Está en la página 1de 38

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE

LAMBAYEQUE S.A.
EPSEL S.A.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCION


N° 009 – 2,007 – EPSEL S.A.

MARCO DE LA DECLARATORIA DE LA EMERGENCIA


LEY N° 28870

“PRESTACION DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO : INSTALACION
DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
CON CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LOS PP.JJ V.
PROGRESO, MIRAFLORES, LAS VEGAS, SAMAN,
CALIFORNIA, SAN FRANCISCO DE ASIS, LA UNION, SAN JUAN
DE DIOS, LOS PRECURSORES, SAN BARTOLO, PRIALE Y SAN
FELIX - CHICLAYO”

DICIEMBRE – 2,007
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 2

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE


CONVOCATORIA PÚBLICA
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009 – 2,007- EPSEL S.A.
LEY N° 28870 – LEY PARA OPTIMIZAR LA GESTION DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO.
MARCO DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

 Objeto del Proceso OBRAS DE SANEAMIENTO


“Prestación de Servicio de Consultoría para la
elaboración del Expediente Técnico : Instalación de los
servicios de Agua Potable y Alcantarillado con
 Descripción Básica del Objeto conexiones domiciliarias de los PP.JJ V. Progreso,
Miraflores, Las Vegas, Saman, California, San
Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los
Precursores, San Bartolo, Priale y SanFélix - Chiclayo”
 Valor Referencial S/. 289,993.00 Nuevos Soles
 Fuente de Financiamiento Donaciones y Transferencia
 N° Ficha Declaratoria de
Código SNIP N° 49514
Viabilidad
 Bases
Av. Sáenz Peña 1860 – José Leonardo Ortiz -
Chiclayo. (Planta de Tratamiento de Agua
1.- Lugar de Registro de Participantes
Potable) - Sub Gerencia de Contabilidad General y
Recursos Financieros.
De 9.00 a.m. a 12.00 a.m. y de 2.00 p.m. a 4.00
2.- Horario
p.m.
Treinta y cinco Nuevos Soles (S/. 35.00) incluido
3.- Costo por Derecho de Participación IGV. Este pago le dará derecho al participante a
recabar una copia de las Bases.
 Etapas del proceso
1. Convocatoria El 21/12/2,007
2. Registro de Participantes Del 26/12/2,007 al 08/01/2,008
3. Consultas
3.1 Presentación de consultas Del 26/12/2,007 al 03/01/2,008
3.2 Absolución de Consultas a las Bases
El 07/01/2,008
e Integración.
4. Presentación de Propuesta técnica,
El 16/01/2,008
económica y calificación de
Hora : 09:00 am
participantes interesados
5. Apertura de Propuestas Económicas El 21/01/2,008
y Otorgamiento de la Buena Pro Hora : 09:00 am
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 3

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN


N° 009 - 2007- EPSEL S.A.

BASES ADMINISTRATIVAS

MARCO DE LA DECLARATORIA DE LA EMERGENCIA - LEY N° 28870

OBRA: “PRESTACION DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


EXPEDIENTE TÉCNICO : INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LOS PP.JJ V.
PROGRESO, MIRAFLORES, LAS VEGAS, SAMAN, CALIFORNIA, SAN
FRANCISCO DE ASIS, LA UNION, SAN JUAN DE DIOS, LOS PRECURSORES,
SAN BARTOLO, PRIALE Y SAN FELIX - CHICLAYO”
____________________________________________________________________________________

1.- ENTIDAD

Es la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque EPSEL


S.A. , RUC N° 20103448591, Teléfono 254442, 252291, Fax 253520, domicilio
legal de su sede principal Av. Sáenz Peña N° 1860 – José Leonardo Ortiz –
Chiclayo - Lambayeque.

2.- OBJETO

El presente Procedimiento Especial de Selección, bajo el Marco de la Declaratoria de Emergencia


a que refiere de la Ley N° 28870 – Ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento tiene por Objeto seleccionar a la persona natural o jurídica, individual o
en consorcio, que tendrá su cargo la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto:
“Prestación de Servicio de Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico:
Instalación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado con conexiones
domiciliarias de los PP.JJ V. Progreso, Miraflores, Las Vegas, Saman, California,
San Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los Precursores, San Bartolo,
Priale y San Felix - Chiclayo”.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 4

3.- MARCO LEGAL

 Ley N° 28870 – Ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento.
 D.S. N° 024-2006-VIVIENDA - Establecen procedimientos especiales para los procesos de
contrataciones y adquisiciones para la ejecución de proyectos de saneamiento.
 D.S. N° 026-2006-VIVIENDA y D.S. 039-2006-VIVIENDA – Dictan medidas complementarias
al D.S. N° 024-2006-VIVIENDA.
 Declaratoria de Viabilidad – SNIP.
 Resolución de Autorización de Fase de Inversión (de la máxima autoridad administrativa de la
entidad o entidad que emita la resolución).
 Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por
Decreto Supremo N.º 083-2004-PCM, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.º
084-2004-PCM.
 Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM: que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley Nº 26850 –
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
 Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.

4.- SISTEMA DE CONTRATACIÓN Y MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

A Suma Alzada

5.- VALOR REFERENCIAL (En Nuevos Soles, Incl. IGV)

 Elaboración del Expediente Técnico S/.243,691.60


IGV 19% S/. 46,301.40
TOTAL S/. 289,993.00

El Valor Referencial incluye Gastos Generales y Utilidad, Con precios referidos al mes de Octubre
del 2007.

6.- PLAZO DE EJECUCIÓN

 Desarrollo del Expediente Técnico 105 días naturales

7.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO

 Donaciones y Transferencias

8.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

a) Convocatoria Pública.
b) Presentación de consultas
c) Absolución de consultas e integración de las Bases.
d) Presentación de propuestas técnica y económica, y calificación de participantes interesados.
e) Apertura de sobres de la propuesta económica y otorgamiento de la buena pro.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 5

8.1.- CONVOCATORIA PÚBLICA

La Convocatoria Pública se realizará a través de los siguientes medios:

 Diario de mayor circulación de la localidad


 Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE)

Requisitos de la Convocatoria Publica:

 Aprobación de las Bases Administrativas incluyendo los términos de referencia y


expediente técnico, cuando corresponda.
 Código SNIP asignado por el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Declaratoria de viabilidad.
 Resolución de Declaratoria a la Fase de Inversión
 Conformidad de CONSUCODE (de las bases).

Registro de Participantes

 Los Participantes podrán registrarse hasta el día hábil siguiente a la notificación de la


integración de las Bases.
 Podrán participar todas las personas naturales o jurídicas, de manera individual o en
consorcio, las cuales deberán registrarse en la Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento EPSEL S.A., pagando su derecho de participación, el cual no podrá ser
superior al costo de reproducción de las Bases.

8.2.- PRESENTACIÓN, ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS E INTEGRACIÓN DE BASES

 Los participantes pueden efectuar consultas a las Bases dentro de los cinco (05) días
hábiles siguientes de haberse efectuado la convocatoria (ANEXO 1). El Comité de
Saneamiento deberá absolver las consultas dentro de los dos (02) días hábiles
siguientes, publicando el pliego de absolución de consultas y la integración de las
Bases a través del SEACE.

 Absueltas las consultas o si las mismas no se han presentado, las Bases quedarán
integradas como reglas definitivas, no pudiendo ser impugnadas, cuestionadas ni
modificadas por ninguna otra vía, debiendo publicarse dicha integración en el SEACE.
No cabe solicitar que las Bases Integradas sean elevadas a CONSUCODE.

8.3.- PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS, ECONÓMICAS Y


CALIFICACIÓN DE PARTICIPANTES INTERESADOS

Las propuestas técnicas y económicas serán presentadas en un plazo que no podrá


exceder los quince (15) días hábiles, contados desde el día siguiente de la notificación de
la integración de Bases. (Para el Presente Concurso este acto público será el día
16/01/2,008 a Horas 09:00 a.m)
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 6

SOBRE Nº 01: PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica deberá presentarse en un sobre cerrado y deberá contener los


documentos mínimos siguientes:

a) Compromiso bancario de extender Cartas Fianzas por un monto del 20% del
valor Referencial.

b) Declaración Jurada de no tener impedimento alguno para contratar con el Estado


(ANEXO 2).

c) Acreditar experiencia en la Elaboración de Proyectos o de Anteproyectos de


saneamiento elaboradas en los últimos quince (15) años, por un mínimo
acumulado equivalente al valor referencial del Servicio de Consultoría materia de
la convocatoria, siendo el valor mínimo de cada Proyecto o Anteproyecto
elaborado el 20% del Valor Referencial. La experiencia del postor se acreditará
con copias simples de contratos y sus respectivas actas de recepción y
conformidad de culminación (ANEXO 3).

d) Certificado de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores – RNP,


Capitulo de Consultor de Obras en la especialidad de saneamiento, Copia
Simple.

e) Copia simple de contratos con conformidad, constancias y/o certificados que


acrediten la experiencia y calificaciones del personal propuesto. Declaración
jurada de disposición de los equipos mínimos.

f) Carta de compromiso de los profesionales (ANEXO 4)

g) Estados Financieros Auditados al 31-12-2006 y de situación al 31-09-2007, que


demuestre la disponibilidad de Capital de Trabajo por un monto no menor al 10%
del Valor Referencial.

h) Promesa Formal de Consorcio, obligatorio sólo cuando los postores participen en


consorcio con otros. Suscrita por cada uno de los representantes legales, en
caso que los miembros sean de personas jurídicas. En caso que los miembros
sean personas naturales serán suscritos por ellos mismos. Se perfeccionará
mediante documento con firmas legalizadas en caso que el consorcio resulte
adjudicado con la buena pro. Deberá de precisar el porcentaje (%) de
participación de cada Consorciado indicando su condición dentro del consorcio
(ANEXO 5)

En este supuesto, cada Consorciado deberá cumplir con los requisitos indicados
en el literal d) y b).

Cuando los postores presenten contratos ejecutados en consorcio, deberán


acompañar la documentación que indique cuál ha sido su porcentaje de participación
en dicho consorcio. De lo contrario, no podrá considerarse la experiencia proveniente
de dicho contrato.

La recepción de los documentos se realizará en Acto Público con la presencia de


Notario Público o Juez de Paz, en los lugares donde no exista Notario.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 7

El Comité evaluará los documentos antes señalados, los postores que incumplieran en
presentar los documentos solicitados serán descalificados.

