Está en la página 1de 3

MULHOLLAND DRIVE

Personajes:

Betty es una pueblerina de Ontario Canadá que llega a Hollywood con el objetivo de ser una
estrella de cine. Es ingenua, bien intencionada, cándida y atractiva.

Rita no es una personaje que no recuerda quién es y adopta el nombre de Rita Hayward por un
reflejo de un poster en la pared del baño.

Adam es un director que quiere hacer un musical pero no le está permitido hacer el casting de
la actriz principal

Ahora la identidad de estos personajes cambia en la segunda parte de la película cuando Rita
abre la caja azul que aparece por primera vez en el club del silencio donde se demuestra que
todo es una ilusión.

La identidad de los personajes se transtoca Betty ahora es Diane. Diane es abandonada por su
amante, Rita se convierte en Camila Rhodes y será la actriz principal en la película de Adam.
Diane está celosa de Adam quien propone matrimonio a Camila (antes Rita).

Diane contrata a un matón dándole dinero y una foto para que asesine a Camila.

En la 1ª parte Betty, Rita y Adam tratan de sobrevivir en el mundo de Hollywood

En la 2ª parte Diane es una loser y Adam y Rita son los ganadores. La vida de Diane es
demasiado triste.

Narrativamente: El segundo segmento podría significar que el primero es una fantasía o un


sueño de Diane, quien se siente desesperada por perder a su amante que la ha traicionado
Camila Rhodes y recreará una fantasía onírica donde ella es la cándida e ingenua Betty.

En la 2ª parte Diane está deprimida. Ella es una perdedora, su cara ha perdido la frescura, es
una actriz de poca monta (un subhumana). Lynch destroza a la linda e ingenua Betty por una
poco interesante Diane.

Diane Betty Camila Rita

Americana Canadiense mexicana mexicana

Adulterada ingenua mujer fatal no identidad

Conmtrolada a cargo manipuladora controlada

Castaña rubia morena morena

En la primera fantasía Camila es el objeto del deseo de Diane. Pero Diane crea una fantasía
dentro de una fantasía, o un sueño dentro de un sueño. La fantasía de Diane opera
desplazando sus propios elementos inaceptables (incompetencia y pobre personalidad) en
imágenes de éxito y belleza. El juego de reflejos está en la proyección en el otro, en donde los
aspectos no queridos son desplazados al otro. Los sentimientos negativos de Diane son
asignados a otros (mafiosos, vaqueros, amante….)

Diane sueño que ella es Betty alegre y fresca llena de ilusiones. Que Camila ha perdido la
memoria y tiene un apasionado romance. Y que a Adam le ha sucedido lo peor (suprimen su
película, cuentas de banco, su esposa lo engaña, lo amenazan para doblegarlo). Diane se
despierta dándose cuenta de su carácter miserable y triste.

En la trama cuando se introduce la llave en la caja, la fantasía se rompe y colapsa. En la nueva


narrativa podemos ver a Diane como realmente es en el espacio-tiempo “real”. En el directorio
que revisan Betty y Rita solamente hay una Diane Sullivan. El mundo de Diane tiende
progresivamente a colapsarse se convierte en ilusión y sueño. Su identidad tiende a volverse
soluble al final desemboca en la persecución de los que propusieron su propia fantasía, sus tíos
como demonios la acosan hasta que esta decide rendirse en la locura frenética suicidándose.
Su fantasía termina por implosionar.

Lynch busca personajes límite, seres vulnerables. Las indentidades pueden ser al final
intercambiables, un personaje puede vivir las diversas vidas.

Montaje y trama

Lynch utiliza herramientas para construir su montaje, ya sea con enfoques o desenfoques, con
tomas áreas para construir las transiciones o con negros para marcar la transición entre sueño y
realidad. La cámara puede estar manejada de forma errática, dando trompicones o los
constantes y close ups que transmiten una subjetividad en el manejo de la cámara. Los
primeros planos muestran las reacciones emotivas de los personajes, sus sentimientos y
emociones.

El montaje se alinea a una trama en la que hacia al final de la película todo se empieza a
desbaratar a caer en pedazos, se nos dice que todo lo que ha sucedido anteriormente es una
ilusión ante la que hay que guardar silencio. Lynch engaña narrativamente al espectador que
hay hecho esfuerzos por hilvanar una serie de escenas inconexas de carácter onírico.

M.D. posee un montaje analítico, en el que la acción se fragmenta en multitud de primeros


planos. Se ponen relieves las reacciones de los personajes, los sentimientos, las emociones,
sobre la acción (la acción de los personajes o sus diálogos no perfilan la trama). Los diálogos
son oscuros, crípticos e inquietantes, en ocasiones no aclaran nada sino que añaden más
misterio a la acción.

Lynch crea líneas permeables entre ficción y realidad, entre sueño y vigilia o entre recuerdo y
fantasía. En la trastornada mente de Diane todo se mezcla: sueños fantasías, recuerdos y
realidades.
Más que una historia, lo que vertebra el film es una idea o un concepto, el de los sueños, el del
cine como una fábrica de sueños, o más bien pesadillas.

La película transcurre en gran medida en la mente de Diane como un cerco, al mismo tiempo
el escenario donde todo sucede es en la casa de Diane (viaje privada, rústica y de poca monta).
Todo lo que hemos visto en el fondo es una alucinación de una mente transtornada.

Muholland tiene numerosos agujeros, misterios insondables y acciones que parecen requerir
una explicación. Lynch prefiere hacernos las cosas complicadas, confundiendo a los
personajes, sus roles y sus nombres, para hacerlo obscuro e inquietante.

La trama es una amalgama y un cierto caos. El director nos deja varias cosas sin resolver como
qué es la caja azul, quien es el Sr. Roque, el mounstro, el comboy o los hermanos Castigliani.
Los escenarios en donde transcurre la trama son irreales e inverosímiles, dándonos las
sensación de estar perdidos en el tiempo y en el espacio.

A pesar de todo hay una idea central que atrae a la trama hacia sí: el limite entre la ficción y los
sueños y la realidad en ocasiones es muy oscuro y muy difícil de diferenciar.

La estructura es la de un sueño, sigue la lógica del inconsciente, y no sigue las reglas de este
mundo sino las reglas del sueño (condensación y desplazamiento).

No hay un montaje de continuidad narrativa, esta se destruye con la 2ª parte que es muy difícil
sacar una conclusión lógica de la trama. El film se aleja del realismo y la naturalidad
envolviéndonos en un sueño que se torna en pesadilla.

El objetivo de Lynch es crea un ambiente oscuro e inquietante y misterioso, repleto de


elementos abstractos y oníricos, un ambiente que nos transporte a otro mundo y en el que nos
perdamos sin remedio. En el fondo Lynch prefiere que nos emocionemos, no tanto que
entendamos una historia.

El director en el fondo abandona por completo el montaje de continuidad, naturalidado


realismo. Resalta más bien el magnetismo, la sugestión, la atmósfera y el ambiente.

Nos involucra como espectadores, no transmite ideas sino sentimientos. Su cine busca sugerir
más que mostrar, y es más un cine de emociones que de acción.

La narrativa de Lynch gira en M D entre el contraste entre ingenuidad y perversidad, entre


moustrocidad y normalidad.

La trama de Lynch es como una Banda de Moebius.

También podría gustarte