Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE HONDURAS

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

ASIGNATURA:
ERGONOMIA (J-2) 2C18
SECCIÓN: 00:00-00:00 P.M.
AULA GRL
Campus La Ceiba

TEMA: Resumen Mejora a un puesto de trabajo sentado

CATEDRÁTICO: Ing. Wilfredo Carpio

ESTUDIANTE: Kevin Alexis Zelaya Castro

CUENTA: 2014-100-20230

LA CEIBA, ATLÁNTIDA 27 DE JUNIO DEL 2018


INDICE

Introducción……………………………………. 1

Objetivos……………………………………….. 2

Contenido……………………………………….. 3

Enfermedades………………………………….. 10

Mejoras……………………….…………………. 12

Conclusiones………………………………… 14

Bliografia……………………………………… 15
INTRODUCCION

Estimado Lector:

En el presente resumen realizado al material referente al "Modulo 4" se le detalla,


información coherente y de mucho aporte al ámbito de la Ergonomía con el objetivo
de realizar cambios en los diseños de puestos de trabajo para mejorar la calidad de
vida de todos aquellos que conformamos esta sociedad, proponiendo mejoras en
los puestos de trabajo y reduciendo las enfermedades mediante una serie de
ejercicios que estimule la buena práctica en los trabajos que se realizan sentados.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios


evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras;
para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.
Objetivos

General
Controlar el entorno del puesto de trabajo, o del lugar de interacción conductual,
detectando las variables relevantes al caso para adecuarlas al sistema.

Específicos:

 Definir brevemente el trabajo que se realiza sentado.

 Conocer la postura de trabajo que se debe llevar a cabo.

 Mencionar las zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

 Enumerar las enfermedades que pueden resultar si no se mejora el


puesto
Contenido

El trabajo que se realiza sentado

Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio


limitado, el trabajador debe realizarlo sentado.
Nota: estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la
espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas
para que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buen
asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir
al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad.

Altura del plano de trabajo


Desfasados: Parcialmente
La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la
concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado afta tendremos
que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los homóplatos, si por el
contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo
normal creando dolores en los músculos de la espalda.

Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla
del operario, ya sea en trabajos sentados o de pie.
Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función
del tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a
utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un
esfuerzo mantenido.
Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de
movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los
codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo tanto la
altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los
codos.
Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de
trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para
las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas
regulables.
Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los
indicados en la figura 1 para distintos tipos de trabajo.
Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en
mm)

Espacio reservado para las piernas


En este apartado se pretende definir si el espacio reservado para las piernas
permite el confort postural del operario en situación de trabajo.
Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se
dan en la figura 2.

Fig. 2: Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo


sentado
Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos


obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes
problemas de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuáles son


las distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan
en las figuras 3 y 4 para el plano vertical y el horizontal, respectivamente.

Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital

Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa
(cotas en mm)
Postura de trabajo
No por el mero hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de oficina
es un trabajo cómodo; sin embargo, es cierto que una posición de trabajo de pie
implica un esfuerzo muscular estático de pies y piernas que desaparece cuando
nos sentamos. Esto ha provocado el aumento del número de puestos de trabajo
sentado, llegando a alcanzar aproximadamente, en países industrializados, las
tres cuartas partes de la población activa.
Sin embargo, no todo son ventajas en el trabajo sentado. Existen inconvenientes
por el mantenimiento prolongado de la posición, inconvenientes que se derivan en
problemas que afectan primordialmente a la espalda.
Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del análisis de los
criterios relacionados con el equipamiento básico, que comprende:
 La silla de trabajo.
 La mesa de trabajo.
 Apoyapiés.
 Apoyabrazos.

Silla de trabajo
Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y asientos
son consecuencia de su diseño en relación con la estructura física y la mecánica
del cuerpo humano.
Los usos diferentes de sillas y asientos, y las dimensiones individuales requieren
de diseños específicos, no obstante, hay determinadas líneas generales que
pueden ayudar a elegir diseños convenientes al trabajo a realizar.
La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una
serie de datos y características de diseño:
El asiento responderá a las características siguientes:
 Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500
mm.
 Anchura entre 400 - 450 mm.
 Profundidad entre 380 y 420 mm.
 Acolchado de 20 mm. recubierto con tela flexible y transpirable.
 Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).