SOBRE Nº 02: PROPUESTA ECONÓMICA

La oferta económica se presentará en sobre lacrado y por separado (ANEXO 6) firmada


por el postor o su representante legal, indicando en cifras y en letras el monto total de su
Oferta, debiendo presentar además el desagregado de las partidas que dan origen a la
Oferta, con los Gastos generales, Utilidad e IGV.

El Comité revisará la propuesta técnica en un plazo que no podrá exceder los tres (03) días hábiles
de recibida la propuesta.

8.4.- APERTURA DE PROPUESTA ECONOMICA, OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

8.4.1.- La apertura de los sobres que contienen la propuesta económica y el otorgamiento de la


buena pro, se realizarán en acto público, en la fecha señalada en el calendario del
proceso, con presencia de Notario Público o Juez de Paz. Se adjudicará la buena pro a
quien oferte el monto económico más bajo.

El Monto de la Oferta Económica no podrá superar en más del 10% el Valor Referencial
ni ser menor del 90% del mismo.

Monto Máximo 110 % : S/ 318,992.30 (Trescientos dieciocho mil novecientos


noventa y dos con 30/100 Nuevos soles).

Monto Mínimo 90 % : S/ 260,993,70 (Doscientos sesenta mil novecientos


noventa y tres con 70/100 Nuevos soles).

8.4.2.- SUSCRIPCION DEL CONTRATO

El contrato respectivo se suscribirá dentro de los (3) días hábiles, contados a partir del
día siguiente del consentimiento de la buena pro. En el documento de citación debe
señalarse la fecha máxima para la presentación de la Garantía de Fiel Cumplimiento, la
misma que no será mayor de diez (10) días hábiles luego de suscrito el contrato.

En caso de desistimiento por parte del adjudicatario o de incumplimiento del contrato, se


deberá poner en conocimiento del CONSUCODE para las acciones legales que
correspondan.

9.0.- RECURSOS IMPUGNATIVOS

Las discrepancias que surjan entre la Entidad y los participantes durante el proceso de
selección solamente podrán dar lugar a la interposición del recurso de revisión ante el
Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, debiendo cumplirse con los
requisitos y garantías establecidos en el artículo 162º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-
PCM. Respecto de la garantía, el cálculo se hará sobre la base del valor referencial del
proceso.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 8

El recurso contra el otorgamiento de la buena pro y los actos previos que afecten su validez
deberá ser interpuesto dentro de los dos días siguientes de realizado el acto público de
otorgamiento de la buena pro.

Vencido el plazo para resolver y notificar la resolución que se pronuncia sobre el recurso de
revisión, el recurrente deberá considerar denegado su recurso, a efectos de la interposición
de la demanda contencioso-administrativa, sin que ello suspenda la realización de la
suscripción y ejecución del contrato.

10.- DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VEEDURÍA

Los procesos de selección y la ejecución de los contratos que se deriven de la presente


norma estarán sujetos a los mecanismos de control preventivo del Sistema Nacional de
Control, como las veedurías a que se refiere la Directiva Nº 001-2005-CG/OCI-GSNA,
aprobada por Resolución de Contraloría Nº 528-2005-CG y modificada por Resolución de
Contraloría Nº 238-2006-CG, sin perjuicio del control posterior que corresponda.

11.- RELACIÓN MÍNIMA DE PROFESIONALES

La propuesta de Profesionales para cada Expediente Técnico, deberá estar acompañada


del respectivo Currículo Vitae documentado y Carta Compromiso de cada profesional

Durante la ejecución del contrato es obligatorio utilizar la plana de profesionales propuesta,


por el tiempo contratado según su especialidad. La inobservancia de esta disposición
constituye incumplimiento del Contrato.

Sólo en los supuestos de caso fortuito o fuerza mayor, debidamente sustentados, el


contratista podrá reemplazar un profesional por otro de iguales o superiores calidades al
propuesto, previa aceptación de la entidad.

12.- DE LOS DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL


CONTRATO

Para efectos de la suscripción del Contrato, el Postor al que se le adjudique la Buena Pro,
presentará los siguientes documentos:

a) Constancia Vigente emitida por el CONSUCODE de No estar inhabilitado para


contratar con el Estado.

b) En caso de consorcios, deberá presentar el Contrato Notarial de Consorcio precisando


el porcentaje de participacion de cada uno.

c) Plan de trabajo del Consultor, acorde con sus Calendarios Valorizados de


Elaboración del Expediente Técnico, de Avance de Proyecto, en el que se detalle los
planteamientos, procedimientos, sistemas, etc. que emplearán en la Elaboración del
Expediente Técnico.

d) Calendarios de Avance de Proyecto (Diagramas Gantt o Pert - CPM), en la que se


indicará en forma clara y precisa las actividades para la elaboracion del Expediente
Técnico que deberá de concordar con la Oferta Económica del Postor.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 9

e) El postor ganador de la buena pro deberá señalar domicilio legal en la ciudad de


Chiclayo, para efectos de la suscripción del contrato.

13.- EJECUCIÓN CONTRACTUAL – DISPOSICIONES GENERALES

13.1.- INICIO DEL PLAZO CONTRACTUAL


El Inicio del plazo contractual será a partir del dia siguiente de la suscripción del Contrato
de Consultoria o la fecha de cancelación del adelanto directo si el CONSULTOR lo
hubiera solicitado, siempre que se cumpla con los requisitos contemplados en las Bases.

13.2.- ADELANTO DIRECTO

La Entidad entregará al Consultor, dentro de los 07 días naturales de presentada la


solicitud por escrito, el adelanto hasta el diez por ciento (10%) del Monto del contrato
correspondiente a la elaboración del Expediente Técnico, siempre que haya sido
solicitado por el Contratista dentro de los 08 días de suscrito el contrato adjuntando la
correspondiente Garantía.

13.3.- VALORIZACIONES

Las valorizaciones y pagos al Consultor se efectuarán de acuerdo a los avances


programados, las cuales estarán respaldadas con la presentación de los Informes,
anteproyectos, Estudio definitivo y estudio complementario, de acuerdo a la culminación y
conformidad de EPSEL S.A. de cada una de las etapas.

Él número de Informes y sus correspondientes valorizaciones estarán de acuerdo a la


presentación de las tareas según los términos de referencia; coordinadas con el Equipo
Técnico de EPSEL S.A. y el Plan de Trabajo, los cuales estarán dentro del plazo
establecido para el desarrollo del estudio. Se cancelará el 10% de la propuesta
económica como adelanto previa entrega de la garantía correspondiente, al
pronunciamiento por parte de EPSEL S.A. sobre el anteproyecto el 30% de la propuesta
económica, a la Aprobación del Expediente Técnico el 45% de la propuesta económica, y
a la Presentación del Informe del Estudio Arqueológico, certificado del CIRA y resolución
directoral de aprobación del estudio de Impacto Ambiental el 15% de la propuesta
económica.

En caso de retraso injustificado del Contratista, se aplicará una penalidad acumulada,


según el artículo 222º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

13.4.- RECEPCIÓN Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO

Se efectuará de acuerdo a lo establecido en el Art. 233°, 234° y 235° del Reglamento de


la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

La recepción y conformidad del servicio constará en un Informe Final, siendo responsable


de otorgarla la unidad encargada de la administración, previa verificación de la calidad,
cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo para ello realizar las
pruebas necesarias para dar su conformidad.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 10

13.5.- LAS LIQUIDACIONES

La Liquidación Final del Contrato del CONSULTOR se efectuará de acuerdo al


procedimiento establecido en la Directiva N.º 007-2005- CONSUCODE/PRE.
La mencionada liquidación se sustentará con la Resolución aprobatoria de la Liquidación
Final del Contrato de Consultoría, que asimismo es corresponsabilidad del Supervisor.

13.6.- GARANTÍAS

La Carta Fianza de Fiel Cumplimiento que se presenten a la Entidad deberán ser


incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática al sólo requerimiento
de la Entidad, ajustándose a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado vigente.

13.7.- SUPERVISION, CONTROL Y PRESENTACION DE LOS INFORMES

La supervisión, control y cumplimiento de las tareas correspondientes al desarrollo de la


elaboración de los siguientes términos de contratación, estará a cargo de un
representante designado por EPSEL S.A. a través de un Equipo de Revisión de
Proyectos.

El Consultor estará sujeto a la verificación de la participación del personal profesional y


técnico, antes y durante el desarrollo del servicio y además están obligados a presentar y
exponer al inicio del plazo, su plan de trabajo y recursos; gradualmente los avances
logrados, presentación del Anteproyecto y Proyecto definitivo a nivel de Expediente
Técnico, con las observaciones y correcciones del caso.

La Comisión Técnica de EPSEL S.A nombrada para el efecto, hará el seguimiento,


control, coordinación y revisión de los avances, los mismos que serán presentados según
el siguiente cronograma:

 Presentación del Primer Informe, 15 días calendarios después de la firma del


contrato.
 20 días calendarios después Presentación del Anteproyecto.
 15 días calendarios después, pronunciamiento de EPSEL S.A sobre anteproyecto.
 20 días calendarios después, presentación del Proyecto o Expediente Técnico.
 15 días calendarios después, revisión y pronunciamiento de EPSEL.S.A. del
Proyecto o Expediente Técnico.
 10 días calendarios después Presentación Proyecto definitivo,
 10 días calendarios después Aprobación del Expediente Técnico por EPSEL S.A y
levantamiento de observaciones.

Las ampliaciones e incumplimiento de los plazos establecidos serán evaluados de


acuerdo al contrato firmado por el Consultor.

Para la presentación, el Consultor deberá presentar los Informes de Avance en 01 (uno)


ejemplar, el Anteproyecto en 01 (uno) ejemplar y Expediente Técnico en 03 (tres)
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 11

ejemplares.

13.8.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En ejecución del Contrato, toda Controversia será resuelta por Conciliación o, de ser el
caso, por un Arbitraje de Derecho e Institucional, conforme a lo previsto en el párrafo final
del Artículo 274° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
La Institución Arbitral será EL CONSUCODE, y será resuelto por Arbitro Único.

13.9.- PENALIDADES Y SANCIONES

Si el postor favorecido con el otorgamiento de la Buena Pro incumple con la entrega de


la(s) garantía(s), como también se negase a suscribir el contrato, EPSELS.A. pondrá en
conocimiento del Tribunal los hechos para la aplicación de las sanciones conforme al
Artículo 294° del Reglamento. Similar acción procede si el contratista incumple con la
prestación de los servicios y EPSEL.S.A tuviera que imponer una penalidad o resolver el
contrato.

