Está en la página 1de 40

MÓDULO

1
La Inclusión
Financiera en la
Protección Social
1

OBJETIVO GENERAL
Comprender la inclusión financiera
como estrategia o proceso para
erradicar la pobreza

Objetivos específicos

Identificar la importancia de Reconocer las Conocer algunas experiencias


la inclusión financiera en la definiciones de exitosas de inclusión
protección social inclusión financiera financiera en América Latina
1
CONTENIDO

1 2 3
Tema Tema Tema

¿Por qué es ¿Qué significa El potencial de la


importante la la Inclusión Inclusión Financiera
inclusión financiera Financiera? como un instrumento
en la protección para salir de la
social? pobreza
1
SENSIBILIZACIÓN Cuando surge un imprevisto,
Juana suele recurrir a las
Juana vive en situación de siguientes estrategias:
pobreza. Ella tiene un trabajo
Gasta el dinero
ocasional, eso la obliga a vivir
que guarda debajo
de flujos irregulares o del colchón
estacionales de ingreso.
Vende sus
propios activos

Consigue dinero
con prestamistas

O les pide ayuda a sus


nietos, quienes faltan a
sus clases para vender
dulces en las calles
1
¿Piensas que Juana usa las
estrategias financieras
adecuadas?

Sí Marca la respuesta
No
que consideres
conveniente
1

En realidad, las estrategias que utiliza


Juana no siempre son oportunas. Por el
contrario, pueden resultar
contraproducentes, y empeorar la
situación económica de su hogar. Esto
porque Juana se verá en la necesidad
de a) vender sus activos para atender
la urgencia con un bajo poder de
negociación, b) sacrificar sus activos
humanos (como la deserción escolar de
sus nietos), c) o endeudarse con los
prestamistas por encima de su
capacidad de pago.
1

¡Estás en lo correcto!

Se le puede aconsejar a Juana que las


estrategias que utiliza para afrontar sus
imprevistos pueden resultar
contraproducentes. Por ejemplo,
conseguir dinero con los prestamistas no
siempre es confiable porque estos suelen
elevar los intereses del monto solicitado
y al no ser regulados, terminaría más
endeudada y desprotegida. Asimismo, si
vende sus activos corre el riesgo de que
le paguen menos dinero de lo que le costó
realmente. En estas condiciones su
situación económica se tornaría crítica.
1

1
¿Por qué es
importante la
Tema inclusión financiera
en la protección
social?
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

Ahorros informales

Caso de Venta de activos propios

Juana
Prestamos de amigos

Sacrificio de activos humanos

Como vimos en el anterior caso, las opciones con las que contaba Juana no eran las más adecuadas,
por el contrario, eran muy riesgosas. Es aquí donde la inclusión financiera tiene su repercusión,
puesto que posibilita, a través de diversas estrategias, desarrollar capacidades y empoderar a las
personas para que estas hagan un buen uso de sus recursos y finanzas personales.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

Estrategias
de acceso META
Administrar de
Inclusión
Estrategias de
mejor manera sus
educación financiera
recursos y
Financiera Estrategias de finanzas para su
protección al Consumidor bienestar, el de su
familia y el de sus
Estrategias de mejora comunidades
de servicios y productos

La Inclusión Financiera vista desde un enfoque multidimensional, involucra además del acceso y
uso a una gama variada y de calidad de productos y servicios financieros, las capacidades y
competencias que requieren las personas para que a través de ésa inclusión en el Sistema
Financiero puedan mejorar su bienestar económico y el de sus comunidades.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

Excluidos
del Sistema
Financiero
= Población
en situación
de pobreza

Debemos tener en cuenta que es una realidad que un gran porcentaje de la población excluida del
sistema financiero corresponde al mismo público objetivo de políticas sociales orientadas a la
superación de la pobreza y a la creación de oportunidades. Es por esto que las iniciativas están
orientadas a lograr una mayor inclusión financiera de este segmento de la población.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

La inclusión financiera es importante


en la protección social porque:
I II III
Incrementa las oportunidades Fomenta el desarrollo Promueve el uso de
de mejora en la calidad de de capacidades de sus herramientas financieras
vida de todos los ciudadanos, usuarios y usuarias para para que sus beneficiarios
sobre todo, de quienes se que tomen decisiones puedan ahorrar e invertir
encuentran en situación de informadas respecto a de acuerdo a sus
pobreza. su economía. necesidades.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

