento y traslado. Es un fenómeno que está presente también en
desplazamientos al interior de los países y si implica cruce de fronteras, ese cruce no tiene
porqué ser ilegal. La trata tiene como fin la explotación de la persona con privación de libertad
y despojo de documentos que acrediten su identidad. Esto tampoco ocurre en el tráfico.
También una característica distintiva de la trata es el empleo de medio ilícitos o abusivos como
el fraude, el engaño, la coacción o medios para viciar el consentimiento de personas con
autoridad sobre la víctima. Cabe resaltar que las personas en situación de trata son
consideradas víctimas mientras que en el tráfico son identificadas como infractoras de la ley
El entrecruzamiento entre ambos fenómenos es muy factible. Una persona víctima de
trata para explotación puede serlo igualmente de tráfico si es introducida de forma ilegal en el
país. De la misma manera, las personas que comienzan su migración como presas del tráfico
pueden acabar siendo explotados sexual o laboralmente por su situación de vulnerabilidad
(tanto en su traslado como en el país de destino)
1.6 QUE ES LA TRATA INTERNA Y TRATA EXTERNA

1.6.1. a) Trata externa


Se realiza entre países. Las víctimas son trasladadas o desplazadas a terceros países.
Generalmente los países de origen son aquellos con cuadros de pobreza y menores
oportunidades de desarrollo y los de destino aquellos con situaciones que aparentan “mayor
prosperidad”.

1.6.2 b) Trata interna


Se desarrolla en el interior del país sin necesidad de traspasar las fronteras nacionales. La
víctima es trasladada de un lugar a otro dentro del mismo país.
Generalmente las víctimas son captadas de regiones con mucha pobreza a lugares con
mayores ingresos económicos. Este tipo de traslados ilegales comúnmente se presenta de
zonas rurales a zonas urbanas.

1.7 ¿QUIÉNES PUEDEN SER VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS?


Cualquier persona puede caer en las redes de tratantes. No importa tu edad o tu condición
económica. Los tratantes se aprovechan de la ingenuidad, el estado psicológico y necesidad
de las personas; te venden sueños e ilusiones para después explotarte.

Hay condiciones en el individuo que pueden propiciar este delito:

• La baja autoestima y la búsqueda exagerada de aprobación provocan una alta desconfianza


e inseguridad permitiendo flagelos en contra de su humanidad.
• La ignorancia, ingenuidad y/o excesiva confianza
• Falta de confianza hacia los progenitores o tutores
• Afán de conseguir dinero o estar a la moda
• Manejo inadecuado de la presión del grupo, muchas veces los adolescentes y jóvenes por
no perder la relación con el grupo que se relaciona accede y/o tiende a seguir de manera
indistinta las indicaciones u órdenes que le encaminan a actividades que promuevan la
autodestrucción o le lleven a cometer actividades ilícitas donde actúan las organizaciones o
redes de tratantes.

Para evitar este riesgo es importante generar en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
ambientes de confianza y seguridad.
1.8¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA TRATA
DE PERSONAS?
Es importante tener en cuenta que la trata de personas es un problema multicausal; es decir,
engloba factores de riesgo de carácter social, cultural, económico y político que, en conjunto,
colocan a las personas en una situación de extrema vulnerabilidad; ello facilita su captación
por parte de los tratantes. Se puede identificar al menos diez factores de riesgo que hacen de
un ser humano una posible víctima de trata. Estos son los que se describen a continuación:
1.9 ¿QUÉ CONSECUENCIAS PRODUCE LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS
La trata de personas es un delito con consecuencias graves tanto para la víctima como para
la sociedad. En el caso de la víctima, durante el proceso de explotación, sufre graves
violaciones a sus derechos humanos que pueden afectar irreversiblemente su integridad y
salud física, sexual y mental, e, incluso, conducirla a la muerte. En el caso de la sociedad,
el impacto se centra en la descomposición del tejido social. También es posible mencionar las
siguientes consecuencias:
2.CAPITULO SEGUNDO
DESARROLLO DEL TEMA

2.1 PROBLEMATIZACIÓN

La Trata de personas es un delito que vulnera, flagela y atenta contra los Derechos Humanos,
constituyéndose de esta forma en un crimen de lesa humanidad. Este delito,
en la actualidad, es considerado por diversas instituciones internacionales como la esclavitud
del siglo XXI.

Este es un fenómeno global: más de 130 países han reportado casos. Es una de las
actividades ilegales más lucrativas, después del tráfico de drogas y de armas. De acuerdo con
estimaciones de las Naciones Unidas, más de 2.4 millones de personas están siendo
explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas, ya sea para explotación sexual
o laboral. Otras formas de trata de personas incluyen la servidumbre, el tráfico de órganos y la
explotación de niños para la mendicidad o bien la guerra.

Hasta un 80% de las víctimas de la trata de personas son mujeres y niñas.

Se estima que la trata de personas les reporta a las mafias más de 30.000 millones de dólares
anualmente, y que en América Latina esta problemática se ha agudizado en la última década.
Existen factores de vulnerabilidad y riesgo para niñas y niños, adolescentes o bien personas
mayores de edad, para caer en manos de estas mafias transnacionales, como son la pobreza,
desprotección, abandono, violencia intrafamiliar, discriminación por género o etnia,
analfabetismo, deserción escolar, trabajo infantil, falta o debilidad en las legislaciones,
corrupción, entre muchos otros. Todos estos elementos contribuyen a que las personas que
sufren mayor vulneración de sus derechos se encuentren más susceptibles de ser tratados,
sea con fines de explotación sexual, laboral, reclutamiento para conflictos armados, extracción
de órganos o servidumbre, entre otros fines de la telaraña que es este abominable delito.

En este contexto no es difícil imaginar que niñas, niños y adolescentes puedan caer fácilmente,
a través de la seducción y el engaño, en redes criminales que les ofrecen un mundo soñado,
o bien que los adultos empobrecidos vayan viendo cada vez más lejana la posibilidad de
cambio, aumentando su frustración y desesperanza, reforzando su incapacidad para revertir
su condición y, por tanto, puedan llegar a establecer una relación de compra y venta con redes
de traficantes y tratantes.

La trata de personas, ocupa el tercer lugar entre los negocios ilícitos más rentables en el
mundo. Por mucho tiempo este delito fue considerado como una serie de sucesos aislados y
no como un problema social estructural, permitiendo que se pase a la invisibilidad,
desapercibido y de alguna forma aceptada por la misma sociedad.

El cuadro de la trata es una realidad, y lo más importante es la prevención y atención a las


víctimas, para resolver este gran problema al que se lo ha denominado la esclavitud del nuevo
siglo.
En la actualidad la Trata de Personas que es el tema de investigación de este trabajo es un
fenómeno donde frecuentemente las víctimas no tienen conciencia de la gravedad, extinción,
injusticia, que este fenómeno delictivo puede traer consigo, ya que generalmente las víctimas
no se reconocen como tal (síndrome de Estocolmo). La trata de personas se ha convertido en
un negocio llamado así ya que se obtiene materia prima de los sectores más desprotegidos,
que genera consecuencias en el campo legal debido a la violación de sus derechos dado el
atentado a su libertad y a más de la consecuencia jurídica está la parte del trauma psicológico.

Mientras exista el mercado de la trata de personas, seguirán las violaciones de los derechos
humanos que ello implica. El fracaso de la transición económica, la falta de gobernabilidad, la
corrupción y la discriminación por sexos agravaron el problema de la trata de personas, más
allá de todos los esfuerzos internacionales realizados para combatirla. El problema de violencia
y corrupción que vive nuestro país en este momento, y que está generando estados de
impunidad cada vez más frecuentes y dolosos, han llevado a la conclusión de no invertir
grandes cantidades de tiempo y recursos en la persecución del delito y sanción de los
criminales, más bien, los trabajos participativos apuntan hacia una acción preventiva y de
protección desde las y los ciudadanos, lo cual nos hace pensar en la urgente necesidad de
crear y/o fortalecer las células de la familia y de la organización dentro de las localidades
rurales y principalmente en colonias y fraccionamientos urbanos.