13.10.- REAJUSTE AUTOMÁTICO DE PRECIOS

Para la valorización mensual que corresponda en base a los servicios efectivamente


prestados en la Consultoría y en conformidad con la propuesta técnica y económica,
deduciendo la parte proporcional al adelanto concedido. Los montos a pagar se
reajustarán de acuerdo a la fórmula polinómica siguiente:

Vr = Vo ( Kr – A/C – A/C ( Kr – Ka ) )
Donde:

Vr = Monto de la valorización mensual reajustada


Vo = Monto de la valorización mensual a precios contractuales
Kr = Coeficiente de Reajuste (Ir/Io)
Ka = Coeficiente de Reajuste del Adelanto (Ir/Io)
Ir = Indice General de Precios al Consumidor (INEI-LIMA) que corresponde al mes
que se efectúa el pago.
Io = Indice General de Precios al Consumidor (INEI-LIMA) que corresponde al mes del
Valor Referencial.
Ia = Indice General de Precios al Consumidor (INEI-LIMA) que corresponde al mes en
que se pago el adelanto.
A = Monto del Adelanto Otorgado.
C = Monto del Contrato

14.- OTROS

Los rubros no contemplados en las presentes Bases se rigen por la Ley y el Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobados mediante D.S. N° 083-
2004-PCM y 084-2004-PCM.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 12

ANEXO Nº 1
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE CONSULTAS
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- (EPSEL S.A.)

PARTICIPANTE: (Nombre o Razón Social)

CONSULTA Nº : __________

REFERENCIA(S) DE LAS BASES:


Numeral(es) : _________
Anexo(s) : _________
Página(s) : _________

CONSULTA:

CONSULTA Nº : __________

REFERENCIA(S) DE LAS BASES:


Numeral(es) : _________
Anexo(s) : _________
Página(s) : _________

CONSULTA:

Nombre/Cargo/Firma y Sello del. Nombre del Participante


Representante Legal del Participante
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 13

ANEXO Nº 2

FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA SEGÚN DISPOSICIONES VIGENTES


EN MATERIA DE CONTRATACIONES

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N°009-2007-EPSELS.A.

El que se suscribe, don …………………………………………, identificado con Documento de Identidad


Nº................. Representante Legal de ......................................................……………....., con Registro Único de
Contribuyentes Nº ………………… DECLARO BAJO JURAMENTO que mi representada al postular al
Procedimiento Especial de Selección N°……………...

1. No tiene impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado
conforme a lo establecido en el artículos 8 y 9°, de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado;

2. Conoce, acepta y se somete a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección;

3. Es responsable de la veracidad de los documentos e información que presenta para efectos del
Procedimiento Especial de Selección N°……………...

4. Se compromete a mantener su oferta durante el proceso de selección y suscribir el contrato en caso


de resultar favorecido con la Buena Pro;

5. Conoce las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su


Reglamento, así como en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Lima, ....... de ........................... de 2007

...................................................................
Firma y sello del Representante Legal
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 14

ANEXO N° 3
FORMATO DE ACTA DE RECEPCIÓN Y CONFORMIDAD DE CULMINACION DEL SERVICIO
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N°009-2007
(ESTE FORMATO ES OPCIONAL PUDIENDO EL POSTOR PRESENTAR SU PROPIA ACTA)

Por la presente se deja constancia que la empresa ............................................................, ha


CONCLUIDO el servicio de …………………………….. que guarda relación con el comprobante de pago
y/o contrato N°………………cuyo monto asciende a S/. ......................., suscrito con mi representada con
fecha ….. de …….. del 2,00…

Conformidad que extendemos para los fines que la empresa crea conveniente.

…………….,…… de ……………….. del 2,007

............................................................
Firma, sello y cargo
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 15

ANEXO N.º 4

CARTA DE COMPROMISO DE LOS PROFESIONALES PROPUESTOS

El que suscribe _____________________________________ , mediante la presente Carta de


Compromiso, se compromete a formar parte del personal profesional para la Elaboración del Expediente
Técnico “Prestación de Servicio de Consultoría para la elaboración del Expediente
Técnico: Instalación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado con conexiones
domiciliarias de los PP.JJ V. Progreso, Miraflores, Las Vegas, Saman, California, San
Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los Precursores, San Bartolo, Priale y
S.Felix - Chiclayo” a la que postula _______________________________ y en el caso que obtenga
la buena pro del PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007-EPSELS.A

Otorgada la Buena Pro a favor del ____________________ no integraré otras propuestas en nuevos
procesos convocados por …………… (nombre de Entidad convocante) hasta que éste se culmine a su
satisfacción.

Nota: ESTA CARTA DE COMPROMISO ES REQUERIDA PARA LOS PROFESIONALES QUE PRESTEN
SERVICIOS A TIEMPO COMPLETO EN LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.

_______________________________
Nombre/Cargo/Firma y Sello del.
Representante Legal del Postor
Nombre del Postor
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 16

ANEXO N° 5
PROMESA FORMAL DE CONSORCIO
Chiclayo,
ENTIDAD LICITANTE : EPSELS.A.
OBRA :

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en formar un Consorcio a efectos de
presentar una propuesta conjunta al Procedimiento Especial de Selección N°009-2007-EPSEL S.A.
responsabilizándonos solidariamente por la correcta elaboración del Expediente Técnico, y todas las
obligaciones derivadas del Contrato respectivo.
Así mismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos obligamos a formalizar la presente promesa para la
elaboración de los trabajos materia del Procedimiento Especial de Selección N° 009-2007-EPSEL.S.A
También nos obligamos a formalizar la presente promesa, antes de la suscripción del respectivo Contrato
de Consultoría, determinando expresamente la participación que corresponde a cada uno de los
consorciados.

Empresas que conforman el Consorcio y obligaciones son:

Obligaciones (Ref. : Directiva


Empresa % De Participación (*) Nº 003-
2003/CONSUCODE/PRE)

(*) El total de la columna, es decir la suma de los porcentajes de participación de los integrantes, debe ser
igual al 100%.

El Consorcio se denomina CONSORCIO _________________________________________.

La responsabilidad de los integrantes del Consorcio es solidaria.


Designamos como representante del Consorcio al Sr.
__________________________________________, identificado con DNI/CE. No. _______________
,quien está expresamente facultado para firmar, presentar la propuesta y, en caso de salir favorecidos con
la adjudicación del contrato, firmarlo y tomar todas las determinaciones que fueren necesarias respecto
de su ejecución y liquidación, con amplias y suficientes facultades.
Domicilio legal común (**) : ---------------------------------------------------------------------------
Dirección postal : ---------------------------------------------------------------------------
Dirección electrónica : ---------------------------------------------------------------------------
Teléfono / Telefax : ---------------------------------------------------------------------------

En señal de conformidad, se firma el ________ de _______de 2007.

Firma y D.N.I/C.E. Firma y D.N.I/C.E


Representante Legal Representante Legal
Razón Social Razón Social

(**) Nota: El domicilio legal común deberá fijarse en la República del Perú.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 17

ANEXO N° 6

CARTA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

Lima,

Señores

EPSEL S.A
Ciudad

Ref. : Procedimiento Especial de Selección N° 009 -2007-EPSELS.A.

Entregamos con la presente, nuestro Presupuesto detallado del Proyecto en referencia.

Después de haber examinado los Documentos del proceso declaramos que aceptamos y nos
comprometemos a elaborar el correspondiente Expediente Técnico por el monto de
………………………………………Nuevos Soles (S/…………………), incluido el IGV.

El Presupuesto ha sido elaborado con precios vigentes al _____________________

Atentamente,

_______________________________
Nombre/Cargo/Firma y Sello del.
Representante Legal del Postor
Nombre del Postor
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 18

ANEXO N° 7

CONTRATO N°……….-2007-EPSELS.A .

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007-EPSEL.S.A

MARCO DE LA DECLARATORIA DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE LA LEY N° 28870 – LEY


PARA OPTIMIZAR LA GESTION DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO

Conste por el presente documento, el Contrato de Consultoria a Suma Alzada para la Elaboración del
Expediente Técnico “Prestación de Servicio de Consultoría para la elaboración del
Expediente Técnico: Instalación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado con
conexiones domiciliarias de los PP.JJ V. Progreso, Miraflores, Las Vegas, Saman,
California, San Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los Precursores, San
Bartolo, Priale y San Félix - Chiclayo”, que suscriben: de una parte ENTIDAD PRESTADORA DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE – EPSEL S.A, con R.U.C. 20103448591, con
domicilio legal en la Av. Saen Peña N° 1860 – José Leonardo Ortiz , a quien en adelante se denominará
LA ENTIDAD, debidamente representada por su Gerente General Ing° OSCAR TIRADO GALVEZ, con
poderes suficientes para realizar el acto) ………………., identificado con DNI N°......................... y, de la
otra parte,...................., con R.U.C......................... con domicilio
en .........................................................................., a quien en adelante se le denominará EL
CONTRATISTA, debidamente representado por su Gerente General
señor ..............................................................., identificado con DNI N° ......................., según poder
inscrito en la Partida Electrónica N°......................., del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina
Registra de Lima, en los términos y bajo las condiciones siguientes:

CLAUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTES.

El presente Contrato se suscribe en el Marco Legal :

 Ley N° 28870 – Ley para Optimizar la Gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento;
 D.S. N° 024-2006-VIVIENDA - Establecen procedimientos especiales para los procesos de
contrataciones y adquisiciones para la ejecución de proyectos de saneamiento.
 TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante D.S. N° 083-
2006-PCM y su Reglamento, aprobado mediante D.S. N° 084-2006-PCM y modificatoria,
aprobado mediante D.S. N° 063-2006-EF, normas que se aplicarán supletoriamente al D.S. N°
024-2006-VIVIENDA.

La entidad ha previsto seleccionar bajo la modalidad de A SUMA ALZADA , La Elaboración del


Expediente Técnico del Proyecto: “Prestación de Servicio de Consultoría para la elaboración
del Expediente Técnico: Instalación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado
con conexiones domiciliarias de los PP.JJ V. Progreso, Miraflores, Las Vegas, Saman,
California, San Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los Precursores, San
Bartolo, Priale y San Félix – Chiclayo”.

En virtud a lo expuesto en el párrafo anterior, LA ENTIDAD convocó el ………, el Procedimiento Especial


de Selección N° 009-2007-EPSELS.A, para la Elaboración del Expediente Técnico, materia del presente
contrato.

Como resultado del Procedimiento Especial de Selección, se otorgó la Buena Pro a EL CONTRATISTA,
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 19

mediante Carta N° ……………del …………se le notificó, autorizándose la suscripción del presente


contrato.

CLAUSULA SEGUNDA.- OBJETO DEL CONTRATO.