Mitos de la inclusión Financiera


Respecto a la inclusión financiera de la población en situación de
pobreza, se suele pensar que las personas pobres no pueden ahorrar
y que únicamente se requiere brindarles una cuenta bancaria para
resolver sus problemas financieros. Sin embargo, luego de entender
la importancia de la inclusión financiera, se hace necesario re-pensar
las múltiples caras de la pobreza, la enorme diversidad de recursos
que las personas tienen para hacerle frente y cómo usan
estratégicamente las herramientas con las que cuentan
para administrar sus recursos.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

PRIMER MITO:
La inclusión financiera es igual a tener una cuenta bancaria

Abrir una
cuenta
bancaria
= Participar en
el sistema
financiero

Contar con una cuenta bancaria no solo el

3.9%
garantiza que la persona participe
activamente dentro del sistema financiero.
De hecho, luego de dos años...
de todas las usuarias del programa
JUNTOS que abrieron una cuenta
Fuente: Sí Se puede: efectos del ahorro a partir de la experiencia de mujeres peruanas
de zonas Rurales. Proyecto Capital 2012. Disponible en: www.proyectocapital.org.
sabían que efectivamente tenían una.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

Desarrollar
Eduación competencias para el
financiera ejercicio de ciudadanía
económica

Esta evidencia da cuenta de que la simple apertura de una cuenta de ahorros, no garantiza que sea usada como una
herramienta más en el control y manejo del dinero. Lo que necesita la persona es desarrollar una serie de competencias
que le permitan el ejercicio de su ciudadanía económica, para ello la educación financiera es una pieza clave.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

SEGUNDO MITO:
Las personas pobres NO pueden ahorrar

Familias en Sí pueden
estado de ahorrar
pobreza

Al contrario a lo que podría pensarse, las familias pobres nos han mostrado que, cuando hay pocos
recursos, estos deben ser administrados con mucho cuidado. Para ello, han hecho uso de múltiples
mecanismos de ahorro, en su mayoría informales. Además, se ha demostrado que las capacidades
financieras que son más efectivas, en los Programas de Educación Financiera, son las de ahorro.
1
Tema 1: ¿Por qué es importante la inclusión financiera en la protección social?

Usuarias 2012
que ahorran 20.8%
en Sistema
Financiero 2009
Formal 2.5%
Un ejemplo del impacto de las intervenciones en educación financiera, son los resultados que se demostraron en el
año 2009, donde menos del 2,5% de usuarias ahorraba en el sistema financiero formal. Posterior a la intervención,
en el año 2012, se obtuvo que un 20,8% de las usuarias ahorraba en un banco o caja (cooperativa).

Fuente: Sí Se puede: efectos del ahorro a partir de la experiencia de mujeres peruanas de zonas Rurales. Proyecto Capital 2012. Disponible en: www.proyectocapital.org
1

2
Tema
¿Qué significa
la Inclusión
Financiera?
1
Tema 2: ¿Qué significa la Inclusión Financiera?


Proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno
La Inclusión y adecuado a una amplia gama de productos y servicios
Financiera es: financieros regulados y la ampliación de su uso por todos
los segmentos de la sociedad, incluyendo actividades de
sensibilización y de educación financiera, con el fin de
INFE promover el bienestar económico y la inclusión
económica y social”.

OCDE
(Red Internacional de Educación Financiera
citado por la OCDE, 2005, p.22)
ENIF
1
Tema 2: ¿Qué significa la Inclusión Financiera?


Un concepto multidimensional que incluye un
La Inclusión mejor acceso, mejores productos y servicios, y
Financiera es: un mejor uso. Un mejor acceso y mejores
alternativas no se traducen automáticamente en
un uso más efectivo. La educación financiera es
INFE un elemento clave para optimizar la inclusión
financiera”.

OCDE
(Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos, 2005, p. 30)
ENIF
1
Tema 2: ¿Qué significa la Inclusión Financiera?


El acceso y uso de los servicios financieros
La Inclusión (incluyendo pagos, ahorro, financiamiento y
Financiera es: seguros) de calidad por parte de todos los
segmentos de la población, incluyendo la
educación financiera”.
INFE
(Estrategia Nacional de Inclusión
Financiera – República del Perú, 2013)
OCDE

ENIF
1
Tema 2: ¿Qué significa la Inclusión Financiera?