2.2 JUSTIFICACIÓN
La trata afecta los sectores más vulnerables de la población y está ligado a la delincuencia
organizada. Durante mucho tiempo este delito ha sido ignorado e invisibilizado. Prevenir,
reprimir y sancionar el delito de trata exige trabajar de manera conjunta, el estado y la sociedad
civil, y por ello es necesario organizar espacios de encuentro local, regional y fronterizo,
contando con un espacio apropiado para deliberar y proponer, ya que todos debemos participar
en el diseño de una estrategia contra un fenómeno que afecta la vida cotidiana de los seres
humanos.

A nivel internacional, este delito se encuentra establecido principalmente en aquellos lugares


donde sea fácil captar a sus víctimas, es decir países en vías de desarrollo. Está claro que
este negocio, ataca primordialmente a las zonas afectadas por la pobreza, por tanto, no conoce
de fronteras.

La pregunta es del por qué es importante hablar del tema de la “Trata de Personas”, es con el
fin de evaluar en la actualidad si realmente existe la información, orientación y motivación en
las instituciones y organizaciones y a su vez promover dicha información para eliminar las
creencias y estereotipos que existen y para hacer valer derechos humanos importantes como
es la integridad, libertad del ser humano, además de que exista el apoyo a las dependencias
y hacerlas fuerte para su funcionamiento.

Las víctimas de la trata de personas deben dejar de ser invisibles, deben dejar de ser
estadísticas, para convertirse definitivamente en personas a ser protegidas por el Estado
La trata de personas somete a millones de seres humanos, sin importar raza, edad o sexo, a
diversas formas de abuso y explotación. Las principales víctimas son niños, niñas,
adolescentes y mujeres que son utilizados como mercancías de venta, vulnerando así el
derecho fundamental a la libertad.
Es por medio de engaños, amenazas, coacción y violencia, tanto física como psicológica, que
los tratantes explotan a personas que, además, trasladan al interior o al exterior del país.
Es compromiso de toda sociedad conocer, difundir el tema para que más personas tomen
conciencia sobre este gran problema que, aunque cambio de nombre y en plena actualidad
está más vigente que nunca.

2.3 OJETIVOS
2.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Crear lazos de comunicación y coordinación entre gobierno y sociedad civil para


propiciar de ésta manera el establecimiento de redes de trabajo que aporten ideas y construyan
propuestas para mejorar la eficacia de políticas y medidas para prevención, protección,
asistencia y reparación a las víctimas de trata de personas por medio de la creación de un
Protocolo de atención a víctimas de trata y tráfico de personas.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los aspectos generales del delito de la trata de personas en Bolivia (La Paz).

 Explicar de forma clara y detallada los Factores que han originado el delito de trata y
tráfico de personas con fines de explotación sexual comercial en Bolivia (La Paz).

 Identificar las principales consecuencias psicológicas y físicas que ocasiona el delito de


trata de personas con fines de explotación sexual comercial en las víctimas y sus familiares.

 Obtener información sobre los Organismos no gubernamentales e Instituciones del


Estado involucradas en la prevención y penalización de dicho delito en Bolivia (La Paz).

 Contribuir a la elaboración de propuestas y estrategias de lucha contra la Trata y Tráfico


de personas, así como la posterior evaluación.

 Analizar y validar nuevas propuestas metodológicas para la atención a víctimas de trata


y tráfico de personas con fines de explotación sexual laboral, especialmente de mujeres, niños,
niñas y adolescentes.
CAPITULO TERCERO
ANALISIS JURIDICO DEL TEMA

3.2 ASPECTOS NEGATIVOS Y FINES ILICITOS EN LA SOCIEDAD


BOLIVIANA DE LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

La trata de personas desde un enfoque de derechos humanos exige tomar en cuenta algunas
cuestiones jurídicas relevantes, primero entender que este fenómeno al implicar de manera
directa e indirecta la violación de derechos humanos activa las obligaciones de los Estados
incluyendo el de protección a las víctimas, asimismo, se constituye en una violación al derecho
internacional pues es identificada con una forma de violencia contra la mujer incompatible con
la igualdad y el respeto de los derechos y dignidad de las mujeres, finalmente, es advertir que
varias de las prácticas asociadas con la trata de personas, tales como formas de violencia
sexual como la prostitución forzosa, se constituyen, en ciertas condiciones particulares, como
crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, que acarrean responsabilidad penal
individual. En ese marco de protección internacional, en cumplimiento a los compromisos
internacionales y el mandato constitucional sobre la protección de los Derechos Humanos, el
Estado Plurinacional de Bolivia ha encarado entre sus desafíos la lucha frontal contra la trata
y tráfico de personas, traducido en diferentes acciones de política pública, entre los que se
destaca la incorporación de medidas preventivas en la curricula del sistema educativo, el
proceso de elaboración de diversos protocolos, desde el tema de atención hasta la repatriación
de víctimas, también se debe destacar el inicio del proceso de fortalecimiento a la Policía
Boliviana y al Ministerio Público, a través de la creación de las divisiones policiales de la lucha
contra la trata y tráfico de las personas, la creación de las unidades de atención a víctimas
especiales y la elaboración de propuestas de acuerdos de carácter bilateral con los Estados
fronterizos. En este sentido, como Presidenta del Consejo Plurinacional contra la Trata y
Tráfico de Personas, instancia máxima de coordinación y representación de la temática en el
país, es un honor presentar en esta gestión el documento “Análisis de la situación de Trata y
Tráfico de Bolivia” instrumento que conjuntamente a la Política Plurinacional permitirá dirigir y
fortalecer las acciones públicas necesarias para combatir este flagelo.
El delito transnacional de Trata de Personas representa hoy uno de los hechos criminales más
horrendos que pueden cometerse contra la humanidad, pero a su vez uno de los más rentables
y menos riesgosos para el crimen organizado1. Y es que las redes de explotación se valen y
utilizan los vacíos legales, la ausencia de normas, la inestabilidad política de los Estados, la
falta de coordinación entre ellos, la fragilidad de las fronteras, la rigidez de las leyes migratorias,
la falta de empleo, la corrupción de ciertas autoridades, etc., para cubrir la gran demanda
mundial por seres humanos para su utilización y explotación. En Latinoamérica, la situación no
es distinta a la de otros continentes en el mundo. En Centro y Sudamérica, sus países son
origen, tránsito y destino de cientos de miles de personas que día a día engrosan los índices
de víctimas de la llamada “esclavitud del siglo XXI”. En este contexto, el Estado Plurinacional
de Bolivia, situado en el centro este de América del Sur, con una población cercana a los 10,1
millones de habitantes, que mantiene límites fronterizos con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile
y Perú, no está exento de este grave problema. Es por ello que, en el año 2006 se establece
por primera vez el delito de Trata de Personas. Así también, el mismo año se redacta e
implementa un Plan de Acción Nacional contra este grave delito. En el informe Global sobre
Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de febrero
del año 2009, se señalaban ya cifras y datos que demostraban la presencia e incremento de
este delito. En el 2006, los casos investigados por la Policía Nacional llegaban a 21. Al año
siguiente, estos habían aumentado a 32. No obstante, estas cifras eran mayores cuando se
tomaban como fuente a otras instituciones, entre ellas los Servicios Departamentales de
Gestión Social (SEDEGES), los mismos que ya desde el 2005 reportaban 32 casos, en el 2006
esta cifra aumentaba a 52, y en el 2007 disminuía a 41. Del mismo modo, en dicho informe se
señalaba como único centro disponible para la atención a víctimas de trata de personas al
Centro de Terapia de Mujeres, localizado en la capital, el mismo que inicialmente había sido
diseñado para asistir a adolescentes víctimas de violencia sexual, pero que luego fue utilizado
para la atención de víctimas de trata de personas. Según el informe del Departamento de
Estado Norteamericano de finales del 2011, en el año 2010, el Poder Judicial daba cuenta de
31 procesos judiciales.