El objeto del presente contrato es la: “Prestación de Servicio de Consultoría para la


elaboración del Expediente Técnico: Instalación de los servicios de Agua Potable y
Alcantarillado con conexiones domiciliarias de los PP.JJ V. Progreso, Miraflores, Las
Vegas, Saman, California, San Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los
Precursores, San Bartolo, Priale y San Félix - Chiclayo”.

El Proyecto o Expediente Técnico elaborado por EL CONTRATISTA constituye patrimonio de LA


ENTIDAD, por lo que no puede ser divulgado sin su autorización previa y expresa formulada por escrito.

CLAUSULA TERCERA.- MONTO DE CONTRATACION.

El monto total de los servicios contratados a suma alzada ofertado por EL CONTRATISTA asciende a la
suma de ............................................................................... (NUEVOS SOLES) incluido I.G.V.
con precios al ........de............... del 2007.

CLAUSULA CUARTA.- DOCUMENTOS PARA LA FIRMA DEL CONTRATO.

Para efectos de la suscripción del Contrato el Postor, al que se le adjudique la Buena Pro, presentará los
siguientes documentos:

a) Constancia Vigente emitida por el CONSUCODE de No estar inhabilitado para contratar con el
Estado.

b) Plan de trabajo del Contratista, acorde con sus Calendarios Valorizados de Elaboración del
Expediente Técnico, en el que se detalle los planteamientos, procedimientos, sistemas, etc. que
se emplearán.

c) Calendarios de Avance de Estudio (Diagramas Gantt o Pert – CPM).

d) En caso de Consorcios, debera presentar el Contrato Notorial de Consorcio precisando el


porcentaje de participación de cada uno.

e) El postor ganador de la buena pro deberá señalar domicilio legal en la ciudad de Chiclayo, para
efectos de la suscripción del contrato.

CLAUSULA QUINTA.- OBLIGACIONES DEL CONSULTOR.

EL CONSULTOR declara bajo juramento no estar impedido de contratar con el Estado, y se obliga a
elaborar el Expediente Técnico del Proyecto indicada en la cláusula Segunda, de acuerdo a las Bases
que forman parte de éste instrumento, y conforme a las Disposiciones Legales aplicables que declara
conocer y cumplir.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 20

EL CONSULTOR, en armonía con el Artículo 9° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado, se obliga a cumplir las responsabilidades derivadas del presente contrato, bajo
sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

Proporcionar el servicio conforme lo establecido en las Bases, y designar una persona responsable con
poder de decisión que coordine la prestación del servicio con EPSEL.S.A.; asimismo EL CONSULTOR no
podrá transferir parcial ó totalmente los servicios materia de este Contrato.

Deberá mantener en absoluta confidencialidad los informes, documentación y otros que provea
EPSELS.A., siendo responsable de que los servicios se ejecuten con la calidad técnica requerida de
acuerdo a los documentos de las bases y terminos de referencia.

Queda impedido de asumir obligaciones pecuniarias o adquirir créditos o efectuar adquisiciones, a


nombre de EPSEL.S.A.

Es de su responsabilidad el pago del salario a su personal y demás obligaciones, según la legislación


vigente. EL CONSULTOR es responsable de cualquier daño que pueda sufrir el personal a su cargo, que
interviene en la ejecución del servicio para lo cual tiene los seguros pertinentes, quedando liberado
EPSEL.S.A. de cualquier responsabilidad.

Al finalizar los trabajos materia de éste Contrato, EL CONSULTOR entregará el archivo documentado que
se haya elaborado, en forma fisica y magnética (Cds)

El CONSULTOR es responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de la consultoría. El plazo
de la responsabilidad podrá ser hasta por un (01) año en aplicación del Art. 33° de las Normas
Específicas de la Directiva N° 004-2003-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

CLAUSULA SEXTA.- PLAZO DE EJECUCION.

El CONTRATISTA se compromete a entregar el proyecto completo en 105 dias naturales.

CLAUSULA OCTAVA.- PERSONAL DEL CONSULTOR.

Para todos los efectos de la presente Consultoria, materia del presente contrato, EL CONSULTOR
nombra como Director del Proyecto al Ingeniero ………………….…………… con Registro en el Colegio
de Ingenieros del Perú N° …………………

Para la Prestación de los Servicios contratados, EL CONSULTOR utilizará el personal profesional que
figura en su propuesta técnica, En caso de cambio del personal propuesto, El CONSULTOR deberá
proponer a EPSEL.S.A., con diez (10) días hábiles de anticipación, mediante Carta Notarial, a fin de
obtener la aprobación del mencionado cambio. Se entiende que todo el personal cuyo cambio se
proponga, reunirá similares ó mejores cualidades que las del personal inicialmente propuesto. En caso
contrario será causal de Resolución de Contrato.

En consecuencia, tendrán plena validez las decisiones adoptadas por los referidos profesionales, en los
que les compete a cada cual, las que no podrán ser enervadas por otra persona o autoridad propia de EL
CONSULTOR.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 21

CLAUSULA DECIMA PRIMERA.- GARANTIAS.

Las garantías (CARTA FIANZA) otorgadas por EL CONSULTOR, deben reunir las condiciones de ser
incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática, y ser emitidas por Entidades que se
encuentren dentro del ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, debiendo
señalar domicilio en la Ciudad de Lima y sede en la ciudad de Chiclayo en el tenor de las garantías.

La Garantías de Fiel Cumplimiento, responde por la correcta elaboración del Expediente Técnico y según
lo dispuesto en el Artículo 215° del Reglamento, tendrá vigencia hasta el consentimiento de la liquidación
final de la consultoria.

CLAUSULA DECIMA SEGUNDA.- ADELANTOS.

La Entidad entregará al Contratista, dentro de los 07 días naturales de presentada la solicitud por escrito,
el adelanto hasta el veinte por ciento (10%) del Monto del contrato correspondiente a la elaboración del
Expediente Técnico, siempre que haya sido solicitado por el Contratista dentro de los 08 días de suscrito
el contrato adjuntando la correspondiente Garantía.

CLAUSULA DECIMA TERCERA.- VALORIZACIONES.

Él número de Informes y sus correspondientes valorizaciones estarán de acuerdo a la presentación de las


tareas según los términos de referencia; coordinadas con el Equipo Técnico de EPSEL S.A. y el Plan de
Trabajo, los cuales estarán dentro del plazo establecido para el desarrollo del estudio. Se cancelará de la
siguiente manera:
 El 10% de la propuesta económica como adelanto previa entrega de la garantía
correspondiente.
 El 30% de la propuesta económica al pronunciamiento por parte de EPSEL S.A. sobre el
anteproyecto.
 El 45%, de la propuesta económica la Aprobación del Expediente Técnico.
 El 15% de la propuesta económica a la Presentación del Informe del Estudio Arqueológico,
certificado del CIRA y resolución directoral de aprobación del estudio de Impacto Ambiental.

En caso de retraso injustificado del Contratista, se aplicará una penalidad acumulada, según el artículo
222º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

CLAUSULA DECIMA CUARTA.- SUPERVISION DE OBRA.

EPSEL.S.A., a través del Equipo de Proyectos, ejecutará la Supervisión permanente a la correcta


prestación del servicio y el cumplimiento de todos los aspectos materia del contrato, según lo indicado en
las Bases. Las recomendaciones dadas Por EPSEL.S.A, serán de ejecución inmediata por parte del
CONSULTOR, bajo responsabilidad.

CLAUSULA DECIMA SEXTA.- SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO Y


RESOLUCION DE CONTRATO.

En caso de que alguna de las Partes incumpla sus obligaciones, la Parte perjudicada deberá requerir,
mediante carta notarial, a la otra su cumplimiento, en un plazo máximo de 15 días naturales. En caso
persista el incumplimiento remitirá otra carta notarial resolviendo el Contrato y en el caso que la parte
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 22

perjudicada sea EPSEL.S.A se ejecutarán las garantías otorgadas por el Contratista, sin perjuicio de la
indemnización ulterior que pueda exigirse.
Asimismo, EPSEL S.A, aplicará la penalidad máxima establecida en el Artículo 222° del Reglamento –
D.S. N° 084-2004-PCM, y el Art. 223 en los casos que ello lo amerite: Como multa hasta el 10% del
monto del contrato y solicitará al Tribunal del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, la imposición de la sanción establecida en el Art. 294° del Reglamento, e iniciará las acciones
correspondientes al establecimiento de la responsabilidad civil y penal de las infracciones cometidas y a
los daños causados, de ser el caso.
Son causales de Resolución de conformidad con el inciso c) del Articulo 41° de la Ley en los casos en
que
el CONSULTOR:
a) Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a
haber sido requerido para ello.
b) Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora en la ejecución de la prestación a
su cargo; o
c) Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a haber requerido para
corregir tal situación.

Los gastos originados por Resolución del Contrato son de cargo de la parte que los incumplió.

Adicionalmente a los supuestos de resolución contenidos en la presente cláusula, LA ENTIDAD se


reserva el derecho de iniciar las acciones legales a que haya lugar.

La Institución Arbitral que Resolverá será EL CONSUCODE y será a través de Arbitro Único.

CLAUSULA DECIMA OCTAVA.- SOLUCION DE CONTROVERSIAS.

En ejecución del Contrato, toda Controversia será resuelta por Conciliación o, de ser el caso, por un
Arbitraje de Derecho e Institucional, conforme a lo previsto en el párrafo final del Artículo 274° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato, incluidos los que
se refieran a su nulidad o invalidez, serán resueltos mediante arbitraje, bajo la organización y
administración de los Organos del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje del CONSUCODE y de
acuerdo a su Reglamento.

CLAUSULA VIGESIMA SEGUNDA.- LIQUIDACION DEL CONTRATO.

La Liquidación Final del Contrato del CONSULTOR se efectuará de acuerdo al procedimiento establecido
en la Directiva N.º 007-2005- CONSUCODE/PRE.
La mencionada liquidación se sustentará con la Resolución aprobatoria de la Liquidación Final del
Contrato de Consultoría.

CLAUSULA VIGESIMA SEXTA.- DEL DOMICILIO.

Las partes renuncian expresamente al fuero de su domicilio, señalando las direcciones consignadas en el
encabezamiento del presente Contrato como domicilio legal, donde deben efectuarse todas las
notificaciones, citaciones y avisos del caso. El domicilio podrá variarse por otra dirección siempre en la
Ciudad de Chiclayo, previo aviso cursado a la otra parte por Carta Notarial.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 23

CLAUSULA VIGESIMA SEPTIMA.- PERFECCION Y FORMALIDAD FACULTATIVA.