La elección del respaldo se hará en función de los existentes en el mercado,


respaldos altos y/o respaldos bajos.
Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto
apoyo de las vértebras lumbares. Las dimensiones
serán:
 Anchura 400 - 450 mm.
 Altura 250 - 300 mm.
 Ajuste en altura de 150 - 250 mm.

El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación, con
las siguientes características:
 Regulación de la inclinación hacía atrás 15º.
 Anchura 300 - 350 mm.
 Altura 450 - 500 mm.
 Material igual al del asiento.

Los respaldos altos permiten un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad
de relajar los músculos y reducir la fatiga.
La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta estabilidad de la misma
y por ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de
movimiento.
La longitud de los brazos será por lo menos igual a la del asiento (380-450 mm.).

Silla de trabajo con respaldo alto para trabajos de oficina

Mesas de Trabajo

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por
ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que
cumpla los siguientes requisitos:
• Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.
• Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700
mm.
• La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.
• El espesor no debe ser mayor de 30 mm.
• La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las
superficies brillantes y oscuras.
• Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

Apoyapiés
Los apoyapiés tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas
regulables en altura, ya que permiten, generalmente a las personas de pequeña
estatura, evitar posturas inadecuadas.
La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación de los pies; las
características serán:
• Anchura 400 mm.
• Profundidad 400 mm.
• Altura 50 - 250 mm.
• Inclinación 10º.

Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material


antideslizante.

Apoyabrazos

La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran


estabilidad de la mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento
y no es posible apoyar el antebrazo en el plano de trabajo.
• Anchura 60 - 100 mm.
• Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano.

