Está en la página 1de 10

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
UNIVERSIDAD LAS AMERICAS

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
FILOSOFIA

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
20/09/2014

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Janet Huamán Quiroz

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
INTRODUCCION

La Teoría General del Derecho de Bobbio es predicado tanto con relación a la


derivación de todas las normas de uno o varios ordenamientos de la misma
norma fundamental, como haciendo referencia a la unidad de todas las normas
entre sí, a través de la labor del intérprete del Derecho, que ha de eliminar, a la
hora de resolver un supuesto concreto, las posibles antinomias, así como ha de
integrar los vacíos existentes con normas procedentes del mismo ordenamiento
o de otros superiores o parciales. Sin embargo, este último factor de unidad no
se consigue de forma plena o absoluta, pese a que la hermenéutica jurídica
muestra el esfuerzo constante de la jurisprudencia para considerar al Derecho
como un sistema coherente y pleno.
1.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTILO ANALÍTICO EN EL DERECHO DE
BOBBIO?

Bobbio, o de la distinción analizar significa dividir, distinguir, descomponer,


seccionar.
El estilo filosófico de Bobbio, consiste en cambio, en desmenuzar el universo
en partes para examinarlas una a una.

El espíritu analítico consiste precisamente en considerar las cosas en sus


elementos simples antes que en su conjunto.

El estilo filosófico consiste en desmenuzar el universo en partes para


examinarlas una a una.

Se llama analítico a todo enunciado que es necesariamente verdadero.

Toda la teoría de Bobbio, en efecto, se funda en la simple idea de que las


normas jurídicas no son más que enunciados prescriptivos.

2.- ESTABLEZCA CUÁLES SON LOS SENTIDOS DE IUSNATUALISMO Y


POSITIVISMO JURÍDICO EN CONCEPCIÓN DE BOBBIO

IUSNATURALISMO

Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser


deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo
que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho.

El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy


variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el
Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema
superior de normas o principios que se denominan precisamente: Derecho
natural.
Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del
Derecho Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo
del derecho natural.

POSITIVISMO JURÍDICO:

El positivismo jurídico se conoce como una doctrina negadora de todo


objetivismo jurídico y que afirma que no existe otro derecho que el positivo, se
ha manifestado en diversos momentos históricos (escepticismo Griego) pero se
generaliza en el siglo XX.

También es conocida como formalismo jurídico, debido a que su estudio, en la


perspectiva del derecho, es unicamente los textos perceptivos dictados por el
legislador.

En lo jurídico, el positivismo reacciona contra lo que de metafísico pueda haber


el derecho, el derecho natural, entendido por tal concepción que afirme la
existencia de un orden meta empírico de valores jurídicos.

La única realidad jurídica es la que podemos conocer de forma inmediata,


empírica, esto es, el derecho positivo contenido en las leyes dictadas por el
estado, la filosofía del derecho ha de estudiar esa normativa positiva, ya que
alejarse de ese derecho positivo significaría una postura metafísica.

Las manifestaciones del positivismo jurídico fueron muy numerosas y variadas


en el XIX y en general, proceden de juristas y no de filósofos del derecho, pues
la ciencia jurídica aspiraba a suplantar la filosofía del derecho.

3.- DISTINGA ENTRE LENGUAJE PRESCRIPTIVO Y LENGUAJE


DESCRIPTIVO

El derecho es lenguaje, que el ser humano expresa mediante normas jurídicas


escritas, el derecho no puede existir sin el lenguaje

1.-Lenguaje Descriptiva: tiene como objeto el describir un estado de cosas,


dar a conocer una idea o hecho, es susceptible del juicio de verdad o falsedad.
2-Lenguaje Prescriptiva: tiene como fin influir en la conducta de las personas;
su cumplimiento depende de varios factores. Es objeto del juicio de eficacia.
Es necesario entender las funciones del lenguaje para entender las normas del
derecho que son generalmente de lenguaje prescriptivo y operativo.
Las normas de lenguaje descriptivo son objeto del juicio de verdad o falsedad,
es decir, se puede determinar de hecho si su proposición es obedece a la
realidad o no.
Las normas del derecho, que son generalmente prescriptivas, son objeto del
juicio de validez y eficacia.
El primer juicio solo dictamina si la norma es válida en el sistema jurídico es
decir si fue promulgada según las normas secundarias de un sistema jurídico.

