Está en la página 1de 7

 SABOR Y OLOR

Estos parámetros son determinaciones organolépticas y de determinación subjetiva, para


dichas observaciones no existen instrumentos de observación, ni registro, ni unidades de
medida. Tienen un interés muy evidente en las aguas potables dedicadas al consumo
humano y podemos establecer ciertas "reglas"
Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de Cl-, y un gusto salado y
amargo con más de 450 ppm de SO4=. El CO2 libre en el agua le da un gusto "picante".
Trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables.

 COLOR
El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. Existen muchas
causas y por ello no podemos atribuirlo a un constituyente en exclusiva, aunque algunos
colores específicos dan una idea de la causa que los provoca, sobre todo en las aguas
naturales. El agua pura es bastante incolora sólo aparece como azulada en grandes
espesores.
En general presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos vegetales:
 Color amarillento debido a los ácidos húmicos.
 Color rojizo, suele significar la presencia de hierro.
 Color negro indica la presencia de manganeso.
El color, por sí mismo, no descalifica a un agua como potable pero la puede hacer
rechazable por estética, en aguas de proceso puede colorear el producto y en circuito
cerrado algunas de las sustancias colorantes hacen que se produzcan espumas. Las medidas
de color se hacen en laboratorio por comparación, y se suelen medir en ppm de Pt, las
aguas subterráneas no suelen sobrepasar las 5 ppm de Pt pero las superficiales pueden
alcanzar varios cientos de ppm de Pt. La eliminación suele hacerse por coagulación-
floculación con posterior filtración o la absorción en carbón activo.

 TURBIDEZ
Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles en suspensión,
coloidales o muy finos y que se presentan principalmente en aguas superficiales, en general
son muy difíciles de filtrar y pueden dar lugar a depósitos en las conducciones. La medición
se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas sustancias, la medición en
ppm de SiO2 ha sido muy utilizada pero se aprecian variaciones según la sílice y la técnica
empleadas. Otra forma es mediante célula fotoeléctrica, existen numerosos tipos de
turbidímetros. Se elimina por procesos de coagulación, decantación y filtración.

 pH
Anteriormente ya hemos definido el valor pH, como la medida de la concentración de los
iones hidrógeno. Nos mide la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa. La mayoría
de las aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8.

 DBO5
¿QUE ES?

La demanda biológica de oxígeno o demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un


parámetro que mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica de
una muestra líquida.

Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene
una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de
contaminación; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se
expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).

¿COMO SE REALIZA EL ANÁLISIS?


La técnica utilizada para la medición es la siguiente: Se introduce un volumen definido de
la muestra líquida en un recipiente opaco que evite que la luz pueda introducirse en su
interior (se eliminarán de esta forma las posibles reacciones fotosintéticas generadoras de
gases), se introduce un agitador magnético en su interior, y se tapa la boca de la botella con
un capuchón de goma en el que se introducen algunas lentejas de sosa. Se cierra la botella
con un sensor piezoeléctrico, y se introduce en una estufa refrigerada a 20 °C.

En detalle:

1. Introducir un volumen conocido de agua a analizar en un matraz aforado y completar


con el agua de dilución.
2. Verificar que el pH se encuentra entre 6-8. ( En caso contrario, preparar una nueva
dilución llevando el pH a un valor próximo a 7 y después ajustar el volumen)
3. Llenar completamente un frasco con esta solución y taparlo sin que entren burbujas de
aire.
4. Preparar una serie de diluciones sucesivas.
5. Conservar los frascos a 20 °C ± 1 °C y en la oscuridad.
6. Medir el oxígeno disuelto subsistente al cabo de cinco días.
7. Practicar un ensayo testigo determinando el oxígeno disuelto en el agua de dilución y
tratar dos matraces llenos de esta agua como se indicó anteriormente.
8. Determinar el oxígeno disuelto.
¿CÓMO SE INTERPRETA?

DBO5= F (T0-T5)-(F-1)(D0-D5)

Donde:

D0 = Contenido de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al principio del ensayo.


D5 = Contenido medio de oxígeno (mg/l) del agua de dilución al cabo de cinco días de
incubación.
T0 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al principio del
ensayo.
T5 = Contenido de oxígeno (mg/l) de una de las diluciones de la muestra al cabo de cinco
días de incubación.
F = Factor de dilución.

Valores por encima de 30 mgO2/litro pueden ser indicativos de contaminación en aguas


continentales, aunque las aguas residuales pueden alcanzar una DBO de miles de
mgO2/litro.

 DQO
¿QUE ES?
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias
susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una
muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en
miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir
principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia
de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que
también se reflejan en la medida.
¿COMO SE REALIZA EL ANÁLISIS?
1. Introducir 50 ml de agua a analizar en un matraz de 500 ml.
2. Añadir 1 g de sulfato de mercurio cristalizado y 5 ml de solución sulfúrica de
sulfato de plata.
3. Calentar, si es necesario, hasta disolución completa.
4. Añadir 25 ml de disolución de dicromato de potasio 0,25 N y después 70 ml de
solución sulfúrica de sulfato de plata.
5. Llevar a ebullición durante 2 horas bajo refrigerante a reflujo adaptado al matraz.
6. Dejar que se enfríe.
7. Diluir a 350 ml con agua destilada.
8. Añadir algunas gotas de disolución de ferroína.
9. Determinar la cantidad necesaria de disolución de sulfato de hierro(II) y amonio
para obtener el viraje al rojo violáceo.
10. Proceder a las mismas operaciones con 50 ml de agua destilada.
¿CÓMO SE INTERPRETA?