El presente contrato queda perfeccionado con la suscripción de las partes intervinientes. Sin embargo, sin
perjuicio de su plena validez y vigencia, cualquiera de las partes podrá elevarlo a Escritura Pública
asumiendo los gastos correspondientes.

Estando las partes de acuerdo en todas y cada una de las Cláusulas del presente contrato, los suscriben
en original y copia del mismo tenor y valor, un ejemplar para cada uno, en la Ciudad de …….. el
…………………………………………………………

_______________________ ______________________
EL CONTRATISTA LA ENTIDAD
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 24

“PRESTACION DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


EXPEDIENTE TÉCNICO : INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LOS PP.JJ V.
PROGRESO, MIRAFLORES, LAS VEGAS, SAMAN, CALIFORNIA, SAN FRANCISCO
DE ASIS, LA UNION, SAN JUAN DE DIOS, LOS PRECURSORES, SAN BARTOLO,
PRIALE Y SAN FELIX – CHICLAYO”

TERMINOS DE REFERENCIA

1.0 ANTECEDENTES :

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque, EPSEL S.A. en su afán de


ampliar, mejorar y prestar los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado a la
Ciudad de Chiclayo en la vía hacia la localidad de Pomalca viene elaborando estudios y
ejecutando obras que hacen posible mejorar las condiciones de vida de la población.

Para este fin, se ha previsto la elaboración del Expediente Técnico que permitirá la instalación de
los servicios de Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias de los PP.JJ
V. Progreso, Miraflores, Las Vegas, Saman, California, San Francisco de Asis, La Unión,
San Juan de Dios, Los Precursores, San Bartolo, Priale y San Félix de Chiclayo .

2.0 OBJETIVO :

El objetivo de la presente es de contar con el servicio de un consultor para la “Prestación de


Servicio de Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico: Instalación de los servicios de
Agua Potable y Alcantarillado con conexiones domiciliarias de los PP.JJ V. Progreso, Miraflores,
Las Vegas, Saman, California, San Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los
Precursores, San Bartolo, Priale y San Félix - Chiclayo ”, a fin que generen las condiciones para la
mejorar del sistema de abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de los centros poblados
ubicados en las margenes de carretera Chiclayo - Pomalca; debiendo elaborarse el expediente a
nivel de ejecución de obra de acuerdo a las siguientes consideraciones minimas:

A Instalación de los servicios de Agua Potable:


 Cisterna de Concreto Armado.
 Caseta de Bombeo.
 Línea de Impulsión.
 Tanque Elevado.
 Redes de distribución de Agua Potable.
 Conexiones domiciliarias.

B Instalación de los servicios de Alcantarillado:


f) Redes colectoras de alcantarillado
g) Conexiones domiciliarias
h) Cámara de Bombeo.
i) Linea de impulsion.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 25

Las capacidades, diametros y longitudes deberam ser analizados y determinados con los
calculos respectivos en el Expediente tecnico de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Los trazos definitivos de las redes de alcantarillado, estructuras, redes matrices de aguas
potable, deberán ser establecidas por el Contratista en su Expediente Técnico al nivel de
ejecución de obra, respetando las consideraciones técnicas y de defensa civil respectivas.

El Consultor, deberá coordinar con EPSEL S.A. y ceñirse a los Esquemas y Estudios Definidos
que cuente la Empresa para la Zona en Estudio.

3.0 DE LA LICITACIÓN :

La presente Licitación, tiene por objeto seleccionar al Consultor que se encargará de desarrollar
el Expediente Técnico, definidos en los planos anexos para la Instalación del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de los Pueblos jovenes ubicados en las margenes de la carretera
Chiclayo – Pomalca. Así mismo se adjunta el plano de ubicación.
Estos Términos de Referencia, consideran los lineamientos generales que EPSEL S.A. espera
como mínimo del Consultor, los cuales se deben complementar y mejorar con sus aportes,
experiencias e innovaciones.

4.0 UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO :

El área de estudio se desarrolla en la Región Lambayeque, Departamento de Lambayeque,


Provincia de Lambayeque, distritos de Chiclayo, Centros poblados de las margenes de la
carretera Chiclayo-Pomalca.
Se adjunta plano de ubicación del área de influencia.

5.0 HABILITACIONES BENEFICIADAS :

Los beneficiarios directos e indirectos, de la ejecución de las obras, serán los pobladores
involucrados en el área de abastecimiento de agua potable y de servicio de alcantarillado de las
margenes de la carrtera Chiclayo - Pomalca : PP.JJ V. Progreso, Miraflores, Las Vegas, Saman,
California, San Francisco de Asis, La Unión, San Juan de Dios, Los Precursores, San Bartolo,
Priale y San Félix alcanzando aproximadamente 15,000 habitantes.

6.0 REQUERIMIENTOS Y CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL


EXPEDIENTE TÉCNICO :

6.1 Requerimiento del área en estudio

Los requerimientos del Estudio han sido calculados basándose en el Estudio de Pre
Inversión a Nivel de Perfil, con código SNIP 49514, por lo que el Consultor deberá
elaborar el Expediente Técnico respetando ello con el fin de ejecutar las obras
correspondientes, así mismo debe desarrollar los estudios complementarios, tales
como: Estudio de Suelos, Estudio Topográfico, Estudio de Impacto Ambiental, Manual
de Operación y Mantenimiento, Obtención del CIRA y (Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos).
EPSEL S.A. entregará la información básica con que cuente. La elaboración del
expediente técnico será coordinada y supervisada por el Comité Técnico de EPSEL S.A.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 26

La revisión y actualización de planos y estudios proporcionados al Consultor que


corresponde al proyecto, deberán ser rediseñados y/o adecuados de acuerdo a las
Normas y Reglamentos correspondientes.

6.2 Descripción de las Obras a Ejecutar

A continuación se describen las obras proyectadas, la cual el contratista deberá elaborar


el Expediente Técnico (planos, metrados, cronogramas, presupuestos, especificaciones
técnicas, etc.) con los estudios complementarios (estudio de suelos, topografía, manual
de operación y mantenimiento, impacto ambiental) a fin que permita la ejecución de las
mismas.

 Agua Potable:

El proyecto consiste en las siguientes actividades:


 Construcción de una Cisterna de almacenamiento de agua potable.
 Construcción de una caseta de bombeo donde se ubicarán las bombas
para impulsar las aguas hacia el tanque elvado.
 Linea de Impulsión desde la cisterna hacia el Tanque Elevado.
 Tanque elevado.
 Redes de distribución con tubería de PVC-UF de diámetros calculados.
 Suministro e instalación de conexiones domiciliarias.
 Suministro e instalación de Micromedidores.

 Alcantarillado:

El proyecto consiste en las siguientes actividades:


 Redes Colectoras con diámetros calculados.
 Construcción de buzones.
 Suministro e instalación de conexiones domiciliarias.
 Construcción de Cámara de Bombeo.
 Suministro e instalación de Línea de Impulsión.

Las capacidades, diámetros y longitudes deberan ser analizados y determinados con los cálculos
respectivos en el Expediente Técnico de acuerdo al R.N.E

7.0 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS GENERALES A EJECUTAR:

 Las estructuras de almacenamiento (Cisterna, reservorio, casetas) deberán ser edificaciones que
respeten las normas y reglamentos vigentes.
 El sistema de abastecimiento de agua potable deberá estar concebido como un sistema de
funcionamiento con controles hidráulico – eléctrico, capaz de gobernarse automáticamente, con
descripciones claras y precisas.
 El Equipamiento de las estaciones de bombeo deberán contar con todos los elementos mecánicos,
eléctricos e integrados al funcionamiento automático (hidráulico eléctrico), con su correspondiente
sustentación de los elementos utilizados. Las instalaciones hidráulicas de las estaciones de bombeo
y/o cámaras serán diseñadas y suministrados para PN 16 como mínimo y mayores cuando el caso lo
requiera.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 27

 La tensión de trabajo de cada uno de los equipos electromecánicos y tableros de mando será
diseñada de acuerdo a la tensión de trabajo 220 ó 440 voltios.
 Las Líneas de Impulsión de las Casetas a los reservorios, deberán ser para una presión nominal PN-
10 como mínimo, de material que garantice su funcionamiento durante período de diseño, provistas
de accesorios y válvulas de interrupción hasta el punto de entrega. Así mismo, deberán contar con
válvula de Aire, purga, cámaras reductoras de presión y demás elementos que sean necesarios.
 Se deberá incluir estudios, diseños y solución de todo tipo de interferencias con redes de servicio
público, vías de transporte, tráfico, etc. con la Obra Proyectada materia de la presente Licitación.
 Las tuberías, válvulas, accesorios, equipamiento y otros a utilizarse en el proyecto, deberán indicarse
detalladamente, adjuntando las especificaciones técnicas correspondientes y acompañando
catálogos de los fabricantes en idioma español, especificando sus respectivas garantías.
 Sistema eléctrico y de automatización, suministro de energía eléctrica para el equipamiento,
iluminación, ventilación, etc. Para el sistema de automatización inalámbrico deberá efectuar el
estudio que determine el sistema más óptimo para el sector, teniendo en consideración el
funcionamiento local y remoto a distancia vía señal telefónica inalámbrica.
 Los accesorios a utilizar serán de Hierro Fundido Dúctil K-9 o K-7 según corresponda, de acuerdo a
la Norma ISO, con uniones flexibles, de tal manera que su uso esté sustentado sobre la base de los
análisis del suelo y resistividad del terreno ó de lo contrario proteger la tubería con pintado
bituminoso ú otro tipo de protección contra la agresividad del terreno.
 El material de las tuberías y/o accesorios a usarse en la ejecución de los empalmes, deberá cumplir
con la normatividad y especificaciones técnicas de EPSEL S.A.
 Todas las válvulas a diseñar y/o suministrar deberán contar con las sustentaciones para su selección,
teniendo en consideración las presiones de trabajo, rango de regulación de caudales, diámetro
nominal, etc. y de acuerdo a las Especificaciones Técnicas que se adjuntan en las Disposiciones
Específicas.
 Asimismo, se deben contemplar que las estructuras de almacenamiento que requieran la instalación
de válvulas de control.
 En el caso que las instalaciones se ubiquen fuera de caseta, se deberá considerar cámaras
independientes de las instalaciones hidráulicas, a fin de preservar las instalaciones de la humedad.
Se deberá tener el mismo criterio para el caso de instalaciones proyectadas.
 En el caso de las tuberías de alcantarillado, se podrán considerar los siguientes materiales:
- PVC liso y compacto, liso en el interior y nervado exteriormente o liso interior y exterior con
canales en la pared del tubo.
- Polietileno de alta densidad (PEAD), lisa y compacta, liso en el interior y nervado exteriormente
o liso interior y exterior con canales en la pared del tubo.
- Fibra de vidrio lisa y compacta.
- Hierro dúctil.

