Está en la página 1de 27

1

Índice

Cómo crear una empresa en Guatemala ................................................................................. 3


Proceso para crear una empresa en Guatemala .................................................................... 3
Proceso de inscripción de una empresa mercantil y comerciante individual ........... 4
ISO 3166 .................................................................................................................................... 5
Usos del ISO 3166 ....................................................................................................................... 5
Cómo se mantiene la norma ISO 3166..................................................................................... 6
Como se utiliza ISO 3166-1 ........................................................................................................ 8
ISO 3166-2 ........................................................................................................................................ 8
INTERNET 2 ........................................................................................................................... 10
Firma electrónica .................................................................................................................... 14
FIRMA-E COMO PRESTADOR DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN DIGITAL ...... 15
BASE JURÍDICA..................................................................................................................... 15
¿QUÉ ES UN CERTIFICADO DIGITAL DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA? ... 15
IPv6 ........................................................................................................................................... 19
DLNA Digital Living Network Alliance ............................................................................... 22
DLNA, ¿qué tengo que configurar? ......................................................................................... 23
¿Para qué puedo usar una red DLNA en casa? ................................................................... 23
PRODUCTOS COMPATIBLES CON DLNA .......................................................................... 24
Dispositivos certificados DLNA ............................................................................................ 24
Software certificado DLNA .................................................................................................... 24
Conclusiones ........................................................................................................................... 25
Recomendaciones .................................................................................................................. 26
Bibliografía ............................................................................................................................... 27

1
2

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha creado, inventado y hasta


destruido muchas cosas que le han acomodado más la vida y así también
ayudado en su diario vivir. Una de las creaciones más importantes y relevantes
obtenidas por el hombre es el internet, que en un principio fue pensado para
propósitos militares, pero conforme fue pasando el tiempo y se vio la
gran utilidad y posibilidades que el internet ofrecía presentaba dentro de
los medios de comunicación, se fue ampliando a gran velocidad y convirtiéndose
en una herramienta comercial.

Internet2 no tiene como objetivo sustituir al Internet comercial, sino que tiene fines
productivos y educativos. Con un Internet2 se aprovecha al máximo un ancho de
banda y transferencia a grandes velocidades, permitiendo el desarrollo y uso de
aplicaciones avanzadas que trabajan en esta red.

El uso de Internet2 es exclusivamente para fines educativos y de investigación, y


va creciendo más cada año, siendo una herramienta prometedora y seguramente
de gran utilidad no sólo en la actualidad, sino también en los años venideros.

2
3

Cómo crear una empresa en Guatemala

Proceso para crear una empresa en Guatemala

Desde el año 2018, solamente necesitas aportar un capital de Q 200.00 ante


el Registro Mercantil de Guatemala para crear una sociedad anónima. Esto te
proveerá de una Patente de Comercio, la cual sirve como un permiso ante el
gobierno para poder operar y, de esta forma, vender servicios o productos.

Una de las formas más fáciles de registrar la sociedad es a través del portal
habilitado por el Gobierno de Guatemala. Para esto necesitarás los siguientes
documentos:

 Testimonio de escritura pública.


 Acta notarial de nombramiento de cada representante legal.
 Documento Personal de Identificación DPI de cada representante
legal.
 Boleto de Ornato de uno de los socios o del Notario solicitante.

3
4

Luego, sigue estos pasos:

1. Ingresar al portal de Minegocio.gt


2. Crear una cuenta de usuario o de notario.
3. Completar datos de la solicitud.
4. Adjuntar documentos escaneados.
5. Realizar pago de edicto de Q 30.00 y publicación de edicto en el
Registro Mercantil de Q 200.00.
6. Enviar solicitud.

Pero el proceso también se puede hacer en físico con el formulario de inscripción de


empresas mercantiles y comerciante individual:

Estos son todos los requisitos que debes realizar la inscripción de una empresa
mercantil en Guatemala. Este es un proceso que dota a pequeños y
grandes empresarios de los medios para formalizar sus actividades.

Según el Código de Comercio artículo 655, se entiende por empresa mercantil el


conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados para ofrecer al público, con propósitos de lucro y de manera
sistemática, bienes o servicios.

Por otro lado, se define al comerciante individual como el sujeto que ejercita una
actividad en nombre propio y con finalidad de lucro mediante una organización
adecuada, el comercio es el medio de su vida.

Proceso de inscripción de una empresa mercantil y comerciante individual


1. Descargar el formulario de inscripción de empresas mercantiles y
comerciante individual.
2. Llenar el formulario con firma legalizada. En caso de que la empresa
sea de dos o más personas se debe presentar un formulario por cada
uno de los copropietarios.
3. Solicitar la inscripción de empresa y adjuntar escritura pública, acta
del representante legal y copia del Documento Personal de
Identificación —DPI— de este.
4. Realizar el pago de Q 200.00 como aporte al capital inicial.
5. El Registro Mercantil enviará una patente por vía electrónica, cuyo
costo es de Q 100.00. Esta tendrá su código QR y firma electrónica.

4
5

ISO 3166
ISO 3166
Es un estándar internacional para los códigos de país y códigos para sus
subdivisiones, publicado por la Organización Internacional de Normalización. El
propósito de la norma ISO 3166 es el establecimiento de códigos reconocidos
internacionalmente para la representación de nombres de países, territorios o
áreas de interés geográfico y sus subdivisiones. Sin embargo, ISO 3166 no
establece los nombres de los países, sólo los códigos que los representan.