Enfermedades que pueden resultar si no se mejora el puesto

Mientras que en la oficina, proponen que es responsabilidad individual el no


olvidarse de pararse y hacer flexiones, estirar los músculos y caminar cada 45
minutos o una hora, tan solo unos minutos.
Tampoco se trata de sacar la vuelta sino de cuidar la salud. Además, dicen que se
debe aprender la forma correcta de sentarse en una silla para trabajar, esto es,
espalda recta y sin llevar los hombros hacia delante y deben estar relajados;
antebrazos sobre la mesa o en brazos de la silla, codos doblados a 90º, lumbares
apoyados en la silla y pies tocando el suelo o cualquier soporte, jamás que queden
colgando en el aire.
Para conocer en detalle a lo que se expone al no hacer deporte y trabajar en una
oficina las 8 horas diarias, ambos especialistas entregan una pequeña guía con las
posibles enfermedades que se podrían desarrollar al mantener una vida sin ejercicio
ni movimiento.
1. Enfermedades al corazón: Tendrás el doble de probabilidades de sufrir
enfermedades cardiovasculares porque se sobrecarga al corazón lo que significa
tener alto riesgo de un infarto cardíaco, colesterol elevado e hipertensión arterial.
2. Estitiquez: Como no hay movimiento se corre el riesgo de generar enfermedades
de colon como diverticulitis que provocan dolor e infección en el colon. Aunque
también está asociado al cáncer de colon y problemas de constipación.
3. Insulina alta: “Hay una condición médica de resistencia a la insulina que lleva al
desarrollo de diabetes, obesidad y problemas con los triglicéridos, porque el estar
quieto impide que la insulina funcione en forma adecuada”.
4. Riesgos de cáncer: Existen estudios que han vinculado el sedentarismo a tener
mayor riesgo de cáncer de colon, mama y de endometrio. La razón no está clara,
pero una teoría es que el exceso de insulina estimula el crecimiento celular. Otra es
que el movimiento regular aumenta los antioxidantes naturales que matan las
células perjudiciales, y potencialmente causantes de cáncer, los radicales libres. Por
tanto, la falta de ejercicio produce todo lo contrario.
5. Mala circulación piernas: Cuando existen problemas de circulación venosa se
ha descubierto que aparecen varices en las piernas y también que se acumule
líquido en las piernas o tobillos. Como condición extrema, se puede producir
trombosis venosa profunda, ya que la sangre líquida se transforma a estado sólido
dentro de venas y las tapa. La sangre no circula. Por eso se recomienda cambiar
de posición, cruzar las piernas y mover tobillos.
6. Pérdida de musculatura: Los abdominales y los de la espalda son los primeros
que sufren, se debilitan y atrofian, impidiendo que tengamos una buena postura al
estar de pie y sentados. También se ven degenerados los músculos del glúteo y el
psoas ubicado lateralmente en la región lumbar de la columna vertebral y la cavidad
pélvica. Aparte, los del cuello y hombros se ven sobre exigidos por las malas
posturas. Se contracturan y vuelven rígidos, y con el paso del tiempo van perdiendo,
su flexibilidad provocando, a veces, dolores en cuello y nuca, que se puede irradiar
a la cabeza y la persona lo sentirá como una cefalea.
7. Columna y cervicales: En la silla se tiende a adoptar una postura encorvada lo
que puede exagerar el arco natural de la columna vertebral, una condición llamada
hiperlordosis o curvatura de la espalda. Además, de crear esa joroba, se desgasta
los discos de las vertebras de la columna, que son verdaderos amortiguadores y
son los que permiten liberar el peso al estar en pie o erguidos. Cuando estás
sentado esos discos se comprimen y se van desgastando.
8. Huesos blandos: Caminar o correr hacen que los huesos de la cadera y parte
inferior del cuerpo sean más densos y fuerte. Los científicos atribuyen a que el
reciente aumento de los casos de osteoporosis se debe la falta de actividad, porque
lo único que disminuye esta enfermedad es el ejercicio aeróbico y no las pesas.
9. Psicológicas, “soy un esclavo”: Si me dedico monotemáticamente a una
actividad y además, lo que hago no me es agradable, se generará un factor de
estrés que podría llevar a la persona a sentirse esclavo de una silla por tener que
permanecer en ella todos los días. Con el tiempo, se podrá desarrollar cuadros
depresivos. Ahora, atención que lo mismo ocurre cuando se ve excesiva TV, porque
ocasiona desordenes del ánimo donde sólo se le da sentido a la vida al estar frente
a la televisión. También este trastorno psicológico disminuiría los niveles de
inmunidad.
10. Pensamiento más lento: Cuando los músculos están en movimiento, bombean
sangre fresca y oxígeno a todos los órganos. En este intercambio en el cerebro se
liberan todo tipo de productos químicos para mejorar el estado de ánimo y del
cerebro, pero en modo sedentario, se ralentizará la función cerebral.

Mejoras hechas al puesto

1. Si un trabajo no exige mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio


reducido, el trabajador debe llevarlo a cabo sentado.
2. Ahora bien, estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo y, por lo
tanto, las tareas laborales que se realicen deben ser variadas.
3. Si se debe trabajar sentado, es esencial que el asiento sea bueno.
4. El trabajo que se debe realizar sentado tiene que ser concebido de manera
tal que el trabajador no tenga que alargar desmesuradamente los brazos ni
girar innecesariamente para alcanzar la zona de trabajo.
5. Al diseñar trabajos que han de realizarse sentado y elegir un asiento para el
trabajador que desempeñará esas tareas hay que tener en cuenta varios
factores ergonómicos.
La posición de trabajo debe ser lo más cómoda posible. Las flechas indican las
zonas que hay que mejorar para evitar posibles lesiones. Para mejorar la
posición de la trabajadora que está sentada a la derecha, se debe bajar la altura
de la silla, inclinarla ligeramente hacia adelante y se le debe facilitar un escabel
para que descanse los pies.
Conclusión

Después de haber realizado el presente resumen puedo concluir que se puede


emplear la ergonomía para mejorar unas condiciones laborales deficientes.
También para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica
cuando se concibe un lugar de trabajo, herramientas o lugares de trabajo.
Considero que la ergonomía no solo se puede aplicar en las empresas sino
también en la vida diaria, ya que nos ayudan a prevenir enfermedades o lesiones.
Bibliografía

La Salud y la Seguridad en el Trabajo


ERGONOMIA

https://www.gestiopolis.com/ergonomia-problemas-ergonomicos-trabajo-oficina/

También podría gustarte