En resumen, la inclusión financiera es:


Lograr la participación reflexiva y crítica de todas las personas en el mercado financiero; para lo cual, se debe
garantizar el acceso seguro y de calidad a los servicios y productos financieros, y el buen uso de los mismos.

Acceso Aprendizaje
sobre buen
uso
Participación en el
mercado financiero
Ello permitirá que las personas tomen decisiones informadas
y oportunas que beneficien su bienestar y el de su entorno.
1

3
El potencial de la
Inclusión Financiera
Tema como instrumento
para salir de la
pobreza
1
Tema 3: El potencial de la Inclusión Financiera como instrumento para salir de la pobreza

La Inclusión financiera es un instrumento


potencial para la superación de la pobreza…
!
Estos efectos
pueden ser
diferenciados
1 Instrumentos de largo plazo dependiendo de
la población y

=
Porque ofrece el contexto…
acceso a
instrumentos
financieros no
solo de corto
POBREZA
plazo, también
de largo plazo

Permitiría a la población vulnerable mantener ahorros


sostenidamente y con ellos aumentar sus ingresos y superar
la pobreza en el largo plazo (Collins et al. 2008).
1
Tema 3: El potencial de la Inclusión Financiera como instrumento para salir de la pobreza

La Inclusión financiera es un instrumento


potencial para la superación de la pobreza…
!
Estos efectos
pueden ser
diferenciados
2 Brinda estrategias
de suavizamiento
Reduce
vulnerabilidad
dependiendo de
la población y
Porque ofrece el contexto…
servicios
financieros de
calidad y
adaptados a las
necesidades de
la población
excluida Permiten a la población vulnerable Amplían el margen de
adoptar estrategias de suavizamiento maniobra para hacer frente a
de consumo e ingreso; es decir, tomar eventos desafortunados, es
medidas que les permitan ahorrar y decir, reduce la vulnerabilidad
consumir solo en casos necesarios. de los hogares.
1
Tema 3: El potencial de la Inclusión Financiera como instrumento para salir de la pobreza

Entendemos al
suavizamiento de consumo
como un comportamiento
que intenta minimizar el
alcance de la inflación del
producto. Así, se buscaría
reducir el interés que se
pueda producir.
1
Tema 3: El potencial de la Inclusión Financiera como instrumento para salir de la pobreza

Ahora que entendemos que el acceso a los


productos y servicios financieros puede ser usado
por los hogares pobres como una herramienta para
optimizar sus ingresos, para suavizar su consumo,
para cumplir sus metas y para afrontar mejor los
shocks o imprevistos, nos preguntamos:

¿qué experiencias existen


respecto al tema?
1

Te presentamos algunos claros ejemplos


que evidencian el cambio y la mejoría a
partir de la inclusión financiera

COMENZAR
1

Evidencia de
América Latina
sobre el potencial
de la Inclusión
Financiera
1
Experimento en México
¿De qué se trató? RESULTADOS
Fue un experimento de campo en Aumento de 6.9 puntos porcentuales
Sonora, México que buscó medir en la probabilidad de que los
el impacto de la expansión del participantes accedieran a préstamos
acceso a microcréditos en zonas por parte de cualquier IMF.
previamente no bancarizadas, en
asociación con la IMF- Sobre la tasa de matrícula de niños de
Compartamos. entre 4 a 17 años, el empoderamiento
de la mujeres y el tamaño de los
El tratamiento consistió en el negocios hubo un impacto positivo y
acceso a crédito y préstamos estadísticamente significativo.
puerta a puerta.
Disminución significativa sobre la
incidencia de depresión entre los
miembros del grupo participante.

Fuente: Angelucci, M., Karlan, D., & Zinman, J. (2013). Win some lose some? Evidence from a randomized microcredit
program placement experiment by Compartamos Banco (No. w19119). National Bureau of Economic Research.
1
Experimento en Chile
¿De qué se trató? Proceso
Experimento llevado a cabo Se dividió a los participantes en
en 2008 en coordinación dos grupos: tratamiento y control.
con la IMF Fondo Esperanza A ambos grupos se les aperturó
y el Banco Credichile. una cuenta de ahorros.

El experimento consistió en Los miembros del grupo de tratamiento


ofrecer la posibilidad de usaron la cuenta con ayuda de un
abrir cuentas de ahorro compañero que les ayudó en el proceso
bancarias sin costo de de realización de transferencias bancarias.
mantenimiento a personas
de bajos ingresos Se realizaron encuestas para
económicos. recolectar información en dos
momentos 2008 y 2009.