Los nombres de países en ISO 3166 proceden de fuentes de las Naciones Unidas.
Nuevos nombres y códigos se agregan automáticamente cuando las Naciones
Unidas publican nuevos nombres, ya sea en el Boletín Terminológico de los
nombres de países o en el país y de región para el uso estadístico mantenida por
las Divisiones de Estadística de las Naciones Unidas. Los nombres de
subdivisiones son tomadas de las fuentes de información oficiales nacionales
pertinentes.

ISO 3166 se publicó por primera vez en 1974 como una norma única para
establecer los códigos de país. Fue ampliado en tres partes en 1997 para incluir
los códigos para las subdivisiones y los códigos para los nombres de los países
que ya no están en uso. De las tres partes, la parte 1 de ISO 3166-1 se suele
utilizar con más frecuencia

Usos del ISO 3166


ISO 3166 se ha convertido en uno de los estándares del mundo más conocido y
ampliamente utilizado para la codificación de los nombres de países. El uso de un
código de letras y/o números para representar el nombre del país puede ayudar a
ahorrar tiempo y energía, y reducir la tasa de error.1

Por ejemplo, los códigos de los países que se encuentran en la norma ISO 3166-1
son utilizados por muchas organizaciones, empresas y gobiernos. Por ejemplo,
todas las organizaciones postales nacionales de todo el correo internacional de
intercambio mundial, utilizan contenedores que llevan su código de país para la
identificación. En los pasaportes de lectura mecánica, los códigos del ISO 3166-1
se utilizan para determinar la nacionalidad del usuario. Además, el sistema de
nombres de dominio de Internet utiliza los códigos para definir nombres de
dominio de nivel como ir para Francia, a para Australia y va para Brasil

5
6

Como utilizar ISO 3166


Dentro de la norma, los nombres de los países están representados por los
siguientes códigos:

 ISO 3166-1, códigos para países y áreas dependientes, publicado por


primera vez en 1974.
o ISO 3166-1 alfa-2, códigos de países de 2 letras. Recomendados
para propósito general.
o ISO 3166-1 alfa-3, códigos de países de 3 letras. Más relacionado
con el nombre del país.
o ISO 3166-1 numérico, códigos de países de 3 números. Para países
que no utilizan el alfabeto latino.

 ISO 3166-2, códigos de las principales subdivisones (ej. provincias o


estados) de países o áreas dependientes. Este código se basa en el ISO
3166-1 alfa-2 seguido por un separador y un máximo de tres caracteres
alfanuméricos. Los caracteres después del separador no se pueden utilizar
en uso propio para denotar una subdivisión, deben estar precedidos por el
código de país alfa-2.

 ISO 3166-3, códigos para los nombres de países que se han suprimido de
la norma ISO 3166-1, desde su primera publicación en 1974. Los elementos
de código para los nombres de países antiguamente utilizados tienen una
longitud de cuatro caracteres alfabéticos (código alfa-4) y su estructura
depende de la razón por la cual el nombre del país se ha eliminado de la
norma ISO 3166-1.

Cómo se mantiene la norma ISO 3166


Las tres partes de la norma ISO 3166 son mantenidas por una agencia de
mantenimiento (ISO 3166/MA). La composición de la ISO 3166/MA refleja los dos
grupos interesados que han participado principalmente en el desarrollo de la
norma ISO 3166 a principios de 1970: Organismos nacionales de normalización,
los miembros de ISO y los organismos de las Naciones Unidas.

De los diez expertos con derecho a voto en la ISO 3166/MA cinco son
representantes de las siguientes organizaciones nacionales:

6
7

 Asociación Francesa de Normalización AFNOR (Francia)


 Instituto Nacional Estadounidense de Estándares ANSI (Estados Unidos)
 British Standards Institution BSI (Reino Unido)
 Instituto Alemán de Normalización DIN (Alemania)
 Instituto Sueco de Normalización SIS (Suecia)

Los otros cinco son representantes de las principales organizaciones


internacionales de las Naciones Unidas u otras que son todas usuarias de la
norma ISO 3166-1:

 Agencia Internacional de Energía Atómica OIEA


 Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT
 Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números ICANN
 Unión Postal Universal UPU
 Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa CEPE

La ISO 3166/MA ha asociado más miembros que no participan en las votaciones,


pero que tienen una influencia significativa en la toma de decisiones en el
procedimiento de la agencia de mantenimiento.

ISO 3166-1 es la primera parte del estándar internacional de normalización ISO


3166, publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que
proporciona códigos para los nombres de países y otras dependencias
administrativas. La norma ISO 3166 se publicó por primera vez en 1974 por la
Organización Internacional para la Normalización (ISO), y se amplió a tres partes
en 1997, de las cuales esta primera parte se corresponde con la parte única
anterior.

ISO 3166-1 se ha convertido en uno de los estándares mundiales más conocidos y


ampliamente utilizados para la codificación de nombres de países. El uso de un
código de letras y/o números para representar el nombre de un país puede ayudar
a ahorrar tiempo y energía, y reducir la tasa de error.1

Los códigos de los países que se encuentran en la norma ISO 3166-1 son
utilizados por muchas organizaciones, empresas y gobiernos. Por ejemplo, todas
las organizaciones postales nacionales en todo el mundo de intercambio de correo
internacional en contenedores que lleven su código de país para la identificación.
En pasaportes de lectura mecánica, se utilizan los códigos del ISO 3166-1 para
determinar la nacionalidad del usuario. Además, los sistemas de nombres de
dominio de Internet utilizan los códigos para definir los nombres de dominio de
nivel superior geográfico, como 'cu' para Cuba, 'fr' para Francia, 'it' para Italia, 'au'
de Australia y 'br' para Brasil.1

La norma ISO 3166-1 no es el único estándar de códigos de países.