DQO (mg/l)= 8000 (V1-V0)T/V

Donde

● V0 es el volumen de disolución de sulfato de hierro(II) y amonio necesario para


la determinación (ml)
● V1 es el volumen de disolución de sulfato de hierro(II) y amonio necesarios
para el ensayo en blanco (ml)
● T es el valor de la concentración de la disolución de sulfato de hierro(II) y
amonio
● V es el volumen de la muestra tomada para la determinación.

 SÓLIDOS TOTALES
¿QUE ES?
La determinación de sólidos totales en muestras de agua por desecación es un método muy
utilizado, algunas de sus aplicaciones son: determinación de sólidos y sus fracciones fijas y
volátiles en muestras sólidas y semisólidas como sedimentos de río o lagos, lodos aislados
en procesos de tratamiento de aguas limpias y residuales y aglomeraciones de lodo en
filtrado al vacío, de centrifugación u otros procesos de deshidratación de lodos. Se secan e
103 – 105 °C. La determinación de sólidos totales permite estimar la cantidad de materia
disuelta y en suspensión que lleva una muestra de agua.
¿COMO SE REALIZA EL ANÁLISIS?
 Tomar un filtro de análisis de sólidos y ponerlo en un crisol de porcelana.
 El conjunto se introducirá en una estufa a 105ºC durante dos horas. Una vez
pasadas las dos horas se sacará el filtro con el crisol de porcelana y se enfriará en el
desecador.
 El filtro con el crisol una vez enfriado se pesará hasta conseguir un peso constante.
 Agitar la muestra vigorosamente y filtrar un volumen conocido (V) de la misma,
utilizando para ello un equipo de filtración al vacío, constituido por un matraz de
recepción del líquido filtrado, un porta filtros para colocar el filtro y un embudo de
filtración donde se adicionará la muestra. El equipo de filtración se conectará a una
bomba de vacío. El filtro utilizado para este análisis se caracteriza por presentar dos
superficies bien diferenciadas, una más rugosa que será la que se colocará encima
del porta filtro.
 Una vez filtrada la muestra se recogerá el filtro y se colocara en el crisol de
porcelana.
 El filtro utilizado anteriormente será secado a 105ºC durante 1 hora.
 Posteriormente se deja enfriar en el desecador y se pesa, hasta conseguir peso
constante. Si el depósito sobre el filtro es inferior a 2,5 mg/l se filtrará un volumen
mayor.
 El contenido en sólidos en suspensión se calcula a partir de la siguiente expresión:
Sólidos en suspensión (mg/l) = (Pd-Pa)/V, donde Pd: peso del filtro-vidrio después
de evaporar el agua, en mg. Pa: peso del filtro-vidrio antes de añadir la muestra, en
mg. V: volumen de muestra utilizado, en litros.
¿CÓMO SE INTERPRETA?
El contenido en sólidos en suspensión se calcula a partir de la siguiente expresión:
Sólidos en suspensión (mg/l) = (Pd-Pa)/V,
Donde
Pd: peso del filtro-vidrio después de evaporar el agua, en mg.
Pa: peso del filtro-vidrio antes de añadir la muestra, en mg.
V: volumen de muestra utilizado, en litros.

 NITRITOS Y NITRATOS
¿QUE ES?
El ión nitrato (NO3-) forma sales muy solubles y estables. En un medio reductor puede
pasar a nitritos, nitrógeno e incluso amoníaco. Las aguas normales contienen menos de 10
ppm, y el agua de mar hasta 1 ppm. Aguas con infiltraciones de zona de riego con
contaminación por fertilizantes pueden tener hasta varios centenares de ppm.
Concentraciones muy elevadas en agua de bebida puede producir la cianosis infantil. Su
presencia junto con fosfatos, en aguas superficiales, provocan la aparición de un excesivo
crecimiento de algas es lo que se conoce como eutrofización.
El nitrito es un producto intermediario de la nitrificación que alcanza niveles tóxicos en un
ecosistema acuático, la toxicidad del nitrito en vertebrados está relacionado a su capacidad
de oxidar la hemoglobina a meta hemoglobina; una forma que no es capaz de saturarse de
oxígeno en la sangre.

Los nitratos en el agua, normalmente pueden encontrarse en cantidades inferiores a 5mg/l


proceden en su mayor parte de los fertilizantes usados en la agricultura. Si su
concentración aumenta en el agua que se ingiere puede causar especialmente en los niños
meta hemoglinemia, con la cual la hemoglobina pierde se capacidad transportadora de
oxígeno. De hecho si la concentración llega a 38-40 mg/l puede ser fatal para los recién
nacidos.

¿COMO SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Para nitritos y nitratos: Método HACH


1. Se toma una muestra de agua en las celdas de 25 ml,
2. Preparar una celda con 25 ml de agua de la muestra sin agregar ningún reactivo
servirá como blanco para ambos parámetros,
3. En una celda poner un reactivo nitra ver 5 agitar fuertemente y dejar reposar 5
minutos,
4. Hacer la lectura en el espectrofotómetro con el método 355 a 500 nm, encerando
con la muestra sin reactivos. El resultado hay que multiplicarlo por 4.4 para
obtener mg/l de nitrato.
5. Colocar una almohadilla de nitri ver 3 en la segunda celda, agitar fuertemente y
dejar reposar por 15 minutos,
6. Hacer la lectura en el espectrofotómetro con el método 375 a 507 nm, y el resultado
multiplicar por 3,3 para obtener mg/l de nitrito.
¿CÓMO SE INTERPRETA?
A= [(B x C) – (D x E)] x7/F
donde:
A= mg NO2--N/mL en la solución patrón de NaNO2
B= total mL utilizados de KMnO4
C= normalidad de KMnO4 patrón
D= total mL adicionados de reductor patrón
E= normalidad del reductor patrón
F= mL de solución madre NaNO2 tomados para la valoración

También podría gustarte