4.- SEÑALE UD. BAJO QUÉ FUNDAMENTO AUTOR AFIRMA QUE LA


TEORÍA DEL DERECHO DE NORBERTO BOBBIO ES UNA TEORÍA
IUSPOSITIVISTA.

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de


pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual
de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o
necesaria entre ambos, a la vez, el iuspositivismo define las instituciones
jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.

Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de


interpretación moral o de valores.

La disciplina que lo estudia es la teoría general del derecho, que se encarga de


la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y
valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el jurista
simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.

No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo, sin


embargo, sus diferentes versiones tienen en común un planteamiento anti
metafísico, defendiendo que el objeto de estudio de la ciencia jurídica es,
exclusivamente, el derecho positivo, y que este tiene, en su origen y desarrollo,
una relación directa con determinados fenómenos sociales.

En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es


un conjunto de normas dictadas por los seres humanos, a través del Estado,
mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de
someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas
normas.

El iuspositivsmo, se basa en juicios analíticos V/F atendiendo a la estructura


lógica del lenguaje, no es necesario ver al mundo (a las personas) solamente
es necesario analizar el lenguaje (el expediente).

El iuspositivismo entiende que derecho y moral son distintos y que el primero


no es reducible a la segunda, dado que el Derecho existe con independencia
de su correspondencia o no con una u otra concepción moral: una norma
jurídica puede existir independientemente de una fundamentación moral; en
todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una
cuestión distinta. El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea
lo primero. Pero una ley inmoral no deja por ello de ser ley.

5.- DEFINA ¿QUÉ ES UNA REGLA DE RECONOCIMIENTO? ¿CÓMO SE


RELACIONA ESTE CONCEPTO, CON LA IDENTIFICACIÓN DEL
DERECHO? DEBERÁ INCLUIR LA PROPUESTA KELSENIANA, DE HART Y
BOBBIO.

REGLA DE RECONOCIMIENTO

Mediante la regla de reconocimiento podemos identificar cuando una norma


pertenece a un sistema, y correlativamente las condiciones que debe tener una
norma para pertenecer a un sistema.
Hart imagina una sociedad primitiva en la que rigen solo reglas primarias de
tipo consuetudinario estableciendo la obligatoriedad de ciertas conductas.
La falta de certeza sobre qué normas rigen la sociedad da origen a una regla
de reconocimiento que determina las condiciones para que una regla sea una
norma válida del sistema.
La regla de reconocimiento dicta, en suma, criterios para la identificación de
pertenencia de una determinada norma al ordenamiento. Establecen los
criterios de identificación del derecho.
Por ejemplo: "son derecho en este país todas las reglas dictadas por el
legislador o por quien él autorice".

Para Kelsen la validez de una norma sólo puede encontrarse en otra norma, la
norma fundamental no es una norma “puesta” sino “presupuesta”.
La norma última (sobre la que se crean todas las demás) es la Norma
Fundante Básica, esta es presupuesta, ya que no puede haber autoridad por
sobre ella, y no entrega contenido alguno, sólo autoridad para aplicar coacción.
Hart sostienen que todo ordenamiento jurídico incluye algún tipo de regla
“última” de reconocimiento, que confiere unidad al ordenamiento y crítica el
hecho de que la Norma Fundante esté fuera del sistema jurídico y que sea
hipotética, ya que aunque sea así, en última instancia es la autoridad superior
quien decide amparar a esa norma o no, y entonces, la norma pasaría a ser
fáctica.
A lo anterior lo llama Hart Regla de Reconocimiento, ya que es una norma que
decide lo que cuenta como ley dentro de un sistema jurídico único, y que es la
norma última, la que le da unidad a todas las reglas de dicho sistema. A
diferencia de Kelsen para Hart la norma básica de todo ordenamiento no es
una presunción, si no un hecho.