Se sistematizó la información.

Fuente: Kast, F., & Pomeranz, D. (2014). Saving More to Borrow Less: Experimental Evidence from
Access to Formal Savings Accounts in Chile (No. w20239). National Bureau of Economic Research.
1
Experimento en Chile
RESULTADOS
Los participantes afirmaron una mejora en su bienestar.

El grupo de participantes que estuvo acompañado de un apoyo de grupo,


obtuvo como resultado menos ansiedad en la medida prospectiva del
futuro financiero.

Reducción de la pobreza, mejores inversiones, mayores ingresos y poder


de negociación entre las mujeres dentro del hogar.

Los efectos positivos del ahorro indican que los mecanismos destinados a
ayudar a las personas a aumentar sus ahorros pueden ser muy
beneficiosos.

Los resultados demuestran que el acceso a las cuentas de ahorro ayudó a


los participantes a suavizar su consumo después de un shock de ingresos.

Fuente: Kast, F., & Pomeranz, D. (2014). Saving More to Borrow Less: Experimental Evidence from
Access to Formal Savings Accounts in Chile (No. w20239). National Bureau of Economic Research.
1
Corredor Cusco - Puno, Perú !
Este fue un
¿De qué se trató? Proceso programa de acción
El proyecto Corredor fue un proyecto de El Corredor afirmativa. Es decir
desarrollo rural implementado por el que NO se obligó a
comenzó a
nadie a entrar al
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) promocionar el
programa.
Componente de
Particularmente, el Corredor tuvo una Ahorro en el 2002.
primera etapa en las que se desarrolló un
Cusco componente de desarrollo financiero para Comenzó sus capacitaciones con un
mujeres entre los años 2002 y 2007. número significativo de grupos de
ahorro de 20 mujeres aprox. cada uno.
El componente buscaba probar si el uso de
cuentas de ahorro resultaba posible y útil El interés en el mismo fue aumentando
para las participantes progresivamente y poco a poco fueron
incorporándose nuevas mujeres.
El objetivo del programa fue apoyar a las
Puno
mujeres que voluntariamente decidieran Finalmente se apoyó a 7400
participar del mismo en la apertura de una mujeres interesadas.
cuenta de ahorros y mantenimiento de la
misma a través de educación financiera.
1
Corredor Cusco - Puno, Perú
El Corredor utilizó RESULTADOS
4 instrumentos: La mujeres ahorristas movilizaron durante el Proyecto
Educación financiera 12.6 millones de soles siendo solo el 14% de este monto
personalizada y regular entregado inicialmente por Corredor.
(visita de un facilitador
una vez por mes). Se encontró que las motivaciones para ahorrar fueron:
educación de los hijos, formación de capital en efectivo,
Cusco Esquema de incentivos
mejoramiento o creación de negocios, mejora de vivienda
monetarios para promover
la apertura y uso de las
y la previsión.
cuentas (incremento de
saldos) durante un periodo A 6 meses de la intervención:
de máximo 4 años. De las 297 ahorristas visitadas, 75% mantenía saldos
positivos en sus cuentas.
Esquema de soporte grupal.
A dos años de la intervención (2010):
Puno El proyecto trabajó con 43% de mujeres en la zona usaba sus cuentas de ahorro.
intermediarios locales.

Los saldos promedio de quienes continuaron ahorrando


Fuente: Trivelli, C., & Boyd, C. (2014). Inclusión Financiera aumentaron.
y Mujeres Rurales, una Muestra de que es posible.
1

La inclusión nos lleva a re-pensar sobre las múltiples


caras de la pobreza y los enormes recursos que las
personas tienen para hacerle frente. Estos recursos
ya existen antes que los programas: la fuerza está, la
creatividad está, las redes están, la naturaleza está.

En este marco, la acción de los programas sociales


no es generar esos recursos sino dar un pequeño
“empujón” para activarlos.
1
¡FELICITACIONES!
Has finalizado el MÓDULO 1
La Inclusión
Financiera en la
Protección Social

Recuerda que

Puedes revisar Debes rendir la


nuevamente los temas prueba del
que desees reforzar En la plataforma tienes módulo 1
material complementario
para descargar

¡Gracias por tu participación!

También podría gustarte