8.0 DESARROLLO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LAS OBRAS: (Original y tres copias)

Para el óptimo desarrollo del expediente técnico se podrá hacer uso de información básica, que
estará a disposición en EPSEL S.A., la misma que deberá ser revisada, analizada, mejorada y/o
complementada en cada una de las actividades de la obra.

8.1 COORDINACIÓN CON EMPRESAS DE SERVICIO Y OTRAS ENTIDADES

Se deberá obtener la información oficial de las redes existentes, de las empresas de servicio
como son ENSA, Telefónica del Perú, EPSEL, Ministerio de Agricultura, Comisión de Regantes y
Propietarios de los Terrenos por donde se ejecutarán las obras a fin de evitar y/o solucionar
posibles interferencias y de esta manera evitar postergaciones de obra.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 28

Coordinar con todas las dependencias de la Municipalidad de Chiclayo, las posibles


interferencias con obras a su cargo en la zona donde se proyectarán las obras de este estudio.

Coordinar con todas aquellas entidades y/o Propietarios cuyas instalaciones puedan verse
afectados con las obras propuestas.

Se realizarán piques exploratorios para verificar la interferencia con los servicios existentes tales
como redes de agua, desagüe, eléctricas, telefónicas y otros, en los cruces e intercepciones de
vías y en lugares donde no se tenga información actualizada de redes de otros servicios.

Solicitar a la Municipalidad y/o otra institución la disponibilidad de áreas a utilizar, así como
obtener la servidumbre de paso.

Toda la información de las instalaciones existentes deberán estar ubicada en los planos a escala
1/500, acotando su distancia horizontal y profundidades en las secciones a escala conveniente
(detalles).

8.2 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

La Empresa que obtenga la Buena Pro, desarrollará su alternativa propuesta en función a la


Alternativa Seleccionada del estudio de Pre inversión, pudiendo ésta ser enriquecida con
observaciones que pudieran plantearse, previa a la suscripción del contrato respectivo y
referidas a aspectos relativos a optimizar la solución técnico - económica del proyecto.
El contratista deberá considerar, como mínimo, para el planteamiento de su propuesta técnico -
económica del proyecto:
- Obras civiles y empalmes a las tuberías propuestas ó proyectadas.
- Líneas de conducción, líneas de rebose y purga: clase, tipo de material, suministro
oportuno.
- Suministro eléctrico.
- Sistema de media tensión.
- Sistema de Automatización local previsto para interconectarlo a un sistema a distancia.
- Diseño y Selección de válvulas en función a presiones de trabajo, rango de caudales,
etc. y de sus respectivas cámaras.
- Diseño de del sistema de evacuación de aguas residuales.
- Programación de obras.
- Gestión y obtención para la Libre Disponibilidad de los terrenos.

8.3 Estudio de Topografía


Se realizarán los levantamientos topográficos a curvas de nivel que requiera el Proyecto, para lo
cual el Consultor deberá verificar y complementar la planimetría existente, los mismos que serán
elaborados por el Consultor y transferidos a EPSEL a la terminación del Estudio.
En los planos de planimetría, el Consultor mostrará la ubicación de las estructuras existentes y
proyectadas, realizando las verificaciones necesarias para confirmar ubicaciones.

Los levantamientos topográficos, se efectuarán mediante topografía digital.

Los levantamientos topográficos se efectuarán en escala en coordenadas geográficas, de UTM


y a un B.M. oficial existente, con equidistancia de las curvas de nivel adecuadas para este fin.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 29

Se indicará toda la información superficial encontrada: Tipo de vías, pavimento, bermas, jardines
árboles, buzones de desagües, buzones de teléfonos, río, canales y otros, convenientemente
acotadas y referidas a puntos notables.

Replanteo y verificación de todas las redes existentes de agua, alcantarillado, eléctricas,


telefónicas y canalizaciones, en el campo y confrontar la información proporcionada por las
Empresas de servicios.

Las curvas a nivel se basarán con un B.M. indicando en los planos los B.M. auxiliares para la
ubicación exacta de cámaras y/o otras estructuras proyectadas para la obra debidamente
documentado.

Todos los planos topográficos serán dibujados en AUTOCAD y serán entregados con extensión
DWG a EPSEL.

El levantamiento topográfico establecerá una poligonal de precisión según el perímetro del área
del Proyecto.

Para el control vertical se tendrán en cuenta BMs de la zona.

En la poligonal básica se emplearán Coordenadas Geográficas, UTM y sus conversiones a


topográficas.

Deberán dejarse un BM principal del esquema y BMs auxiliares monumentados para el control
vertical, incluyendo una descripción de su ubicación, un punto fijo y una topografía.

Se realizará la nivelación y replanteo correspondiente para verificar datos. En el levantamiento


se incluirán los detalles de vías, pavimentos, bermas, jardines, árboles, postes, buzones, canales
y otras relevantes.

Todos los detalles se presentarán en un informe específico del Estudio Topográfico, incluyendo
planos y archivos en CD.

Al término de la aprobación del Proyecto (Expediente Técnico), el Contratista deberá entregar a


EPSEL los archivos en discos compactos (CD) de la información levantada en campo.

El Consultor, debe tener en cuenta que dicha información debe cumplir las siguientes
características técnicas:

i) Sistema de Coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM)


j) Datum de referencia World Geographic System 1984 (WGS84)
k) Zona de Referencia UTM

8,4 Estudio de Impacto Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) deberá identificar los potenciales impactos positivos y
negativos que generará el proyecto en sus diferentes etapas: diseño, construcción, operación y
mantenimiento; proporcionando los lineamientos a seguir para la mitigación de los impactos
negativos que podrían darse.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 30

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, se deberá contar con una empresa
consultora debidamente registrada ante el Ministerio de Vivienda y Construcción y Saneamiento
(MVCS).
La empresa consultora, en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 17 del Texto único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del MVCS referido a la Clasificación Ambiental de
Proyectos y Aprobación de los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental,
deberá preparar el expediente técnico de clasificación de Proyecto, cuyo contenido será el
siguiente:
 Solicitud dirigida a la Oficina del Medio Ambiente
 Dos (02) fichas de declaración jurada conteniendo los siguientes aspectos
ambientales del proyecto, suscrito por el titular de la empresa:

a) Una evaluación preliminar con las características del proyecto; con los antecedentes
de los aspectos ambientales que conforman su área de influencia; con los posibles
impactos ambientales que pudieran producirse; y con las medidas de prevención;
mitigación o corrección previstas.
b) Una propuesta de clasificación del proyecto.
c) Una propuesta de Términos de Referencia para el estudio de impacto ambiental
respectivo.
d) Certificado de compatibilidad de uso de acuerdo a zonificación expedido por la
Autoridad competente.

Una vez efectuada la Clasificación por el MVCS, y de acuerdo a los resultados que determine
dicha clasificación, la empresa consultora presentará el Estudio Ambiental definitivo (EIA o DIA)
del Proyecto, cuyo contenido mínimo será:

 Resumen ejecutivo (descripción del proyecto, línea base del lugar donde se ejecutará el proyecto,
descripción y evaluación de los principales impactos, resumen del Plan de Manejo Ambiental y los
programas que lo conforman, principales conclusiones y recomendaciones).
 Introducción (generalidades, antecedentes, objetivos del Estudio de Impacto Ambiental, ubicación
geográfica).
 Marco Legal e Institucional (se describirá los reglamentos y las normas pertinentes que rigen la
calidad del ambiente, la salud y la seguridad, la protección de áreas frágiles, la protección de
especies en peligro de extinción, la ubicación, el control del uso de la tierra, etc., a nivel internacional,
nacional, regional y local).
 Descripción General de la Línea Base (Aspectos físicos: superficie, clima, hidrología, geomorfología,
geología, sismicidad, clasificación de Uso Mayor de Suelo, Zonas de vida/Entorno ecológico,
Aspectos Biológicos: flora y fauna, Aspectos Socioeconómicos: población, educación, salud,
servicios, actividad económica, actividad socio-cultural).
 Vulnerabilidad del área del proyecto.
 Descripción del proyecto (información general, sistema de agua potable y sistema de alcantarillado,
planos de ubicación).
 Identificación y evaluación de impactos ambientales (se puede utilizar metodologías como: matriz tipo
Leopold, diagrama causa – efecto, hojas de campo/lista de chequeo, además, es conveniente indicar
los impactos que se producirán por la no ejecución del proyecto).
 Plan de Manejo Ambiental (programa de mitigación, programa de monitoreo, programa de
inversiones).
 Participación ciudadana.
 Plan de contingencias.
 Plan de abandono y cierre.
 Conclusiones y recomendaciones.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 31

 Anexos:
 Plano de ubicación de los componentes del proyecto, señalando área de
estudio y área de influencia.
 Planos referidos a la ubicación de los recursos naturales y/o zonas protegidas.

 Matrices de evaluación ambiental.


 Manuales de operación y mantenimiento.
 Estudios de suelos y planos de ubicación de calicatas.
 Costos Ambientales.
 Panel Fotográfico.

Se deberá alcanzar la Resolución Directoral de aprobación por parte del Ministerio de


Construcción y Saneamiento.

8.5 Estudio de Suelos y Geotecnia

Se requerirá un informe técnico (se adjuntará los originales de los resultados de laboratorio de
todas las pruebas realizadas) respecto a la calidad del terreno, de modo que se determine los
datos necesarios para fijar los diseños de instalación, clase de tubería y diseño de las
estructuras. Básicamente debe comprender:

Capacidad portante del terreno, en aquellas zonas en las que se localizarán las estructuras del
Sistema a las profundidades de cimentación prevista y de la instalación de tuberías.

Calidad físico - químico de cada tipo de suelo, por donde atravesarán las tuberías y en donde se
localicen las estructuras, tales como: nivel de Cloruros y Sulfatos por separado, PH,
Conductividad, etc., determinando la agresividad del terreno al material de las tuberías, concreto,
fierro y otros materiales que se han empleado en el estudio.

Profundidad y características del basamento rocoso en caso de ser necesario.