7
8

Como se utiliza ISO 3166-1


La versión más reciente de la norma es ISO 3166-1:2013, Códigos para la
representación de nombres de países y sus subdivisiones - Parte 1: Códigos de
los países. Esta norma define tres tipos de códigos de país:

 ISO 3166-1 alfa-2: Códigos de país de dos letras. Se recomienda como el


código de propósito general. Estos códigos se utilizan por ejemplo en
internet como dominios geográficos de nivel superior.
 ISO 3166-1 alfa-3: Códigos de país de tres letras. Está más estrechamente
relacionado con el nombre del país, lo que permite una mejor identificación.
 ISO 3166-1 numérico: Códigos de país de tres dígitos. Desarrollados y
asignados por la División de Estadística de las Naciones Unidas. Pueden
ser útiles cuando los códigos deban ser entendidos en los países que no
utilizan el alfabeto latino.

Los códigos alfa se incluyeron por primera vez en la norma ISO 3166 en 1974, y
los códigos numéricos se incluyeron por primera vez en 1981. Los códigos de país
se han publicado como ISO 3166-1 desde 1997, cuando la norma ISO 3166 se
amplió a tres partes para incluir códigos para las subdivisiones y los ex-países.

A un país o territorio generalmente se le asigna un nuevo código alfabético si su


nombre cambia, mientras que se asocia un nuevo código numérico a un cambio
de fronteras. Se reservan algunos códigos en cada área, por diversas razones.

ISO 3166-2
Es la segunda parte del estándar internacional de normalización ISO 3166,
publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que define los
códigos de identificación de las principales subdivisiones (por ejemplo, provincias
o estados) de todos los países codificados en ISO 3166-1. El nombre oficial de la
norma es Códigos para la representación de nombres de países y sus
subdivisiones - Parte 2: Código de subdivisión País, que fue publicada por primera
vez en 1998.

El propósito de la norma ISO 3166-2 es establecer un estándar internacional de


códigos alfanuméricos cortos y únicos, para representar las pertinentes divisiones
administrativas y los territorios dependientes de todos los países, para su uso en
etiquetas de paquetes, envases y otros objetos similares. Un código alfanumérico
corto puede servir para indicar claramente una localización de una forma más
conveniente y menos ambigua que el topónimo completo.

8
9

Cada código completo ISO 3166-2 consta de dos partes, separadas por un guion:

 La primera parte es el código ISO 3166-1 alfa-2 de cada país


 La segunda parte es una cadena de hasta tres caracteres alfanuméricos,
que por lo general se obtienen de fuentes nacionales y los sistemas de
codificación que ya están en uso en el país de que se trate, pero también
puede ser desarrollada por la propia ISO.

Cada código ISO 3166-2 completo, se puede utilizar para identificar de forma
única una subdivisión del país en un contexto global.

Actualmente, más de 4.000 códigos se definen en la norma ISO 3166-2. Para


algunos países, los códigos se definen para más de un nivel de subdivisiones.

ISO 3166-3
Es la tercera parte del estándar internacional de normalización ISO 3166,
publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que define los
cambios en los códigos de países que se han eliminado de la norma ISO 3166-1
desde su primera publicación en 1974. El nombre oficial del estándar es Códigos
para la representación de nombres de países y sus subdivisiones - Parte 3:
Códigos para nombres de países utilizados anteriormente, que fue publicado por
primera vez en 1999.

La modificación o eliminación de códigos de la norma ISO 3166-1 puede deberse


a los siguientes motivos:

 Fusión de países (p.ej. República Democrática de Alemania y República


Federal de Alemania)
 División de países (p.ej. Checoslovaquia)
 Cambio de la parte principal de su nombre (p.ej. Myanmar)

Esos antiguos códigos se eliminan de ISO 3166-1 y se añaden en ISO 3166-3.

ISO 3166-3 usa códigos alfabéticos de cuatro caracteres. Los primeros dos
caracteres corresponden a código ISO 3166-1 alfa-2 eliminado, mientras que los
dos últimos son el código ISO 3166-1 alfa-2 que lo reemplaza, el del país que lo
absorbe, o el código especial HH para indicar que no hay un único código
"sucesor".

9
10

INTERNET 2
Historia y que es el Internet 2
Internet 2 es una red de computadoras con capacidades avanzadas separada del
internet comercial actual, en el cual su objetivo principal es desarrollar la próxima
generación de aplicaciones telemáticas para poder facilitar las investigaciones y la
educación en las universidades. Algunas aplicaciones en el desarrollo de internet
2 son: Telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, manipulación a
distancia y visualización de modelos 3d, todas estas aplicaciones mencionadas no
serán posibles de llevarse a cabo con la tecnología con que cuenta el internet de
hoy en día.

En Octubre de 1996 inicia el proyecto de crear una red de alta velocidad, de entre
100 y 1000 veces más rápida que las redes actuales, con alrededor de 40
universidades de Estados Unidos. En 1997 nacen las iniciativas: NGI (Next
Generation Internet) y UCAID (University Corporation for Advanced Internet
Development) formada por 100 universidades, 17 organizaciones y 25 empresas.
Internet-2 involucra dos grandes aspectos: el uso de nuevas tecnologías de
comunicación: ATM, protocolos nuevos, gran ancho de banda por una parte y por
otra la Integración de nuevas aplicaciones: Bibliotecas digitales, Teleinmersión,
Videoconferencias, Laboratorios virtuales, Telemedicina y Educación a Distancia
entre otras. Internet 2 no es una red superpuesta a Internet, ni tampoco la
sustituye: es una red académica de alta velocidad que será el embrión de las
nuevas redes del futuro, Internet 2 hace uso del protocolo IP versión 6 (IPv6) que
debe permitir a las aplicaciones: una muy alta fiabilidad, una alta capacidad (ancho
de banda), soporte de selección de calidad de servicio (QoS: Quality of Service) y
herramientas de monitoreo, distribución de cargas y variaciones en rendimiento y
planificación dinámicas en función de las aplicaciones.