por el delito de trata de personas. En el 2011, la Policía Nacional informaba de la investigación


de más de 250 casos potenciales de trata de personas. Por su parte, el Ministerio Público
señalaba que existía un aproximado de 300 casos en esta materia que se venían investigando.
Según el Observatorio de Trata de Personas del Centro de Capacitación y Servicio para la
Mujer (CECASEM), la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) ha registrado a
nivel nacional 94 casos de delitos de trata y tráfico de personas; en el año 2011 registró una
cifra de 284 casos atendidos, a diferencia del año 2012, donde se llegó a registrar 336 casos.
En el primer semestre de la gestión 2013, se registraron 147 casos a nivel nacional. En la
actualidad, el Estado Plurinacional de Bolivia es considerado principalmente un país de origen
de Trata de Personas 2, aunque también están presentes casos que lo muestran como uno de
traslado y destino, pero en menor porcentaje al resto de países de la región. En el país están
presentes todas las modalidades de trata de personas, las cuales abarcan principalmente
explotación laboral y trabajos forzados en plantaciones de caña de azúcar y castaña,
explotación sexual, y casos de secuestros de niñas, niños y adolescentes para transformarlos
en esclavos para la minería y agricultura, privados de todos sus derechos, en objetos en poder
de otros, que dirigen sus acciones y sus vidas, convirtiéndolos en simples mercancías con las
cuales negocian, generando así grandes ganancias para estas redes criminales. Esta grave
situación, así como la decisión del Gobierno Boliviano de enfrentar decididamente el crimen
organizado, en especial la trata de personas, decisión amparada en al artículo 15 de la
Constitución Política del Estado, motivó a que el 31 de julio de 2012, se promulgase la Ley N°
263 “Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas”, la misma que tiene por objeto abordar
este problema de la explotación de forma más adecuada y oportuna. Es así que, el presente
análisis tiene por objeto dar a conocer la actual situación del delito de trata y tráfico,
enfocándose para esto en la respuesta del sistema judicial y policial y la situación en fronteras
y centros de delito, en el marco de los alcances de la Ley N° 263. Para ello, se tomará como
insumos los estudios relacionados tanto a la respuesta proveniente de los sistemas judicial y
policial en relación a la Trata y el Tráfico de Personas, como a la situación existente en las
principales zonas de frontera y centros de delito donde se desarrollan las diversas modalidades
y formas de explotación contra seres humanos. Realizado el análisis situacional, se
desarrollará el proceso de validación de la información en base a entrevistas con actores claves
que componen el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas y otras
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para definir acciones de política pública.
 COMO SE VE EN LA SOCIEDAD DE BOLIVIA LA TRATA Y TRAFICO DE
PERSONAS

1. Abuso de una situación de vulnerabilidad. Es aprovechar o tomar ventaja de Situaciones


de: adicción a cualquier sustancia, enfermedad, embarazo, ingreso o permanencia migratoria
irregular, precariedad en la supervivencia social, discapacidad física o psíquica, invalidez,
niñez y adolescencia, para su sometimiento con fines de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.

2. Explotación. Es la obtención de beneficios económicos o de otra naturaleza a través de


la participación forzada de otra persona en: actos de prostitución, explotación sexual y/o
laboral, peores formas de trabajo infantil, formas de servidumbre por deudas y otros, trabajo
forzoso, venta y extracción ilícita de fluidos, tejidos, células u otros órganos del ser humano.

3. Servidumbre. Es un estado de dependencia o sometimiento de la voluntad en el que el


victimario induce u obliga a la víctima a realizar actos, trabajos o servicios con fines diversos,
mediante engaño, amenazas, coacción u otras formas de violencia.

4. Servidumbre por deudas. Es todo trabajo o servicio que se exige a una persona que no
tiene elección ni conocimiento sobre las consecuencias que tienen los préstamos o anticipos
salariales que recibe, generando su sujeción y sometimiento.

5. Servidumbre costumbrista. Es la acción por la que una persona es sometida o explotada


por otra, bajo vínculos asociados a prácticas costumbristas y tradicionales del lugar, como el
padrinazgo, compadrazgo, cualquier otro vínculo espiritual o relación de empatronamiento.

6. Matrimonio servil. Es la explotación laboral y/o sexual de un miembro de la pareja e implica


situaciones de esclavitud, aislamiento, control y violencia física, sexual y reproductiva.

7. Guarda y adopción ilegales. Es el procedimiento de guarda y adopción de niños, niñas y


adolescentes que se realiza sin el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentos
estipulados en la normativa nacional y en los instrumentos internacionales.

8. Trabajo forzoso. Es cualquier labor o servicio desempeñado por una persona, bajo la
amenaza o coacción, con o sin el consentimiento de la persona. El otorgar salarios u otras
compensaciones no significa necesariamente que el trabajo no sea forzado u obligado.
9. Amenaza. Es la coacción que se ejerce hacia la víctima mediante la violencia o restricción
física o psicológica, para que no presente denuncia ante las autoridades competentes, por
temor a una pérdida de trabajo, no pago de salarios, sanción económica por deudas,
intimidación a la familia u otras.

10. Turismo sexual. Es la utilización de personas para ofertarlas en servicios sexuales


relacionados con: paquetes turísticos, culturales o naturales, promocionados a través de
mensajes e imágenes de carácter erótico difundidos por cualquier medio de telecomunicación,
tecnología de información y medios de comunicación.

11. Mendicidad forzada. Consiste en forzar a un niño, niña, adolescente o persona adulta, a
pedir dinero u otros beneficios en la calle o cualquier otro lugar público o privado, a favor de
un tercero.

3.3. LEYES EXISTENTES EN NUESTRO PAIS EN MATERIA DE TRATA Y


TRÁFICO DE PERSONAS

 Nacional

• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

• Ley N° 2377 – Ley que ratifica el “Protocolo de Palermo” 37

• Ley N° 263 – Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos.

• Decreto Supremo 1486 – Reglamento de la Ley N° 263.

• Estrategia Nacional contra la Trata de Personas y el tráfico Ilegal de migrantes.

• Protocolo único de atención especializada a víctimas de Trata y Tráfico de Personas y ruta


de intervención 2012.

3.3.1 ¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LA LEY?

De las leyes enunciadas expresaremos algunas:

1. Establecer medidas de prevención de delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos


conexos.
2. Implementar y consolidar políticas públicas de protección, atención y reintegración integral,
para las víctimas de los delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

3. Fortalecer la respuesta del sistema judicial penal contra los delitos de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.

4. Promover y facilitar la cooperación nacional e internacional para alcanzar el objetivo


establecido en la presente Ley.

LEY N° 263, INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS DE


31 DE JULIO DE 2012

LEY Nº 263 LEY DE 31 DE JULIO DE 2012 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE


CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea
Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL, D E C R E T A: LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través
de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención, protección, atención,
persecución y sanción penal de estos delitos.

ARTÍCULO 3. (FINES). La presente Ley establece los siguientes fines: 1. Establecer medidas
de prevención de delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos. 2. Implementar y
consolidar políticas públicas de protección, atención y reintegración integral, para las víctimas
de los delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos. 3. Fortalecer la respuesta del
sistema judicial penal contra los delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos. 4.
Promover y facilitar la cooperación nacional e internacional para alcanzar el objetivo
establecido en la presente Ley. 146
TÍTULO II ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA INSTITUCIONAL CONTRA LA
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS, Y DELITOS CONEXOS CAPÍTULO I
CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS

ARTÍCULO 7. (CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE


PERSONAS). Se crea el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, como
instancia máxima de coordinación y representación, para formular, aprobar y ejecutar la
Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, sin
discriminación, con equidad de género, generacional e interculturalidad. 149

ARTÍCULO 14. (DIRECCIÓN GENERAL). Se crea en la estructura del Órgano Ejecutivo la


Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, dependiente del Ministerio
de Gobierno.