Igualmente, según Hart, la regla de reconocimiento no es una norma positiva,


sino la ideología normativa (susceptible de verificación empírica) tácitamente
aceptada por los ciudadanos y por los jueces.
En ambos casos, la cuestión estrictamente jurídica de la validez de normas
concretas se confunde con la cuestión filosófico-política de la legitimidad del
ordenamiento en su conjunto.

Otra crítica que le hace Hart a Kelsen es el hecho de que el derecho no puede
no tener como fin la justicia, por no tener una moral objetiva, para Hart siempre
se encuentra un mínimo de justicia y hace referencia a la manera en la que son
tratados clases de individuos.
Según Bobbio, no existe en absoluto una regla última de reconocimiento o, en
todo caso, metapositiva, más simplemente, en todo ordenamiento hay normas
positivas que permiten identificar otras normas: se trata de las normas
(constitucionales y legales) que establecen criterios de validez al ordenamiento.
La regla de reconocimiento viene hacer el conjunto de normas sobre las
fuentes, sobre la aplicación del derecho y sobre la interpretación. Desde este
punto de vista, la Grundnorm de Kelsen y la rule of recognition de Hart no son
más que inútiles duplicaciones filosóficas de un conjunto de normas positivas.
CONCLUSIONES

La filosofía y la ciencia se diferencia en que el científico lo que pretende es


conocer a partir de la observación un hecho a nivel fenoménico muy delimitado
mientras que la filosofía pretende conocer la totalidad de un hecho fenoménico,
pero no solo en la totalidad del hecho en si, sino en la esencia, en lo que va a
permanecer siempre.

Hablar acerca del Positivismo es referirse a la idea de perfeccionalidad de las


relaciones jurídicas, obtener la pureza del Derecho para los positivistas es
observarlo como único, término total donde no existan diferentes matices y la
forma de lograr una ciencia pura es apartando la espiritualidad, las creencias
religiosas, el carácter moral, metafísico y social, debido a estas características
el positivismo es una corriente monista no admite el verdadero espíritu de los
seres humanos, luego se puede catalogar como insensible, objetiva y egoísta,
el ser humano no es solo norma jurídica, también es esencia, es creencia, es
cultura, es sentimientos, costumbre, es moral, es sentir la verdadera realidad
que nos acompaña desde los principios de la existencia, así comenzamos y por
ello se debe respeto a la calidad de la naturaleza que es única y preexistente,
superior.
Con esto no se quiere decir que el positivismo sea una corriente errónea, pero
debe enfocarse desde otro punto de vista, tomar como instrumento de
formación, al Derecho Natural, es decir a la corriente Iusnaturalista, aquella que
funda los principios de la humanidad y la lealtad con el ser.
Si somos ser, somos ley Natural, entonces el positivismo no debe olvidarse de
esto, poseen una excelente estructura jurídica, pero para poder alcanzar una
doctrina que verdaderamente logre un orden, es necesario tomar en cuenta
nuestras raíces y demás aspectos que nos complementan como seres
racionales.

El Iusnaturalismo no es una tesis exclusiva, permite abrirse al campo de la


norma en todo el sentido de la palabra, jurídica, moral, teológica, etc.

La importancia de esta teoría recalca en que nosotros los seres humanos


provenimos de una naturaleza y aunque tratemos de escapar de ella, esta nos
infunde no solo en el Derecho Positivo, entendido como norma Jurídica, sino
también en la parte humana (espiritualidad), también en una costumbre que
provoca una actitud repetitiva, que nosotros mismos decidimos tomarla como
ley, es así como nace el Derecho.

También podría gustarte