La ingeniería en Internet 2 tiene como objetivo el minimizar los costos de acceso a


las universidades participantes, proporcionando circuitos de conexión de alta
velocidad. Además, mediante una arquitectura flexible es posible una
interconexión de otros servicios regionales. Para servicios de áreas extensas un
solo servicio será necesario: el gigaPoP (gigabits Point of Presence), que es un
punto de interconexión de tecnología avanzada y alta capacidad donde todos los
participantes de Internet 2 pueden intercambiar tráfico de servicios avanzados
entre si. Las universidades de una región geográfica se pueden unir en
un gigaPoP regional para conseguir los servicios de Internet 2. Las nuevas
aplicaciones de internet 2 son principalmente las siguientes:

Software educativo (Learningware) y el Instructional Management System (IMS)


para educación a distancia y con contenidos sobre demanda.

10
11

Bibliotecas Digitales. El esfuerzo de Digital Librarys patrocinado


por DARPA/NASA/NSF ya permite ofrecer catálogos en línea, resúmenes,
indexación, y contenidos en forma electrónica. Las nuevas capacidades de
Internet 2 ofrecen oportunidades para extender los programas de bibliotecas
digitales a nuevas áreas. Un ancho de banda amplio permitirá la difusión de videos
y audio digital en forma continua. Se permitirá además un acceso de todos estos
materiales por canales dedicados actualmente en forma casi exclusiva a
materiales textuales. La recuperación inteligente será una prioridad para acceder a
estos materiales. Internet 2 proveerá el medio adecuado para que las
computadoras de cualquier usuario tengan acceso a las nuevas tecnologías de
visualización de la información 8restringida casi exclusivamente a texto en la
actualidad) y las consultas en tiempo real o consultas por medio de
videoconferencias incorporadas a la interfaz del usuario.

Tele inmersión: es la combinación eficaz de sistemas avanzados de


telecomunicaciones que permitan aplicaciones colaborativas de manera fluida, así
como la ampliación de la tecnología de "cavernas informáticas" para reconocer la
presencia y el movimiento de individuos dentro de ellas, rastrear su presencia y
movimientos y permitir su proyección en entornos de inmersión múltiple,
geográficamente distribuidos en los cuales los individuos pueden interactuar
sensorialmente. La tele inmersión puede cambiar los paradigmas científicos y de
fabricación. Los individuos pueden manipular datos, compartir simulaciones y
experiencias como si estuvieran en el mismo cuarto, participar juntos en
simulación, diseños o procesos.

Laboratorios Virtuales (LAV). Un LAV es un entorno distribuido heterogéneo de


resolución de problemas que permitirá a investigadores esparcidos por el resto del
mundo el poder trabajar en proyectos comunes. Al igual que en laboratorios
convencionales, las herramientas y técnicas son específicas del dominio de
investigación, pero los requisitos de infraestructura básica se comparten entre las
distintas disciplinas.

Telemedicina. La telemedicina permitirá utilizar las nuevas tecnologías de


comunicación para realizar intervenciones quirúrgicas y de diagnóstico a distancia,
salvando así obstáculos geográficos. Un médico puede operar a distancia,
mientras un robot esclavo reproduce fielmente sus movimientos, gracias al ancho
de banda de Internet 2, el médico puede tener una realimentación sensorial y
visual en tiempo real de la cirugía que realiza.

11
12

CARACTERISTICAS Y COMO FUNCIONA INTERNET 2


Las características principales de internet 2 se encuentran en que posee un gran
ancho de banda, esto se puede ejemplificar de la siguiente manera: actualmente
las instituciones académicas están interconectadas por canales E1 de 2 Mbps y
ahora con el internet 2 se alcanzan velocidades de transmisión de 34 Mbps es 17
veces más veloz. A futuro y conforme se vaya saturando este ancho de banda,
esta velocidad seguirá aumentando hasta poder alcanzar los gigabits por segundo.

El tiempo reducido que tardarían los datos en llegar de un nodo a otro de la red
El multicasting (es un método de envió simultaneo de paquete, que tan solo serán
recibidos por un determinado grupo de receptores que están interesados en los
mismos.) el cual en lugar de repetir la información que es solicitada por el usuario
una gran cantidad de veces, solamente se enviara una sola vez y se iría
distribuyendo por la ruta que lleve a cada usuario aprovechando mejor la red.

La calidad del servicio que es capaz de ofrecer, enfocado más a video, ya que la
calidad tiende a perderse conforme se satura la red, con internet 2 se evitaría
estas pérdidas.

Ventajas y Beneficios
Posibilita el desarrollo de aplicaciones mucho más rápidas

Potencializa la utilización de bibliotecas digitales multimedia

Permite escanear, procesar y compartir imágenes con rapidez

Ofrece calidad y nitidez para la utilización de videoconferencias como medio de


comunicación en tiempo real

Almacena y posibilita compartir gigantescas bases de datos de forma remota.

Permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten los


mismos interese, preocupaciones y necesidades, así como la actualización
permanente de los contactos a diferencia de un servicio de correo electrónico.

Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de
eficiencia y un acertado trabajo en equipo consolidando proyectos de gestión del
conocimiento.