SECCIÓN I CONSEJOS DEPARTAMENTALES CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE


PERSONAS

ARTÍCULO 16. (CONFORMACIÓN). I. Los Consejos Departamentales contra la Trata y


Tráfico de Personas, estarán integrados por: 1. La Gobernadora o el Gobernador del
departamento. 2. Las Alcaldesas o los Alcaldes de ciudades capitales, ciudades intermedias
y municipios fronterizos del departamento, según corresponda. En el Consejo Departamental
de La Paz, también participará la alcaldesa o el alcalde de la ciudad de El Alto. 3. La o el
Comandante Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. 4. La Jefa o el
Jefe Departamental de Trabajo. 5. La Directora o el Director Departamental de Migración. 6.
La Directora o el Director del Servicio Departamental de Educación. 7. La Directora o el Director
del Servicio Departamental de Gestión Social. 8. La o el Fiscal Departamental. 9. La o el
Representante Departamental de la Defensoría del Pueblo. 10.Representantes de la sociedad
civil organizada, de acuerdo a reglamentación. 11. Otros según Reglamento del Consejo
Departamental. II. La Gobernadora o el Gobernador del departamento preside el Consejo
Departamental, a los efectos de la implementación y evaluación de la Política y Estrategia de
Prevención, Atención, Protección y Reintegración Integral. III. La estructura y funcionamiento
del Consejo Departamental serán establecidos mediante Reglamento.
ARTÍCULO 17. (ATRIBUCIONES). Los Consejos Departamentales, tienen las siguientes
atribuciones: 1. Formular el Plan Departamental de Lucha contra la Trata y Tráfico de
Personas, en sujeción a la Política Plurinacional y al Plan Nacional de Lucha contra la Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos. 2. Implementar y ejecutar la Política Departamental de
Prevención, Atención, Protección y Reintegración Integral de las víctimas de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, en el marco de sus competencias. 3. Realizar el seguimiento y
evaluación a la implementación de las Políticas y Estrategias Plurinacionales de Lucha contra
la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, en el departamento. 4. Coordinar con el
Consejo Plurinacional, entidades territoriales autónomas e instituciones públicas y privadas. 5.
Elaborar y aprobar su Reglamento interno.

ARTÍCULO 18. (CONTROL SOCIAL). En el marco de la Constitución Política del Estado, la


sociedad civil organizada ejercerá el control social a la implementación de las políticas y
estrategias, y del Plan Nacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos, en todos los niveles del Estado. CAPÍTULO II MECANISMOS DE PREVENCIÓN

ARTÍCULO 19. (PREVENCIÓN). I. Son mecanismos de prevención, las políticas y estrategias


en los siguientes ámbitos: 1. Educativo. 2. Comunicacional. 3. Laboral. 4. Seguridad
ciudadana. II. Las entidades territoriales autónomas incorporarán estos ámbitos en sus
políticas y estrategias, como mecanismos de prevención.

CAPÍTULO III MECANISMOS DE PROTECCIÓN, ATENCIÓN Y


REINTEGRACIÓN DE VÍCTIMAS

ARTÍCULO 28. (REVICTIMIZACIÓN). I. El Estado Plurinacional de Bolivia adoptará las


medidas necesarias para evitar la revictimización de quienes hubieran sido sometidos a Trata
y Tráfico de Personas, y delitos conexos. Estas medidas serán aplicadas en las políticas y
estrategias de prevención, protección, atención, reintegración y persecución penal. II. Las
servidoras y los servidores públicos, administradoras y administradores de justicia, fiscales,
investigadoras e investigadores y médicos forenses, precautelarán los derechos, la dignidad y
libertad de las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

ARTÍCULO 29. (PROTECCIÓN). La Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico


de Personas incluirá un Programa de Protección, que contemplará las siguientes medidas: 1.
Proteger el derecho a la intimidad, privacidad y guardar en absoluta reserva la identidad de las
víctimas, testigos y denunciantes, así como de su entorno familiar. 2. Adoptar las Cámaras
Gessell para su uso obligatorio durante el proceso de investigación. 160 3. Precautelar la
dignidad de las víctimas en todas las etapas del proceso de investigación y juicio oral, así como
en programas de reinserción. 4. Posibilitar el cambio de identidad de las víctimas, testigos,
denunciantes o familiares, cuando consideren que sus vidas están en peligro, previo
consentimiento y/o autorización, en coordinación con las instituciones públicas competentes y
en estricta reserva. 5. Posibilitar el cambio de residencia temporal, cuando corresponda. 6.
Brindar seguridad y protección temporal en el entorno familiar y actividades propias que
desarrolle la víctima.

ARTÍCULO 30. (PROTECCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES). Además de las


medidas dispuestas en la presente Ley: 1. Los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos,
recibirán cuidados y atención especializados, adecuados e individualizados. 2. Los niños, niñas
y adolescentes víctimas o testigos, deberán ser escuchados y sus opiniones tomadas en
cuenta. La autoridad deberá informarles sobre todas las acciones que les afectan en cada
etapa del proceso. 3. En los casos de duda en los que no se establezca la edad de la víctima
de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, se presumirá su minoridad en tanto no se
pruebe lo contrario. 4. La atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, estará
a cargo de profesionales especializados y se realizará de conformidad con sus necesidades y
características especiales. 5. La información podrá proporcionarse a los niños, niñas y
adolescentes, víctimas o testigos, por conducto de su tutor o tutora legal, o si éste fuera el
supuesto responsable de la comisión del delito, a una persona de apoyo. 6. La información se
proporcionará a los niños, niñas y adolescentes víctimas en su idioma y de manera
comprensible. 7. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, las entrevistas,
los exámenes y otro tipo de investigaciones estarán a cargo de profesionales especializados,
y se realizarán en un entorno adecuado y en Cámaras Gessell, en su idioma y en presencia
de su padre o madre, su tutor o tutora legal o una persona de apoyo. 161 8. En el caso de
niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, las actuaciones judiciales se realizarán en
audiencia reservada, sin presencia de medios de comunicación. 9. Durante el proceso judicial,
los niños, niñas y adolescentes recibirán el apoyo de la Unidad de Atención Especializada a
las Víctimas y Testigos del Ministerio Público.
ARTÍCULO 32. (TRASLADO DE VÍCTIMAS). Los operadores del servicio de transporte de
pasajeros, deberán trasladar de forma gratuita a las víctimas de Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos, cuando decidan retornar a su lugar de origen u otro distinto.

CAPITULO CUARTO

4. CONCLUSIONES

4.1 CONCLUSIONES

4.2 RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base al análisis del estado situacional del delito de trata y tráfico enfocado en la respuesta
del sistema judicial y policial y la situación en fronteras y centros de delito, se formulan las
siguientes conclusiones y recomendaciones, distribuidas por las cinco políticas en función a
los actores clave.

4.2.1 Conclusiones y recomendaciones en el ámbito de prevención.

Ministerio de Gobierno - Dirección General de Migración

El Art. 27 de la Ley 263 determina que la Dirección General de Migración es la institución


encargada de controlar el ingreso y salida y permanencia del territorio boliviano de personas.
En base al análisis de la situación en fronteras del punto 13 del documento, se han detectado
las siguientes conclusiones:

a) Existe la necesidad de mecanismos de control en fronteras Se ha constatado que


el insuficiente control en fronteras y lugares alejados del país se debe a los
siguientes aspectos:
• No se cuenta con la cantidad pertinente de inspectores de migración para optimizar
los controles y ampliar el horario de control en fronteras 24 horas.
• Existen lugares fronterizos alejados donde no hay control de migración, Policía
Boliviana y Fuerzas Armadas.

En base a los hallazgos anteriores, se recomienda lo siguiente:


• Dotar a la Dirección General de Migración de los recursos humanos y financieros para
el adecuado cumplimiento de sus funciones, particularmente en el incremento de las
horas de control en fronteras.