Basándose en estos resultados, el Consultor establecerá las medidas de protección adecuadas


para cada material y efectuará las recomendaciones para la instalación y fundación de las
estructuras. (tuberías, cisternas, tanque, buzones)
El estudio de suelos incluirá un plano en planta, con el detalle de ubicación de las calicatas y tipo
de suelo encontrado, y otro plano con el correspondiente perfil estratigráfico de los diferentes
tipos de suelo a las profundidades requeridas; indicando el nivel de napa freática con
conclusiones y recomendaciones del caso.
El consultor presentará el volumen correspondiente al Estudio de Suelos que incluye, como
mínimo:
1. Descripción y objetivo
2. Ubicación del área en estudio (especificando la ubicación de cada una de las
estructuras y líneas proyectadas).
3. Características del proyecto
4. Investigaciones realizadas:
5. Antecedentes geológicos de la zona: Geomorfología y geología
6. Trabajos de campo: Calicatas, densidad natural y muestreos y registros de exploración
Ensayos de laboratorio: Ensayos estándares y ensayos especiales.
7. Calificación de suelos.
8. Perfiles Estratigráficos.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 32

9. Descripción de la conformación del subsuelo del área en estudio (especificando para


cada una de las estructuras y líneas proyectadas).
10. Análisis de la cimentación.
11. Tipo y profundidad de cimentación (especificando para cada una de las estructuras y
líneas proyectadas).
12. Calculo de la capacidad portante admisible (especificando para cada una de las
estructuras y líneas proyectadas).
13. Determinación de asentamientos (especificando para cada una de las estructuras y
líneas proyectadas).
14. Aspectos sísmicos.
15. Análisis químico de sales agresivas al concreto: agresividad de los sulfatos al concreto
y agresividad de los cloruros al fierro.
16. Conclusiones y Recomendaciones.
17. Los resultados de los ensayos serán admitidos siempre y cuando provengan de
laboratorios reconocidos.(de preferencia laboratorios acreditados por INDECOPI).
El Estudio de Suelos debe ser presentado a SEDAPAL para ser supervisado por el área
correspondiente para poder declarar la conformidad al Estudio.

8.6 Diseño Estructural


El consultor presentará los diseños estructurales para las diferentes estructuras del proyecto,
Tanque, reservorios, buzones, verificando y adecuando el diseño sobre la base de los estudios
de suelos, geotécnicos, físico - químicos e hidráulicos correspondientes. Los Ingenieros
Especialistas, deberán realizar los diseños en concordancia con la infraestructura de las Obras
Generales descritas en el perfil del proyecto.
Los diseños estructurales deberán adjuntar los correspondientes estudios de suelos y hojas de
cálculo estructurales.
Planos indicando el área mínima de reserva y de libre disposición para la protección de las
estructuras, instalaciones, cercado y vía de acceso vehicular a escala 1/1000.

8.7 Diseño Hidráulico y Electromecánico


El Consultor presentará los diseños y cálculos hidráulicos para la línea de impulsión
empleando las formulas adecuadas con los parámetros establecidos, línea de gradiente
idráulico, teniendo en cuenta las pérdidas de carga, presión de diseño y presiones mínimas
reglamentarias. Se debe realizar el análisis hidráulico de agua potable y colectores, para los
sistemas existentes y proyectado utilizando el software adeacuado y compatible para los sitemas
operativos actuales. Además el consultor deberá revisar y actualizar del ser el caso los diseños
existentes que fueron desarrollados en el Perfil del Proyecto. Se elaborará el proyecto de agua y
alcantarillado del esquema verificando la capacidad de la fuente de agua y de los colectores
existentes.
Los diseños hidráulicos deberán adjuntar los correspondientes estudios de suelos y hojas de
cálculo estructurales de presión de carga externa.
Estos cálculos se reflejaran en los planos a escala 1/1000.

8.8 Diseño de Señalización


El Consultor desarrollará un estudio de tráfico con apropiado nivel de detalle en las zonas de
los trabajos, con la finalidad de detectar y evidenciar los problemas que se presentarán como
consecuencia de la ejecución de las obras, que permita sustentar las soluciones temporales de
tráfico.
El Contratista preparará planos de desvío de tráfico, indicando todas las medidas de seguridad
que deberá adoptar e incluirá todas las señalizaciones asociadas.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 33

De ser necesario en el trazo de la Línea de Impulsion deberá diseñarse un sistema de


señalización y desvío de tránsito, debiendo ser aprobado por la Municipalidad competente y
publicarse con anticipación y el conocimiento público.
En lo posible, deberá protegerse la infraestructura existente, evitando perjuicios y daños a
terceros.

8.9 Saneamiento Físico Legal


Deberán indagar e identificar el saneamiento físico legal de la propiedad de las habilitaciones
que conforman el área de estudio, así mismo se requiere definir la libre disponibilidad del área
para las diferentes infraestructuras en concordancia con el planteamiento de las Obras (según
diseño).
Para la disponibilidad de los terrenos, deberá coordinarse durante el desarrollo del proyecto a fin
de definir y gestionar la libre disponibilidad de áreas y/o paso de servidumbres para las
estructuras que se proyecten (reservorios, líneas de agua potable, cámaras, estaciones
eléctricas y otros) el mismo que servirá para la ejecución de las obras, para lo cual deberá
presentar los documentos legales que así lo acrediten.
Asimismo, deberá prepararse toda la documentación y trámite necesario para que todas los
terrenos y estructuras correspondientes al proyecto pasen a formar parte del patrimonio de
EPSEL.S.A.

8.10 Restos Arqueológicos


Se debe elaborar un Informe al nivel de estudio, para ello debe coordinar con el Instituto
Nacional de Cultura a fin de obtener los resultados si en la zona de estudio existe o no la
presencia de restos arqueológicos, ello permitirá valorizar el costo de la obtención del certificado
de inexistencia de zonas arqueológicas ante el Instituto Nacional de Cultura en las zonas donde
se realizarán las obras. Los costos que incurran para la obtención del CIRA serán asumidos por
el Consultor, por lo cual debe formar parte de su propuesta.

8.11 Intervención social.


El personal social que participara en la presente Consultoría deberá elaborar la estrategia de
intervención social considerando los siguientes criterios:
 Carácter técnico-social del Proyecto.
 Facilitar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento a las poblaciones menos
favorecidas.
 Tiene un carácter masivo, con una implementación por etapas.
 Las soluciones técnicas son acordes a la realidad de las poblaciones.
 Uso racional de los recursos, posibilitando ámbitos territoriales definidos por características
comunes de los AA.HH.
 Participación, organización y capacitación para la gestión comunitaria.
 Educación sanitaria que propicie el mejoramiento de las prácticas de higiene y un ambiente
saludable.
 Cuidado responsable y participativo de los sistemas.
 Cultura responsable de pago.
 Mecanismos de participación y de control ciudadano.

8.12 Especificaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional

8.12.1 Generalidades
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 34

El Consultor del Proyecto durante la etapa del desarrollo del Proyecto, deberá
considerar para la elaboración del Expediente Técnico las exigencias relacionadas a la
aplicación de la Norma E-120 “SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION” del
Reglamento Nacional de Construcciones, aprobada por RM. N° 427-2001-MTC/15.04
del 19 de septiembre del 2001.
La aplicación de la Especificación de Seguridad e Higiene Ocupacional, no interfieren
con las Disposiciones establecidas en cualesquiera de los otros documentos que
conforman el Expediente Técnico, Disposiciones establecidas por la Legislación, ni
limitan las Normas dictadas por los Sistemas Administrativos, así como otras Normas
que se encuentren vigentes y que son de aplicación en la Elaboración de un Proyecto
así como para su Ejecución.
Si es necesario, el consultor puede proponer alternativas de igual ó superior
características a los procedimientos constructivos considerados en la especificación, sin
que ello origine Costo Adicional alguno al Proyecto.

8.12.2 El Plan de Seguridad y las Condiciones de Seguridad e Higiene


Ocupacional
El Plan o programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, es el punto de partida para
prevenir riesgos en la zona de trabajo de una Obra; para ello EPSEL S.A aplica para
sus Proyectos y Obras la Especificación indicada, que contiene los Aspectos Generales
de un “Estudio Básico de Seguridad y Salud” y base para que el Consultor elabore el
“Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional” de una Obra en particular.

8.12.3 Presupuesto del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional

En el Expediente Técnico de la Obra, en lo correspondiente al Valor Referencial


(Presupuesto), las Partidas para Obras Provisionales y Trabajos Preliminares
consideran las Partidas requeridas para Seguridad e Higiene Ocupacional, como es el
caso del campamento, depósitos, señalizaciones, cercos, barandas y otras señales
necesarias. Respecto a los cascos, lentes, protectores de oídos, cascos, escaleras, etc.
que son de uso personal ó para una cuadrilla, se consideran en los Análisis de Costos
de cada partida como un porcentaje de la Mano de Obra el ítem “Herramientas
complementarias: 2%”.
En cuanto al personal especializado de la elaboración y ejecución del “Plan de
Seguridad e Higiene Ocupacional en Obra”, éstos se consideran en los Gastos
Generales y permanecerán durante el tiempo que dure la Obra. En caso de
ampliaciones del plazo los gastos que se origine por este concepto serán de cargo del
Contratista si las causas son imputables al mismo.

8.12.4 Trabajos Posteriores

El Plan de Seguridad contemplará también las previsiones y las informaciones para


efectuar en su oportunidad las debidas condiciones de seguridad y salud previsibles
para trabajos posteriores. Como es el caso de los Manuales de Operación y
Mantenimiento de las Válvulas compuertas, de purga, de aire y demás accesorios
instalados.

8.13 Operación y Mantenimiento


PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 35

Se formulará los manuales de operación y mantenimiento de las válvulas y/o


accesorios, para condiciones normales y de emergencia teniendo en cuenta lo
establecido en las Normas que para este procedimiento.
Se deberá detallar los procesos de la operación y cronograma anual del mantenimiento
preventivo total de los principales componentes de éste sistema.

8.14 Metrados y Especificaciones

Los metrados deben estar claramente definidos y en los trabajos que comprenden cada partida.

Estos estarán debidamente sustentados mediante hojas de cálculo que faciliten su revisión,
preparándose planillas de metrados parciales y con resúmenes por planos.

Todas las partidas que comprende el Expediente Técnico deberá contar con especificaciones
técnicas incluyendo lo sigueinte: descripción de los trabajos, método constructivo, método de
medición y unidad de medida.

8.15 Programación del Estudio y Obra


Para la programación, control y supervisión de las obras deberá programarse todas las
actividades utilizando el Software de Microsoft Project, presentando en el Diagrama Gantt, Pert
CPM y el Calendario, las secuencias y tiempo máximo y mínimo por actividad. Deberán preverse
adecuadamente el suministro oportuno de todos los materiales puestos en obra.