12
13

Desventajas
No todos tienen acceso a esta red

Requiere equipos sofisticados y de redes avanzadas para funcionar

Las aplicaciones creadas para internet2 no pueden funcionar en las computadoras


de usuarios finales como cualquier otra aplicación.

Riesgos
La invasión de la privacidad es un gran problema que se presenta en las redes
sociales, *compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es
muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.

Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza
para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la
seguridad de un país sea una prohibición.

Pertenecer a una red social no es sinónimo de productividad. Deambular en dicho


dominio se ha convertido en una adicción.

Robo de información personal registrada al público en las diferentes redes


sociales.

PROYECTOS QUE UTILIZAN INTERNET 2


Actualmente esta herramienta es utilizada por diversas universidades de Estados
Unidos como plataforma de tecnología eficaz para el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Así como también por comunidades científicas. Originalmente se
están realizando una serie de estrategias entre países con la finalidad de adquirir
dicha tecnología, ya que su valor adquisitivo es muy costoso.

13
14

Firma electrónica
No debe confundirse con Firma digital
La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma
manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a
través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:

 Usando una firma biométrica.


 Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una
tienda.
 Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón
o con el dedo en una pantalla táctil.
 Usando una firma digital.
 Usando usuario y contraseña.
 Usando una tarjeta de coordenadas.
La firma electrónica a su vez puede tener diferentes técnicas para firmar un
documento, así tenemos las siguientes: Código secreto o de ingreso: es la
necesidad de una combinación determinada de números o letras, que son sólo
conocidas por el dueño del documento, o lo que todos usamos, por ejemplo en los
cajeros automáticos, es el famoso PIN (Personal Identification Number).
Métodos basados en la Biometría: se realiza el acceso al documento mediante
mecanismos de identificación física o biológica del usuario o dueño del
documento. La forma de identificación consiste en la comparación de
características físicas de cada persona con un patrón conocido y almacenado en
una base de datos. Los lectores biométricos identifican a la persona por lo que es
(manos, ojos, huellas digitales y voz). En el perfeccionamiento del cifrado de
mensajes, llegamos a lo que se conoce como criptografía.
Esta consiste en un sistema de codificación de un texto con claves de carácter
confidencial y procesos matemáticos complejos, de manera que para el tercero
resulta incomprensible el documento si desconoce la clave decodificadora, que
permite ver el documento en su forma original. De ahí es que surgen dos tipos de
criptografía: 1. de clave secreta o simétrica: las partes en los dos procesos de
cifrado y descifrado comparten una clave común previamente acordada.
Debe ser conocida solamente por ambas partes para evitar que un tercero ajeno a
la operación pueda descifrar el mensaje transmitido y de esa forma haga caer toda
la seguridad del sistema. 2. Por ese motivo surgió el sistema de clave asimétrica o
de doble clave, clave pública y clave privada. Este sistema fue creado por
investigadores de la Universidad de Stanford en 1976.
Tal como lo indica su nombre el sistema posee dos claves: una de ellas sólo es
conocida por el autor del documento y la otra puede ser conocida por cualquier
persona. Y si bien esas dos claves se encuentran relacionadas matemáticamente
mediante un algoritmo, no es posible por medio de la clave pública, conocer la
clave privada, por lo menos en los estándares tecnológicos actuales.
14
15

Una firma electrónica crea un historial de auditoría que incluye la verificación de


quién envía el documento firmado y un sello con la fecha y hora.

FIRMA-E COMO PRESTADOR DE SERVICIOS DE


CERTIFICACIÓN DIGITAL

Firma-e es el primer Prestador de Servicios de Certificación Digital de Guatemala,


autorizado mediante resolución PSC-01-2012 del Ministerio de Economía, a través
del Registro de Prestadores de Servicios de Certificación. Logro alcanzado gracias
al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo
Multilateral de Inversiones FOMIN dentro de la ejecución del proyecto ATN/ME
9031-GU “Apoyo al Comercio Electrónico”. Ahora Guatemala cuenta con una
poderosa herramienta para facilitar la vida de todos sus ciudadanos.

BASE JURÍDICA
La Ley 47-2008 crea las bases jurídicas para el uso de la Firma Electrónica
Avanzada en la República de Guatemala. La equivalencia de la firma manuscrita y
los documentos electrónicos es una realidad gracias a la firma electrónica. Sus
alcances superan la imaginación pues la mitigación de los riesgos en las
comunicaciones electrónicas facilita cualquier proceso, ya sea contable, legal,
público ó privado.

Existen dos Prestadores de Servicios de Certificación Digital debidamente


autorizado por el Ministerio de Economía de Guatemala, el primero autorizado en
2012 fue la Cámara de Comercio de Guatemala a través de su instancia Firma-e y
en el año 2015 la entidad Prisma Registro Digital.

¿QUÉ ES UN CERTIFICADO DIGITAL DE FIRMA


ELECTRÓNICA AVANZADA?
Son algoritmos electrónicos que emite Cámara de Comercio de Guatemala y que
permiten identificar de manera inequívoca a una persona en medios digitales.
Adicionalmente califica tanto su actividad profesional, como el rol que desempeña
en el momento.

15
16

LA CERTIFICACIÓN DE FIRMA DIGITAL PERMITE


GARANTIZAR:

1. Identidad y capacidad de las partes que tratan entre sí sin conocerse (emisor
y receptor del mensaje).
2. Integridad de la transacción (verificar que la información no fue manipulada).
3. Irreductibilidad de los compromisos adquiridos (no repudio).
4. Confidencialidad de los contenidos de los mensajes (solamente conocidos
por quienes estén autorizados).

REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE


CERTIFICACION GUATEMALA

https://www.rpsc.gob.gt/

16
17

Es importante hacer la aclaración que una firma digital no es lo mismo que una
firma electrónica avanzada, ya que muchas personas suelen confundirlas. La firma
digital consiste en la imagen de nuestra firma manuscrita, la cual podemos incluir
en los documentos en un formato jpg. o en pdf., sin embargo esto no da ninguna
certeza que dicha imagen haya sido puesta por la persona que dice firmar; por el
contrario una firma electrónica avanzada consiste en un conjunto de datos
(números y letras) que identifican a la persona que firma el documento.

Firma Digital Firma Electrónica Avanzada

PRESTADORES DE SERVICIO DE CERTIFICADO DIGITAL


EN GUATEMALA
FIRMA-E

http://www.firma-e.com.gt/

17
18

PRISMA

https://prisma.gt/

¿Qué ventajas tiene la firma electrónica en las empresas?

La firma electrónica avanzada proporciona validez legal a los documentos y


comunicaciones electrónicas, asegura la integridad de los mismos, es decir no es
posible manipularlos o modificarlos y si un tercero lo hace, la otra persona puede
constatar que el documento fue alterado; y garantiza el no repudio, es decir que la
persona que firmó el documento no puede decir que él no lo firmó, ya que se
puede determinar con seguridad quien lo hizo. Por lo tanto, el uso de la firma
electrónica avanzada tiene muchas ventajas para las empresas, dentro de las
cuales podemos establecer las siguientes:

1. Facilita la firma de los documentos y contratos. No es necesario que dos


personas estén presentes físicamente en un acto de firma, pueden estar las
dos personas en la comodidad de sus oficinas firmando un contrato o
documento.
2. Asegura la identidad de la persona que firma el documento.
3. Asegura la integridad del documento, lo que hace que los documentos
electrónicos sean más seguros que en papel.
4. Ayuda al medio ambiente, ya que no es necesario imprimir el documento
electrónico para que tenga validez, lo cual reduce el uso del papel y en
consecuencia los gastos de la empresa.
5. Agiliza la gestión interna de los procesos de la empresa en donde es
necesario la firma de varias personas en un documento.

18
19

IPv6
El Protocolo de Internet versión 6, en inglés: Internet Protocol version 6 (IPv6), es
una versión del Internet Protocol (IP), definida en el RFC 2460 y diseñada para
reemplazar a Internet Protocol version 4 (IPv4) RFC 791, que a 2016 se está
implementando en la gran mayoría de dispositivos que acceden a Internet.

Diseñado por Steve Deering de Xerox PARC y Craig Mudge, IPv6 sujeto a todas
las normativas que fuera configurado –está destinado a sustituir a IPv4, cuyo límite
en el número de direcciones de red admisibles está empezando a restringir el
crecimiento de Internet y su uso, especialmente en China, India, y otros países
asiáticos densamente poblados–. El nuevo estándar mejorará el servicio
globalmente; por ejemplo, proporcionará a futuras celdas telefónicas y dispositivos
móviles sus direcciones propias y permanentes.

A principios de 2010, quedaban menos del 10 % de IP sin asignar.1 En la semana


del 3 de febrero de 2011,2 la IANA (Agencia Internacional de Asignación de
Números de Internet, por sus siglas en inglés) entregó el último bloque de
direcciones disponibles (33 millones) a la organización encargada de asignar IPs
en Asia, un mercado que está en auge y no tardará en consumirlas todas.

Otra vía para la popularización del protocolo es la adopción de este por parte de
instituciones. El gobierno de los Estados Unidos ordenó el despliegue de IPv6 por
todas sus agencias federales en el año 2008.3

¿Qué es IPv6?
Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico,
navegación web, descarga de ficheros, o cualquier otro servicio o aplicación, la
comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestro propio ordenador
o teléfono, utiliza un protocolo que denominamos Protocolo de Internet (IP,
Internet Protocol).

En los últimos años, prácticamente desde que Internet tiene un uso comercial, la
versión de este protocolo es el número 4 (IPv4).

19
20

Para que los dispositivos se conecten a la red, necesitan una dirección IP. Cuando
se diseñó IPv4, casi como un experimento, no se pensó que pudiera tener tanto
éxito comercial, y dado que sólo dispone de 2^32 direcciones (direcciones con una
longitud de 32 bits, es decir, 4.294.967.296 direcciones), junto con el imparable
crecimiento de usuarios y dispositivos, implica que en pocos meses estas
direcciones se agotarán.

Por este motivo, y previendo la situación, el organismo que se encarga de la


estandarización de los protocolos de Internet (IETF, Internet Engineering Task
Force), ha trabajado en los últimos años en una nueva versión del Protocolo de
Internet, concretamente la versión 6 (IPv6), que posee direcciones con una
longitud de 128 bits, es decir 2^128 posibles direcciones
(340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456), o dicho de otro modo,
340 sextillones.

El despliegue de IPv6 se irá realizando gradualmente, en una coexistencia


ordenada con IPv4, al que irá desplazando a medida que dispositivos de cliente,
equipos de red, aplicaciones, contenidos y servicios se vayan adaptando a la
nueva versión del protocolo de Internet.

Por ello, es importante que entendamos cómo se realiza el despliegue del nuevo
protocolo de Internet, tanto si somos usuarios residenciales, como corporativos,
proveedores de contenidos, proveedores de servicios de Internet, así como la
propia administración pública.

¿Por qué surge?


El motivo básico para crear un nuevo protocolo fue la falta de direcciones. IPv4
tiene un espacio de direcciones de 32 bits, en cambio IPv6 ofrece un espacio de
128 bits. El reducido espacio de direcciones de IPv4, junto al hecho de falta de
coordinación para su asignación durante la década de los 80, sin ningún tipo de
optimización, dejando incluso espacios de direcciones discontinuos, generan en la
actualidad, dificultades no previstas en aquel momento.