• Coordinar con los países vecinos para el incremento de puestos y horas de control en
fronteras.

b) Las servidoras públicas y servidores públicos de migración no han sido


debidamente capacitados en temas de trata y tráfico de personas. Existe debilidad
del personal de la Dirección General de Migración en los siguientes temas:
• Formas de traslado de víctimas por parte de los tratantes, ya sean niños, niñas,
adolescentes y jóvenes
• Actuación ante una situación de delito.
• Actuación entorno a víctimas de trata y tráfico. Se recomienda fortalecer las
capacidades del personal de migración para la detección temprana de situación de trata
y tráfico de personas y controles migratorios de ingreso y salida de personas nacionales
y extranjeras del territorio boliviano, con las siguientes temáticas:
• Detección de diferentes formas de trata y tráfico de personas.
• Actuación operativa para coordinar de manera inmediata con autoridades competentes
para su investigación (teórico – práctico).
• Formas de atención y traslado de víctimas ya que cuando se presentan casos de trata
y tráfico se desconoce el modo de actuación para este tipo de situación.

Asimismo, se sugiere socializar el protocolos de atención a víctimas de trata y tráfico, a fin de


que los inspectores de migración sepan dónde derivar y de qué manera articular con otras
instituciones.

c) El sistema de información FROMPAZ, no se encuentra instalado en todos los


puntos fronterizos de control migratorio.

La Dirección General de Migración realiza controles de migración en 31 puestos fronterizos.

• Por razones económicas la Dirección General de Migración adquirió 18 licencias de


funcionamiento del sistema informático FROMPAZ.
• Queda pendiente la compra de 13 licencias para la instalación del sistema en todos
los puestos fronterizos. Para superar esta observación se recomienda:

• Generar condiciones económicas que posibilite a la Dirección General de Migración la


adquisición de las licencias restantes.

Ministerio de Defensa – Fuerzas Armadas

a) En base al Art. 38 de la Ley N° 263, las Fuerzas Armadas son consideradas como apoyo
en fronteras y lugares alejados del país en coordinación con la Policía Boliviana y el
Ministerio Público. Según el análisis situacional realizado en fronteras se tiene las
siguientes conclusiones: a) Las Fuerzas Armadas no realizan patrullajes y control de
trata y tráfico de personas y delitos conexos en fronteras y lugares alejados del país.
Esta actitud de las Fuerzas Armadas se debe a los siguientes motivos:

• Carecen de una asignación presupuestaria para aspectos logísticos impidiendo la


realización de patrullajes de control de trata y tráfico de personas y delitos conexos en
fronteras y lugares alejados del país.

• No cuentan con atribuciones para retener a presuntas víctimas de trata y tráfico y


presuntos tratantes.

• No cuentan con protocolos de atención y traslado de presuntas víctimas de trata y


tráfico y presuntos tratantes.

• No existe coordinación entre la Policía Boliviana y Fuerzas Armadas. Por la


importancia que tiene el accionar de las Fuerzas Armadas en el control de trata y tráfico
de personas en fronteras y lugares alejados del país se sugiere las siguientes
recomendaciones:

• El Ministerio de Defensa deberá incluir en su presupuesto una partida que permita a


las Fuerzas Armadas contar con recursos logísticos para realizar controles y patrullajes
de trata y tráfico de personas.

• Generar mecanismos (procedimientos, protocolos, guías etc.) para que las Fuerzas
Armadas puedan desarrollar trabajo coordinado con la Policía Boliviana y Ministerio
Público en fronteras
. • Promover coordinación técnica entre la Policía Boliviana y Ministerio Público a través
del Consejo Plurinacional de Trata y Tráfico de personas.

b) No existe control en rutas provinciales, permitiendo que los tratantes manejen a sus
víctimas dentro del país impunemente.

Las instituciones encargadas del control en rutas provinciales, según Ley Nº 263 de lucha
contra la trata y tráfico de personas son las Fuerzas Armadas (Art. 38), Policía Boliviana (Art.
36), (Policía fronteriza y Policía provincial).

De acuerdo a la investigación situacional se detectó que el control de rutas provinciales para


la detección de la trata y tráfico de personas es nulo, esta situación se debe a las siguientes
dificultades:

• Las Fuerzas Armadas carecen de presupuesto para fortalecer los recursos logísticos
que les permita realizar controles y patrullajes en rutas provinciales.

• Se requiere coordinación entre las Fuerzas Armadas y la Policías Boliviana. Para


superar estas dificultades se recomienda:

• Como en el punto anterior, se recomienda al Ministerio de Defensa incluir en su


presupuesto una partida para el control de trata y tráfico de personas en rutas
provinciales

. • Establecer un mecanismo de coordinación entre la Policía Boliviana y las Fuerzas


Armadas para la realización de un trabajo de control conjunto.

Ministerio de Educación
La Ley N° 263 de lucha contra la de trata y tráfico de personas pone como responsable al
Ministerio de Educación el diseño e implementación de campañas educativas, en todo el
sistema preescolar, primario y secundario (Art.20/inc. I).
En el análisis situacional del delito de trata y tráfico de personas, en el cuadro 03, “Personas
reportadas como desaparecidas”, cuya fuente es la Dirección de Trata y tráfico de Personas
de la Policía Boliviana, se puede concluir que:
a) La Población en edad escolar se encuentra con mayores niveles de vulnerabilidad a ser
captados por tratantes y traficantes de personas.
• Se tiene conocimiento que existen algunas unidades educativas que realizan ferias,
seminarios y otras acciones en temas de trata y tráfico de personas.
• Las carpetas y guías con temáticas de trata y tráfico de personas para estudiantes de
primaria, secundaria y docentes se encuentran en proceso de elaboración.
• Se viene desarrollando guías para docentes del nivel inicial.
Por lo expuestos en el párrafo anterior, se recomienda:
• Determinar un mecanismo de control para que todas las unidades educativas difundan
temas de trata y tráfico de personas, en diferentes actividades, para generar
mecanismos de prevención en esta población vulnerable.
• Se hace necesaria la conclusión de las carpetas y guías con las temáticas de trata y
tráfico de personas para los niveles inicial, primaria y secundaria para dar inicio a su
aplicación.
Ministerio de Comunicación Social
El Ministerio de Comunicación es la institución encargada del Diseño e Implementación de la
Estrategia Comunicacional Intercultural, dispuesta en la ley No. 263 contra la trata y tráfico en
su Art. 22 y los Medios de Comunicación son las instituciones encargadas de desarrollar
campañas de prevención contra la trata y tráfico de personas dispuesto también en la ley en
su Art. 23. 113 Realizado el análisis de la situación de trata y tráfico en fronteras y centros de
delito, se llegó a la conclusión que el desconocimiento de las formas de captación de personas
para ser tratadas, hace vulnerable a la población en general a caer en estas redes de trata y
tráfico, concluyendo que:
a) Las campañas de prevención son insuficientes por parte de medios de
comunicación social.
• El Ministerio de Comunicación no cuenta con presupuesto para la difusión de la
estrategia comunicacional en las edades comprendidas entre los 19 y 25 años, y familia
y comunidad. Por lo que se recomienda:
• Establecer estrategias de cooperación y coordinación con las Universidades Públicas
para cubrir las campañas de prevención en la población comprendida entre 19 y 25
años, y la Defensoría del Pueblo y la sociedad civil organizada para cubrir las campañas
de prevención en la población de familia y comunidad.
• El Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas debe conseguir
financiamiento para la Estrategia Comunicacional y coordinar con las ETAS para que
creen sus propias Estrategias de Comunicación.
Ministerio de Trabajo
Según la Ley N° 263 de lucha contra la trata y tráfico de personas (Art. 25), es el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social quien debe encargarse del control de Agencias de Empleo,
además de la elaboración de un instrumento de regulación de estas. De acuerdo a los
hallazgos especialmente en los centros de delito, existe la posibilidad de que mediante estas
agencias de empleo sean captadas victimas para ser tratadas o explotadas llegando a la
conclusión que:

a) El Ministerio de Trabajo no cuenta con control de agencia de empleos.