El Consultor presentará un Cronograma Valorizado detallado de todas las actividades inherentes


al Proyecto, que deberá ser concordante con su propuesta técnica y económica, y que será
aprobado por la Supervisión.

Deberá programarse adecuadamente los trámites necesarios correspondientes al otorgamiento


de licencias, autorizaciones, derechos de uso, gestiones en Instituciones estatales y municipal
programando oportunamente los desembolsos derivados de ellos.

8.16 Expediente Técnico para Ejecución de las Obras


Se elaborará el Expediente Técnico que permita la ejecución de la obra y la Intervención Social a
ejecutar por especialistas. El Expediente Técnico deberá contener la siguiente documentación:

 Memoria descriptiva de las obras generales a ejecutar.


 Memoria de Cálculo (Diseño Estrututal, Hidráulico, electromecánico)
 Relación de Planos en AutoCAD 2000i.
 Planilla de Metrados
 Valor Referencial (Presupuesto)
 Análisis de precios unitarios.
 Fórmulas Polinómicas
f) Cronograma general de actividades.
 Cronograma Valorizado de ejecución de obras.
 Cronograma de desembolso.
 Calendario de adquisición de matreriales.
g) Relación detallada de Insumos.
h) Especificaciones técnicas propias de la obra.
i) Desagregado de gastos generales.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 36

j) Catálogos de materiales y equipos.


k) Especificaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional para la Obra.
l) Estudio de Impacto Ambiental.
m) Estudio de Mecánica de suelos.
n) Diseño de señalización.
o) Documentos de libre disponibilidad de los terrenos y permisos municipales.
p) Expediente de Restos arqueológicos.
q) Saneamiento Fisisco Legal.
r) Manual de Operación y Mantenimiento de los servicios.

Toda labor descrita se traducirá con suficiencia en los planos de obra del proyecto y deberán ser
aprobadas por el Comité Técnico de EPSEL S.A. y demás Reglamentos y Normas existente para
el diseño de todas las infraestructuras.

9.0 DOCUMENTOS A SER PROPORCIONADOS POR EPSEL


EPSEL S.A. entregará al Consultor, toda la documentación existente relacionado al Proyecto
(estudios, croquis, planos:) en medios magnéticos.
Cabe señalar que las coordinaciones con EPSEL serán con profesionales técnicos de las
siguientes oficinas de la Empresa.
Para recabar la información adicional relacionada al proyecto, lo hará a través de la Gerencia
Técnica de EPSEL S.A., donde encontrará información básica que será analizada, revisada y
complementada para el desarrollo definitivo del proyecto y cuyas copias serán subsidiadas por el
postor.

10.0 PLAZO DE EJECUCIÓN


El plazo para la elaboración y entrega del Expediente Técnico será de 105 días calendarios,
respectivamente que incluye el tiempo necesario para consultas, coordinaciones y aprobaciones
intermedias y aprobación final.

11.0 MONTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


El monto del Expediente Técnico de obras está valorizado en: S/. 289,993.00 con IGV.
Este valor incluye todos lo trabajos necesarios, como los gastos generados por la búsqueda de
la información de campo y gabinete.

12.0 PRESENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LAS OBRAS GENERALES


El Consultor deberá considerar en su propuesta que en el tercer mes y medio (105 días
calendario) deberá presentar el Expediente Técnico 100 % culminado.
La presentación de los Estudios y Diseños se efectuará en la siguiente forma:
a) Memoria Descriptiva General del Proyecto, Estudio de Impacto Ambiental,con su
respectiva resolucion directoral del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
en original y 03 copias en formato A-4, debidamente anillado o empastado.

b) Planos de Diseño en general a las escalas reglamentarias, ploteados en papel Canson


con membrete tipo de EPSEL y (04) copias en Papel Sabana Bond 80 gramos,
debidamente firmadas y selladas por los Proyectistas Especialistas responsables.

c) Estudio de Análisis y Mecánica de Suelos, en original y 03 copias.


PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 37

d) El Expediente Técnico consiste en Memoria Descriptiva de Obra, Planilla de Metrados,


Análisis de Precios, Presupuesto Base, Fórmulas Polinómicas, Cronogramas de
Actividades, Valorizado de Ejecución de Obra y de Desembolsos, Diagrama PERT y
GANTT, Disposiciones Especificas y Especificaciones Técnicas, Metrados y Formas de
Pago en la ejecución de obras, Especificaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional
en la Obra, Catálogos, saneamiento Fisico Legal, etc. se presentarán en original y 03
copias en formato A-4, debidamente empastados o anillados, firmados y sellados en su
totalidad.

e) Lo descrito en los items a) , b), c), d), se presentarán, en CD (Disco Compacto)


desarrollados en los programas Word versión 2000, Excel versión 2000 para Windows
98 ó Windows XP, Microsoft Project ver. 5.0 y los planos digitalizados en Autocad 2006.

Nota .- Cada uno de los documentos que conforman el Expediente Técnico, deberá estar
firmado por el Ingeniero Especialista responsable de su ejecución y por el Ingeniero Especialista
Director del Proyecto, en concordancia con las Normas de Control Interno para el Área de Obras
Públicas. Es responsabilidad del consultor la obtencion de licencias de empleo y manejo de cada
Software utilizado.

13.0 SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO


La Supervisión y control del EXPEDIENTE TÉCNICO, estará a cargo de la Comisión Técnica de
EPSEL S.A nombrada para el efecto, quien hará el seguimiento, control, coordinación y revisión
de los avances, los mismo que serán presentados según el siguiente cronograma:
a) Presentación del Primer Informe, 15 días calendarios después de la firma del contrato.
b) 20 días calendarios después, presentación del Anteproyecto.
c) 15 días calendarios después, pronunciamiento de EPSEL S.A sobre anteproyecto.
d) 20 días calendarios después, presentación del Proyecto o Expediente Técnico.
e) 15 días calendarios después, revisión y pronunciamiento de EPSEL.S.A. del Proyecto o
Expediente Técnico.
f) 10 días calendarios después, presentación Proyecto definitivo,
g) 10 días calendarios después, Aprobación del Expediente Técnico por EPSEL S.A y
levantamiento de observaciones.

El Contratista estará sujeto a la verificación de la participación del personal profesional y técnico y


de la infraestructura propuesta, antes y durante el desarrollo del Proyecto.
Las ampliaciones e incumplimiento de los plazos establecidos serán evaluados de acuerdo al
contrato firmado por el Consultor.

14.0 DE LA FORMA DE PAGO.


Los pagos al Consultor se efectuarán de acuerdo a los avances programados, las cuales estarán
respaldadas con la presentación de los Informes, anteproyectos, Estudio definitivo y estudio
complementario, de acuerdo a la culminación y conformidad de EPSEL S.A de cada una de las
etapas.
Él número de Informes y sus correspondientes valorizaciones estaran de acuerdo a la
presentación de las tareas del Item 13.0; coordinadas con el Equipo Tecnico de EPSELS.A y el
Plan de Trabajo, los cuales estarán dentro del plazo establecido para el desarrollo del estudio.
Se cancelará el 10% de la propuesta económica a la firma del contrato, al pronunciamiento por
parte de EPSEL.S.A sobre el anteproyecto el 30% de la propuesta económica, a la Aprobación
del Expediente Técnico el 45% de la propuesta económica, y a la Presentación del Informe del
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE SELECCIÓN N° 009-2007- EPSELS.A Pág. 38

Estudio Arqueológico, certificado del CIRA y resolución directoral de aprobación del estudio de
Impacto Ambiental el 15% de la propuesta económica.

15.0 DE LA PENALIDAD
En caso de atraso por causas imputables al Consultor en la entrega del Informe Final, el
Consultor pagará una multa de acuerdo a lo establecido en el Articulo 222° del Reglamento
(Penalidad por mora). El monto máximo de la penalidad es del 10% del monto total del Contrato,
de llegarse a este tope EPSEL S.A. podrá resolver el Contrato por incumplimiento.
El incumplimiento por parte del Consultor de cualquiera de las disposiciones en el presente
estudio, será motivo para que EPSEL.S.A le aplique la penalidad dispuesta en el articulo 222°
del Reglamento.

16.0 RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 072-98-CG


Tanto al elaborar el Expediente Técnico el Consultor deberá cumplir con las Normas de Control
Interno para el área de Obras Públicas en todos sus ítems (del 600-01 al 600-17)

17.0 RELACIÓN DE PERSONAL MINIMO

N° PROFESIONALES
1.- 01 Ing. Civil :Director responsable de Estudio Definitivo (Expediente Técnico)

2.- 01 Ing. Ambiental /Sanitario (Especialista en Estudio de Impacto Ambiental)


3.- 01 Ing Civil (Especialista en Estructuras)
4.- 01 Ing. Sanitario/Civil Asistente adjunto
5.- 01 Arqueologo/Lic. en Arqueología (Con Experiencia en Evaluación y Rescate
de restos arqueológicos)
6.- 01 Sociologo (Con conocimientos en proyectos de A.P y Alcantarillado)
6.- 02 Topógrafos (Con conocimientos de Proyectos de Agua.P y Alcantarillado)

18.0 RELACIÓN DE EQUIPO MINIMO

N° EQUIPO MINIMO
1.- 01 Vehículo de uso personal para la prestación del servicio.
2.- 01 Equipo de Video y Fotográfico
3.- 01 Equipo Topográfico
4.- 01 Equipo de comunicación.

La presentación del staff profesional, inferior a relación antes citada y equipo mínimo, inferior a
relación antes citada, acarreará la perdida de la condición de Postor.
El Jefe de la Consultoría, deberán contar con un mínimo de Cinco (05) Servicios de Consultorías
similares a la que se pretende contratar con el presente proceso, los que se acreditarán con
Certificados, constancias o Contratos con conformidad. Los Profesionales que participarán en la
Elaboración del Estudio, según su Especialidad deberán de contar con un mínimo de Tres (03)
Servicios de Consultorías similares a la que se pretende contratar con el presente proceso los que
se acreditarán con Certificados, constancias o Contratos con conformidad.
El Arqueólogo deberá acreditar experiencia dentro del campo de su actividad con un mínimo de
tres (03) Certificados.
En la Relación de Equipo mínimo, deberá precisarse la antigüedad de los equipos y si estos son
propios o alquilados. La disponibilidad de los equipos se acreditará mediante declaración jurada.
NOTA: La experiencia será acreditada con copia simple de certificados y copia de contratos.

También podría gustarte