Otros de los problemas de IPv4 es la gran dimensión de las tablas de ruteo en el


backbone de Internet, que lo hace ineficaz y perjudica los tiempos de respuesta.

Debido a la multitud de nuevas aplicaciones en las que IPv4 es utilizado, ha sido


necesario agregar nuevas funcionalidades al protocolo básico, aspectos que no

20
21

fueron contemplados en el análisis inicial de IPv4, lo que genera complicaciones


en su escalabilidad para nuevos requerimientos y en el uso simultáneo de dos o
más de dichas funcionalidades. Entre las más conocidas se pueden mencionar
medidas para permitir la Calidad de Servicio (QoS), Seguridad (IPsec) y movilidad.

Modos de configuración de IPv6


Autoconfiguración.
Definida en el RFC 2462 y también es conocida como Configuración Automática
de Dirección Sin Estado IPv6. Esta funcionalidad permite que un ruteador IPv6
envíe, a través del enlace local, la información de red a las computadoras y que
ellas puedan configurarse correctamente. La información enviada es el prefijo de
IPv6 del enlace local y la ruta por defecto del mismo protocolo. Mediante este
mecanismo cada computadora y servidor de IPv6 añade su dirección de capa de
enlace (dirección MAC) en el formato EUI-64 al prefijo de IPv6 de unicast global
único anunciado en la subred.

Configuración mediante servidor. Las computadoras que utilizan IPv6 pueden


obtener sus parámetros y direcciones de configuración de un servidor de DHCP
versión 6. Este modo es llamado Configuración de Direcciones con Estado IPv6.

Características principales:
 Mayor espacio de direcciones. El tamaño de las direcciones IP cambia de
32 bits a 128 bits, para soportar: más niveles de jerarquías de
direccionamiento y más nodos direccionables.

 Simplificación del formato del Header. Algunos campos del header IPv4 se
quitan o se hacen opcionales

 Paquetes IP eficientes y extensibles, sin que haya fragmentación en los


routers, alineados a 64 bits y con una cabecera de longitud fija, más simple,
que agiliza su procesado por parte del router.

 Posibilidad de paquetes con carga útil (datos) de más de 65.355 bytes.

 Seguridad en el núcleo del protocolo (IPsec). El soporte de IPsec es un


requerimiento del protocolo IPv6.

21
22

DLNA Digital Living Network Alliance

Digital Living Network Alliance

Tipo organización sin fines de lucro


Fundación junio de 20031
4000 Kruse Way Place,
Building 2, Suite 250 Lake
Sede
Oswego, Oregon Estados
Unidos
Área de
Mundial
operación
Miembros 2302
Estructura
Coordenadas 45°29′31″N 122°49′59″O
Sitio web www.dlna.org
[editar datos en Wikidata]

DLNA (Digital Living Network Alliance –Alianza para el estilo de vida digital en red
en español–), es una asociación de fabricantes de electrónica e informática sin
ánimo de lucro fundada por Sony en junio de 2003. Su objetivo es definir
directrices de interoperabilidad que permitan compartir medios digitales entre
dispositivos de consumo como ordenadores, impresoras, cámaras, teléfonos
móviles y otros dispositivos multimedia. Estas directrices toman como base
estándares públicos ya existentes, pero sólo pueden obtenerse previo pago. DLNA
especifica la forma de utilizar estos estándares con el fin de que los distintos
dispositivos que pueda haber dentro de una misma red se interconecten entre
ellos para compartir sus contenidos.

DLNA utiliza Universal Plug and Play (UPnP) para la gestión, descubrimiento y
control multimedia.4 UPnP define los tipos de dispositivos que DLNA soporta
("server", "renderer", "controller") y los mecanismos para acceder a los medios a
través de la red.5 Las directrices DLNA suponen una capa de restricciones acerca
de los tipos de formatos de fichero multimedia, codificaciones y resoluciones que
los dispositivos deben soportar. La ventaja que ofrece es una fácil configuración y
22
23

gran versatilidad. Este sistema puede funcionar tanto en redes Wifi como Ethernet.
Las directrices de interoperabilidad DLNA permiten a los fabricantes participar en
el creciente mercado de los dispositivos en red y se dividen en los siguientes
componentes tecnológicos clave.

Seguro que has visto o leído esas siglas en muchos de los gadgets que te rodean.
DLNA o Digital Living Network Alliance está presente en tu televisor, en
aplicaciones de tu portátil, tus discos duros en red, consolas de sobremesa e
incluso en tu teléfono móvil.

El objetivo principal de la tecnología DLNA es comunicar diversos dispositivos de


forma sencilla con el propósito final de compartir contenidos de manera directa.
Esa comunicación puede hacerse vía WiFi o por medio de conexión Ethernet.

DLNA, ¿qué tengo que configurar?


Dado que la misión de la tecnología DLNA es comunicar varios dispositivos de
forma transparente, es necesario que ambos gadgets estén certificados para crear
una red DLNA. Debemos tener un elemento servidor, que será el que ofrezca el
contenido, y uno receptor, que se conectará al primero para reproducirlo.

Lo más positivo de los elementos compatibles con DLNA es que no necesitamos


configurar nada. Gracias al uso de UPnP, los dispositivos conectados a una red
DLNA quedan detectados automáticamente en ella. Eso sí, de momento tiene el
inconveniente de que la interfaz no es común, por lo que depende de cada
fabricante.