El Ministerio de Trabajo, se encuentra desarrollando el reglamento para el control de las
agencias de empleo y requieren de personal técnico de apoyo.
Por lo que se recomienda:
• Apoyo técnico para la elaboración del reglamento de control de agencias de empleo.
• Apoyo y trabajo conjunto con el Ministerio de Justicia para elaborar el reglamento de
control a agencias de empleo.
Ministerio de Salud
La Ley Nº 263 y su decreto reglamentario disponen que el Ministerio de Salud sea el encargado
de contribuir en la formulación, aprobación y ejecución de políticas de lucha contra la trata y
tráfico de personas.
En base al análisis de situación de fronteras y centros y delito se puede concluir que:
• El personal en salud no ha sido capacitado en atención a víctimas de trata y tráfico.
• El personal de salud no ha adquirido capacidades para detectar presuntas víctimas de
trata y tráfico de personas.
Como otra forma de medidas preventivas y de atención en salud física y mental, se
recomienda al Ministerio de Salud:
• Capacitar a personal en salud en su conjunto en la atención de presuntas víctimas de
trata y tráfico.
• Capacitar y desarrollar capacidades en personal de salud la detección de presuntas
víctimas de trata y tráfico.
Ministerio de Gobierno - Seguridad Ciudadana
De acuerdo al Art. 8 de la Ley Nº 264, El Ministerio de Gobierno es la máxima autoridad
responsable de la formulación, planificación, aprobación y gestión de las políticas públicas,
como también de la coordinación y control de la Seguridad Ciudadana.
a) La policía no está debidamente capacitada en torno a temas de trata y tráfico de
personas.
• El personal policial tiene una capacitación básica en temas de trata y tráfico.
Se recomienda:
• Implementar ciclos de capacitación en temas de trata y tráfico de manera gradual y
permanente. 115 13. Conclusiones y recomendaciones en el ámbito de atención
protección y reintegración.
Gobernaciones, Municipios y Sociedad Civil (Servicio Departamental de Gestión Social –
SEDEGES y Defensoría de la Niñez y Adolescencia)
Los Consejos Departamentales, las Entidades Territoriales Autónomas e Instituciones
Privadas (Art. 31 de la Ley Nº 263) deben garantizar la atención física y psicológica así como
la reintegración, social económica y cultural de la víctima a través de los centros de acogida,
además de otras instituciones privadas que prestan apoyo. En el análisis de la situación de
trata y tráfico en fronteras y centros de delito se pudo llegar a la siguiente conclusión:
a) Inexistencia de una adecuada política de protección a víctimas en términos de cantidad
de centros de acogida y especialización en atención y protección a víctimas de trata y
tráfico.
• Insuficientes centros de acogida, en especial en frontera.
• Los centros de acogida no son exclusivos para víctimas de trata y tráfico de personas,
son centros mixtos, atienden a víctimas de violencia en general y a menores de 18 años
infractores de la ley.
• Los centros de acogida tienen insuficiente seguridad policial para el resguardo de
víctimas de trata y tráfico de personas.
• Los centros de acogida presentan instalaciones precarias e infraestructura muy
básica; no cuentan con personal especializado; conviven víctimas de diferentes delitos,
especialmente víctimas de violencia sexual, familiar, abandono de hogar, maltrato físico
y psicológico, etc.
• No se cuenta con un sistema de acreditación de rendimiento escolar, avalado por el
Ministerio de Educación para que victimas de trata y tráfico puedan ser reinsertadas a
la educación.
• No existe un apoyo económico para que las víctimas sean reinsertadas laboralmente.
Las recomendaciones a las observaciones anteriores son:
• Crear centros de acogida para atención de victimas de trata y tráfico de personas en
puntos estratégicos, formando una red interinstitucional integral de atención, 116 apoyo
y rehabilitación, que incluya la restitución de sus derechos para reintegrarlos a la
sociedad en condiciones dignas.
• Mantener un registro consolidado a nivel nacional en torno a los centros de acogida
con los que cuentan.
• Monitorear las condiciones tanto de infraestructura como de personal especializado
con que operan los centros de acogida para la atención adecuada a las víctimas de trata
y tráfico de personas.
• Fortalecer los albergues que fungen como centros de acogida con personal
especializado en atención médica, psicológica y social, brindando atención prioritaria a
víctimas de trata y tráfico de personas.
• Incrementar el personal policial de seguridad en centros de acogida.
• En base al Art. 15 de la Ley Nº 070, las instituciones que brindan atención, protección
y reinserción consideradas como centros de acción social, deberán realizar trámites con
las Direcciones Departamentales de Educación para acreditar las actividades
educativas de víctimas de trata y tráfico de personas, garantizando su reinserción social
educativa.
• Coordinar entre Centros de Acogida y Ministerio de Trabajo la reinserción laboral de
victimas de trata y tráfico de personas.
• Creación y fortalecimiento de redes nacionales a través de la coordinación de acciones
articuladas de las diferentes entidades del país, para establecer redes de trabajo en
ciudades y provincias.
Ministerio de Trabajo
La Ley N° 263 estipula que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social debe encargarse
de implementar el Servicio Público de Empleo para prevención y reinserción económica de
víctimas de trata y tráfico de personas y delitos conexos (Art. 24/I.). El análisis situacional en
fronteras y centros de delito pudo constatar que:
a) No se está implementando el Servicio Público de Empleo para la reintegración de
víctimas de trata y tráfico de personas.
• No se ha elaborado un instrumento que permita a víctimas de trata y tráfico de
personas acceder al Servicio Público de Empleo. 117 Se recomienda:
• La elaboración de un instrumento que permita que victimas de trata y tráfico de
personas puedan acceder al Servicio Público de Empleo. 14. Conclusiones y
recomendaciones en el ámbito de persecución y sanción penal. 14.1. Ministerio Público
De acuerdo a la Constitución Política del Estado Sección II art. 225, el Ministerio Público
defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la acción
penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y
financiera. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de
legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía. A
partir del análisis situacional del delito de trata y tráfico de personas enfocada a la
respuesta judicial y policial, se llegó a las siguientes conclusiones: a) Manejo precario e
insuficiente de figuras delictivas en torno a trata y tráfico de personas.
• Algunas figuras delictivas en torno a trata y tráfico no se encuentran clarificadas para
su tratamiento jurídico.
• Operadores de justicia no están debidamente capacitados en atención y detección de
las modalidades de trata y tráfico de personas. Las recomendaciones a las anteriores
observaciones son:
• Clarificar las figuras delictivas en torno a trata y tráfico de personas para su manejo
jurídico, esclarecer las semejanzas y diferencias de la trata de personas respecto a sus
tipos penales afines, como son los delitos de favorecimiento a la prostitución,
proxenetismo, turismo sexual infantil, coacción laboral y tráfico ilícito de migrantes, que
generalmente son los más confundidos con la trata de personas.
• La tipificación del delito de trata y tráfico es amplia y establece muchas condiciones
que termina confundiendo a los operadores de justicia en atención y detección de todas
las modalidades de trata y tráfico. Se requiere capacitaciones especiales con
especialistas nacionales e internacionales expertos en este tema.
• Desarrollar protocolos de investigación de los delitos por cada fin de manera
progresiva. Estos protocolos deben ser convalidados en procedimientos administrativos
con pautas de acción.
b) Demora inexplicable de proceso de investigación, etapa preparatoria y acusación
(Tiempos incumplidos). Dentro del Código Procesal Penal se designa los plazos
procesales (Tít. IV/ Art. 133, 134 y 135) de acuerdo al tipo y condiciones probatorias del
delito. Esta conclusión se dirige a la celeridad de sentencia (Retardo de justicia). El CPP
resalta que la duración máxima de un proceso es de 3 años y una etapa preparatoria
de 6 a 18 meses de acuerdo a la complejidad del delito, para luego proseguir con una
acusación y luego un juicio oral o un desistimiento. Las demoras procesales en la etapa
de investigación preparatoria y acusación, ponen en riesgo los procesos penales,
debido a la incertidumbre y el tiempo transcurrido del proceso da paso a la extinción de
casos y la salida de tratantes de manera impune, por lo que en el análisis situacional se
observó:
• El retardo de justicia generalmente es debido a instrumentos probatorios concluyentes.
(Capacitación en Investigación).
• Falta de recursos humanos exclusivos y especializados para realizar acciones
judiciales de trata y tráfico de personas.
• Falta de coordinación entre instituciones involucradas Ministerio Público y Policía
Nacional. • Excesiva carga procesal.
• Falta de especialización y capacitación de fiscales en temas de trata y tráfico y el
Código Penal.
• Fiscalía en fronteras no está especializada en temas de trata y tráfico de personas.
• Dificultad en señalamiento de audiencias cautelares, conclusivas y anticipo de pruebas
por parte de los Jueces. Las recomendaciones son:
• Incrementar fiscales para atención de casos de trata y tráfico de personas.
• Crear canales de coordinación entre policía, fiscalía jueces que no obstruyan el
proceso penal.
• La Escuela de Fiscales del Estado, debe incrementar el tiempo de formación a fiscales
para desarrollar 119 capacidades específicas en investigación de actos delictivos
relacionados con trata y tráfico de personas.
• El Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas, debe promover la
institucionalización de los fiscales asignados a la atención de casos de trata y tráfico.
• El Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas deberá monitorear la
contratación de fiscales a nivel nacional, los fiscales contratados deberán contar con la
experiencia y competencias correctas, la capacitación y otros respaldos.
• La Escuela de Fiscales del Estado debe desarrollar cursos de capacitación y
especialización en temas de trata y tráfico de personas a fiscales en fronteras. c)
Aumento en la carga procesal debido a resolución de procesos de distinta causa a la de
trata y tráfico de personas. El Ministerio Publico como responsable de defender la
legalidad y el interés de la sociedad a través de la acción penal y como institución que
posee autonomía funcional, administrativa y financiera, según la Constitución Política
del Estado, es la que debe encargarse de aligerar la carga procesal. En el análisis
situacional enfocada a la respuesta judicial se identificó:
• Fiscales que deberían encargarse de los delitos de trata y tráfico de personas también
se ocupan de casos de violencia.
• Fiscales además de realizar trabajos de investigación, se ocupan de la atención de
consultas del estado de casos de las víctimas, acusados, abogados defensores.
Recomendaciones:
• Incrementar el personal en fiscalía para aminorar la carga procesal.
• Generar un sistema informático en línea que permita realizar consultas de la situación
de los casos.
• Instalar infraestructura apropiada, tal como equipos y suministros para facilitar y
optimizar la labor de los fiscales
c) La inexistencia de unidades de inteligencia que permitan dar un panorama de redes de
trata y tráfico de personas, se debe a la falta de personal. 120 Dentro de la 260 Ley
Orgánica del Ministerio público Tit. IV, Art. 77 la cabeza de investigación son los fiscales,
debido a esta razón ellos son los responsables de instituir unidades de inteligencia. Aun
no se están creando unidades de inteligencia referidos a delitos de trata y tráfico de
personas.
Recomendaciones:
• Debido a que el IDIF es fundamental para tener las pruebas fehacientes del delito, se
debe fortalecer con recursos técnicos y financieros que permitan realizar la investigación
forense con mayor precisión.
• Creación de la unidad de inteligencia, liderada por el Ministerio Público, y fortalecida
con investigadores policiales. e) Debilidad institucional
• Los fiscales no cuentan con recursos económicos emergentes suficientes para
traslados a otros departamentos.
• No cuentan con apoyo psicológico periódico. Se recomienda:
• Incrementar los recursos técnicos y financieros.
• Desarrollar o ampliar alianzas o convenios con el Colegio de Psicólogos para que los
fiscales reciban terapia psicológica periódicamente.
Policía Boliviana – División de Trata y Tráfico de Personas
El Parágrafo I del Artículo 251 de la Constitución Política del Estado, dispone que la Policía
Boliviana, como fuerza pública, tienen como misión específica la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.
a) Manejo precario e insuficiente de figuras delictivas en torno a trata y tráfico de personas.
• Debido al continuo movimiento del personal policial perteneciente a la División de Trata
y Tráfico de Personas de la FELCC, se pierde recursos humanos capacitados en la
identificación e investigación del delito. 121 Recomendación
• En base al art. 80 de la Ley Orgánica de Ministerio Público, el Comando General de la
Policía Boliviana debe dar cumplimiento a la Ley, en la que se suscribe la inamovilidad
del personal encargado de investigación mínimamente de tres años.
b) Los presupuestos para la implementación de operativos en sus aspectos logísticos son
insuficientes. El fortalecimiento de las Divisiones de Trata y Tráfico de Personas,
dependientes de la FELCC de la Policía Boliviana, al constituirse como parte del
establecimiento y funcionamiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana, será
apoyado por las Entidades Territoriales Autónomas departamentales con los recursos
señalados en el numeral 2 del Parágrafo I del Artículo 38 de la Ley N° 264 de Seguridad
Ciudadana.
• Falta de elaboración y presentación de proyectos a las ETA’s para apoyo logístico que
contribuya a la implementación de operativos contra la trata y tráfico de personas.
Recomendación
• La Dirección de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC deben realizar proyectos
para ser presentados a las ETA’s, que contribuyan al apoyo logístico en los operativos
contra la trata y tráfico de personas.
• El Ministerio de Gobierno deberá impulsar un fondo especial que cubra la incorporación
a la División de Trata y Tráfico un mayor número de investigadores especializados en
el tema, además de la mejora en recursos logísticos para efectuar actividades en
condiciones adecuadas, apoyo en elaboración de proyectos para ser presentados a las
ETA’s y reciban recursos de manera directa. c) Demora inexplicable de proceso de
investigación, etapa preparatoria y acusación (Tiempos incumplidos).
• El personal encargado de investigación en la División de Trata y Tráfico de Personas,
realiza otro tipo de funciones asignadas por autoridades superiores al interior de la
FELCC.
• Coordinación para trabajar con cuadernos de investigación entre fiscalía y la DTTP.
122 Recomendaciones:
• Dedicación exclusiva del personal a las actividades de investigación de trata y tráfico
de personas.
• En Fiscalías, no existe restricción alguna para acceder a los cuadernos de
investigación, por lo que los investigadores deberán crear mecanismos de recopilación
de información relevante de los cuadernos que permita dar continuidad a la tarea
investigativa.

4.2.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO DE


COORDINACIÓN INTERNACIONAL
Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Ley N° 263 y el Decreto Reglamentario dispone que el Ministerio de Relaciones Exteriores
procurará y fortalecerá las relaciones bilaterales, multilaterales o regionales para la protección
de las víctimas de trata y tráfico de personas, y delitos conexos.
a) Se están empezando a elaborar propuestas de convenios bilaterales con otros estados.
• Según manifestaciones recogidas en este análisis situacional, se requiere acuerdos
bilaterales y/o multilaterales que comprendan temas en los distintos ejes de actuación
contra este fenómeno.
• Queda pendiente los convenios bilaterales con los piases de Brasil, Argentina y Perú.
Recomendaciones:
• La Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores,
debe continuar con la suscripción de nuevos acuerdos de cooperación entre los distintos
estados para lograr proyectos en conjunto a favor de las víctimas de trata y tráfico de
personas
• Elaborar convenios bilaterales para el desarrollo de procesos de negociación
diplomática, con el objetivo de realizar coordinación bilateral con países fronterizos.
• Se sugiere mayor acercamiento con los estados fronterizos, en temas de cooperación
internacional, 123 como por ejemplo propiciar, auspiciar y fomentar charlas, seminarios,
simposios, etc., que trabajen el tema de la trata y tráfico de personas en sus ejes de
actuación.