Sobre los equipos que puedo conectar a una red DLNA, si están certificados,
cualquiera puede añadirse, desde un disco duro a una cámara de fotos o vídeo,
pasando por las consolas de sobremesa, los televisores, reproductores Blu-Ray,
entre otros.

¿Para qué puedo usar una red DLNA en casa?

El uso más habitual de una red DLNA es acceder al contenido de cualquier equipo
conectado a la red y reproducirlo.

Lo más común es colocar un disco duro de red (NAS) o un ordenador de


sobremesa como eje central de los contenidos. Los almacenamos en él y una vez
conectado a nuestra red de casa, habremos creado una red DLNA, quedando ese
disco duro con el contenido de fotos, vídeos o música accesible desde el televisor,
el teléfono móvil o la consola de videojuegos.

Así de fácil es crear un hogar digital conectado con lo que ya tenemos por casa.

23
24

PRODUCTOS COMPATIBLES CON DLNA


Dispositivos certificados DLNA

Ya hay más de nueve mil productos certificados por DLNA en el mercado.12 Entre
ellos hay TVs, reproductores DVD y Blu-ray, videoconsolas, reproductores
multimedia, marcos de fotos, cámaras, dispositivos NAS, PCs y teléfonos
móviles.13 Se han realizado predicciones para saber cuántos productos
certificados con DLNA se están vendiendo actualmente: “De acuerdo a un estudio
realizado por ABI Research, en 2008 ya se habían vendido cerca de 200 millones
de productos; ese número ascenderá a más de 300 millones en el año 2012, y la
curva de crecimiento aumentará en los siguientes años.”14 Los consumidores
pueden comprobar si un producto es certificado buscando el logo de DLNA en el
propio dispositivo o consultando mediante la Búsqueda de Productos DLNA.

Software certificado DLNA


A principios de 2011, DLNA inició un programa de certificación de software para
facilitar a los consumidores la compartición de sus medios digitales en un rango
más amplio de productos. DLNA certifica software que se comercializa
directamente a los consumidores mediante tiendas, sitios Web y tiendas de
aplicaciones móviles. Con el software certificado DLNA es posible que los
consumidores actualicen productos de sus hogares no certificados e introducirlos
en su ecosistema personal DLNA. Esto ayuda a ofrecer contenido como vídeos,
fotos y música almacenados en dispositivos certificados DLNA a una mayor
selección de equipos electrónicos, teléfonos móviles y PCs.

24
25

Conclusiones

 Con respecto a la Constitución de una empresa se puede decir que son varios
pasos los que una persona natural o jurídica debe seguir para constituirla de
manera legal.

 ISO 3166 es un estándar internacional para los códigos de país y códigos para
sus subdivisiones, publicado por la Organización Internacional de
Normalización. El propósito de la norma ISO 3166 es el establecimiento de
códigos reconocidos internacionalmente para la representación de nombres de
países, territorios o áreas de interés geográfico y sus subdivisiones

 La misión de Internet2 es asegurar que tanto la tecnología hardware como


software se basen en estándares abiertos y puedan ser usados por otros,
incluidas las redes comerciales y los proveedores de servicios de internet

 La firma electrónica se hace muy necesaria en la actualidad por la diversidad


de los muchos negocios y trámites vía Internet, por lo que es importante tener
algo que los certificara dentro de la misma Web.

 IPv6 aporta soluciones a los problemas de crecimiento de Internet.


Incorpora funcionalidades que mejoran su comportamiento en aspectos como
seguridad, movilidad, autoconfiguración

 DLNA “Digital Living Network Alliance” es un estándar para la transmisión de


música, películas, imágenes y demás contenido a través de una misma red

25
26

Recomendaciones

 Conocer el cliente potencial para iniciar una empresa con “el pie derecho”.
También es muy importante realizar un estudio de la competencia para ver sus
debilidades y ver cuál puede ser el punto fuerte de nuestro proyecto.

 El uso del código de alfabeto de dos letras al que se hace referencia en el


Estándar Internacional ISO 3166 como el “ISO AL- PHA-2 Código de País”,
para representar los nombres de los países para propósitos del Comercio
Internacional siempre que exista la necesidad de una designación de código
alfabético.

 Internet 2 La importancia del Sistema propuesto pone énfasis a la necesidad de


que sea difundido, explicado y discutido con los miembros directivos de todas
las agencias públicas y privadas que intervienen en el proceso de desarrollo
nacional.

 Firma electrónica Posibilita el desarrollo de aplicaciones mucho más rápidas.


Potencializa la utilización de bibliotecas digitales multimedia. Permite escanear,
procesar y compartir imágenes con rapidez. Ofrece calidad y nitidez para la
utilización de videoconferencias como medio de comunicación en tiempo
real Almacena y posibilita compartir gigantescas bases de datos de forma
remota

 El despliegue de IPv6 se irá realizando gradualmente, en una coexistencia


ordenada con IPv4, al que irá desplazando a medida que dispositivos de
cliente, equipos de red, aplicaciones, contenidos y servicios se vayan
adaptando a la nueva versión del protocolo de Internet. Por ello, es importante
que entendamos cómo se realiza el despliegue del nuevo protocolo de Internet,
tanto si somos usuarios residenciales, como corporativos

26
27

Bibliografía

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/como-crear-una-
empresa-en-guatemala/

https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_3166

https://es.wikipedia.org/wiki/Internet2

http://www.tecnm.mx/telecomunicaciones/que-es-internet-2

https://es.wikipedia.org/wiki/Firma_electr%C3%B3nica

http://www.ipv6.es/es-ES/introduccion/Paginas/QueesIPv6.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/IPv6

https://es.wikipedia.org/wiki/Digital_Living_Network_Alliance

27

También podría gustarte