4.2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO DE


COORDINACIÓN NACIONAL
La coordinación a nivel nacional y departamental, es fundamental por la naturaleza
delincuencial que presenta el fenómeno de la trata y tráfico de personas. Por tal motivo, el
Estado Plurinacional de Bolivia impulsó, promovió y creó en el año 2012 a través de la Ley N°
263, el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, cuya función, entre otras,
es la de coordinar las acciones de las diversas entidades públicas y privadas, comprometidas
en la lucha contra la trata y tráfico y de procurar la articulación con organismos regionales. En
base a la investigación situacional en fronteras y centros de delito se llega a la siguiente
conclusión:
a) Se requiere de una mayor coordinación entre instituciones, con una mirada más integral
del problema y una respuesta más pronta y sistemática.
Debido a la reciente promulgación de la Ley Nª 263 de Trata y Tráfico de Personas en las
cuales se promueven responsabilidades institucionales para combatir este delito, las
instituciones involucradas han iniciado acercamientos de coordinación, pero en algunas de
ellas se observa las siguientes acciones:
• Ministerio de Defensa y Ministerio de Gobierno no han realizado procesos de
coordinación en aspectos de control fronterizo y patrullajes.
• Los Servicios Departamentales de Gestión Social SEDEGES, Defensoría de la Niñez
y Adolescencia, ONG’s y Ministerio de Trabajo, no iniciaron procesos de coordinación
para dar funcionalidad al Servidor Público de Empleo.
• Ministerio de Gobierno – Dirección General de Migración, Ministerio de Defensa y
ADEMAF no iniciaron proceso de trabajo conjunto en fronteras.
• Defensoría de la Niñez y Adolescencia y División de Trata y tráfico de Personas y la
Unidad de Inteligencia de la FELCC no coordinan acciones en situaciones de delito de
trata y tráfico.
• Los Consejos Departamentales contra la Trata y Tráfico de Personas de Tarija,
Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz y Oruro, se encuentran en etapa de elaboración y
aprobación de los Planes Departamentales.
• Existe confusión en procedimientos y momentos de actuación frente a un caso de Trata
y Tráfico de Personas. Las recomendaciones están enfocadas en base a los diferentes
niveles de coordinación interinstitucional del Estado. Coordinación Consejo
Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas
• Se hace necesario introducir al documento “Protocolo Único de Atención Especializada
a víctimas de Trata y Tráfico de Personas y Rutas de Intervención”, los momentos
específicos que demanda cada institución responsable de la protección y atención
integral.
• Socializar el Protocolo Único de Atención Especializada a víctimas de Trata y Tráfico
de Personas y Rutas de Intervención a todas las instituciones responsables de la
protección y atención integral.
• Introducir en el Sistema de Capacitación de las instituciones responsables de la
protección y atención integral a víctimas de trata y tráfico de personas, el Protocolo
Único de Atención Especializada a víctimas de Trata y Tráfico de Personas y Rutas de
Intervención y la Política Plurinacional de Lucha Contra la Trata y tráfico de Personas,
tomando en cuenta los siguientes momentos
a) capacitación de inducción a personal nuevo y
b) capacitación de fortalecimiento a personal permanente.
• Creación de un puesto de coordinación, que haga las veces de punto focal en cada
una de las instituciones para lo relacionado con el Protocolo.
• Realizar acciones al interior de cada sector para apoyar la socialización e
implementación del Protocolo Único de Atención Especializada a víctimas de Trata y
Tráfico de Personas y Rutas de Intervención y la Política Plurinacional de Lucha Contra
la Trata y tráfico de Personas en los distintos niveles territoriales.
• Desarrollo de mecanismos de articulación entre el nivel nacional, departamental y
municipal para fortalecer los 125 servicios de atención integral a las víctimas de trata y
tráfico de personas. Coordinación Consejo Plurinacional y Consejos Departamentales
contra la Trata y Tráfico de Personas
• Socializar a los Consejos Departamentales los documentos: Protocolo Único de
Atención Especializada a víctimas de Trata y Tráfico de Personas y Ruta de
Intervención, y la Política Plurinacional de Lucha Contra la Trata y tráfico de Personas,
para mejorar acciones y momentos de actuación de todas las instituciones responsables
de la protección y atención integral.
• Se recomienda a los Consejos Departamentales Contra la Trata y Tráfico de Personas,
de Cochabamba, Potosí, Beni y Pando, concluir sus Planes Departamentales.
• SEDEGES, ONG’s, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, y Ministerio de Trabajo
deben coordinar interinstitucionalmente un protocolo o instrumento que permita a
víctimas de trata y tráfico de personas acceder al Servidor Público de Empleo.
Coordinación Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas y Otras
instituciones Gubernamentales
• El Ministerio de Defensa y Ministerio de Gobierno deben de articular convenios de
coordinación a nivel operativo logístico para control y patrullaje fronterizo.
• Ministerio de Gobierno – Dirección General de Migración, Ministerio de Defensa y
ADEMAF deben de coordinar una estrategia interinstitucional para realizar trabajo
conjunto de control y desarrollo en fronteras. Coordinación Consejo Plurinacional contra
la Trata y Tráfico de Personas y Otras instituciones No Gubernamentales
• Se sugiere mayor coordinación institucional entre ONG’s (Centro de Acogida Kulla
Quita, Visión Mundial, Pastoral de Movilidad Humana, otras) e instituciones
gubernamentales, para la aplicación del Servidor Público de Empleo, asimismo se debe
socializar el Protocolo Único de Atención Especializada a víctimas de Trata y Tráfico de
Personas y Ruta de Intervención.

4.2.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL SISTEMA DE


INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA
Ministerio de Gobierno – Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
La Ley Nº 263 Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas hace un atributo simultáneo de
responsabilidad al Ministerio de Gobierno (Observatorio de seguridad ciudadana), Instituto
Nacional de Estadística y a entidades públicas y privadas a nivel nacional, departamental la
creación de un sistema de información y estadística que permita el registro de datos sobre
delitos de trata y tráfico de personas y delitos conexos además de ser parte de sus atribuciones
en la ley 264 de Seguridad Ciudadana en su Art. 25. En el análisis situacional del delito de
trata y tráfico se puede verificar claramente la inexistencia de datos estadísticos confiables y
oportunos que ayuden a conducir la lucha contra este delito, concluyendo que:
a) No se cuenta con un sistema integrado de Información y estadística que permita mostrar
de forma clara la situación de trata y tráfico de personas.

• Si bien hubo un acercamiento de la División de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC


y Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno, cubriendo una parte
de la política de persecución y sanción, el sistema integrado de información no se está
ejecutando.

• El Observatorio de Seguridad Ciudadano no inicio procesos de coordinación con


entidades públicas y privadas a nivel nacional y departamental para la creación del sistema
de información y estadística que permita el registro de datos sobre delitos de trata y tráfico
de personas.
• Instituciones privadas y públicas no han coordinado el aporte de datos relevantes a este
sistema.
• No se ha determinado el costo de desarrollo del sistema integrado de información de trata
y tráfico de personas.
• No se ha determinado el tiempo en que se empezará y se concretará el sistema integrado
de información.
• No se han determinado instituciones involucradas para el aporte de datos para cada
ámbito de la política plurinacional de trata y tráfico de personas. 127
• La información estadística de la policía boliviana, se encuentra englobada a nivel
departamental, no permitiendo focalizar puntos de riesgo a nivel ciudad y fronteras. Para
la elaboración del sistema integrado de información y estadística se recomienda:
• Coordinar entre instituciones el aporte necesario de datos para la estructura del nuevo
sistema.
• Determinar instituciones involucradas para el aporte de datos para cada ámbito de la
Política Plurinacional.
• Determinar el costo de desarrollo del sistema integrado de información para la trata y
tráfico de personas.
• Determinar un cronograma de actividades para concretar inicio, desarrollo y finalización
de tareas concernientes al desarrollo del sistema.
• El Sistema de Información Estadístico, debe contar con un registro convalidado y
sistematizado a nivel nacional con los casos a nivel policial, fiscal y judicial y que abarque
todas las modalidades y fines del delito en cuestión.
• El Sistema de Información debe proporcionar información estadística de delitos de trata y
tráfico de personas por División de Trata y Tráfico a nivel nacional, es bueno distinguir los
lugares específicos con mayor número de casos para un control estricto.

También podría gustarte