Está en la página 1de 24

Artículo 3

Comportamiento
de los costos en
empresas ecuatorianas
Comportamiento de los costos en
empresas ecuatorianas
José Luis Cagigal García jlcagigal@puce.edu.ec

Máster en Gerencia Empresarial de la New York University. Docente en la Pontificia Universidad Ca-
tólica del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.

Nikola Petrovic petrovic687@puce.edu.ec

PhD en Contabilidad y Finanzas de la University of Essex. Docente en la Pontificia Universidad Ca-


tólica del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.

Fecha de recepción: 30 de marzo 2017. Fecha de aceptación 23/05/2017

RESUMEN
Este estudio analiza la elasticidad de los costos a partir de una amplia muestra de empresas ecuato-
rianas en el periodo 2009-2013. Las variaciones en los costos de ventas se mantienen proporcio-
nales a las variaciones en las ventas; sin embargo, las variaciones de los gastos de administración
y de ventas son menos sensibles a dichas variaciones. Lo anterior refuerza el fenómeno conocido
como sticky costs (costos pegajosos), que confirma que las variaciones en gastos de administración
y ventas son más sensibles en incrementos de ventas que en decrementos de las mismas. Por el
contrario, en los costos de ventas hay una mayor elasticidad a las disminuciones que a los incre-
mentos de las ventas, particularmente en pequeñas empresas. El artículo subraya la importancia del
tamaño y presentación contable para entender el comportamiento de costos.
Palabras clave: comportamiento de costos, costos de ventas, gastos de administración y ventas,
elasticidad de costos, costos pegajosos
ABSTRACT
In this paper, we examine cost behavior in a large sample of Ecuadorean firms in the 2009-2013 period.
We find that costs of sales are proportional to changes in sales revenue, while the elasticity is smaller for
selling, and administrative expenses. We verify that selling, general and administrative expenses are more
sensitive to sales increases than to sales decreases (phenomenon known as “sticky costs”) for different
sizes of firms. By contrast, costs of sales are more responsive to decreases than increases in revenues,
particularly for small firms. This paper underlines importance of size and accounting classification for
understanding of cost behavior.
Keywords: cost behavior, cost of sales, selling, general and administrative expenses, elasticity of
costs, sticky cost.
José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [83]

INTRODUCCIÓN

Los libros de texto dividen los costos en cuanto a su comportamiento en variables y


fijos (por ejemplo, Horngren et al., 2010, Capítulo 10; Polimeni et al., 1994, Capítulo
1); por su relación con el volumen de producción, los “variables” son directamente pro-
porcionales al volumen y los “fijos” son constantes dentro de rangos relevantes. Con el
modelo de costeo basado en actividades ABC (activity based costing) se amplía el enfo-
que de análisis de costos que incluye a los denominados generadores de costos, bajo el
enfoque de la cantidad de los recursos usados los cuales causan los costos, por lo estos
varían según las actividades que consuman los recursos (Cooper y Kaplan, 1992).

Este enfoque se refleja en la investigación tradicional (Cooper and Kaplan, 1998, p.


247), sin embargo, los estudios publicados no han logrado aportar suficiente evidencia
de la validez de la relación de proporcionalidad entre costos y ventas (Noreen y Soders-
torm, 1994 y 1997). Otros estudios examinaron determinantes de proporcionalidad
(elasticidad) de costos (por ejemplo, Banker et al., 2014; Holzhacker et al., 2015). En
2003, el estudio pionero de Anderson et al. introduce el término de sticky cost - costos
“pegajosos”- para indicar que “los costos aumentan más si el volumen de actividad aumen-
ta que lo que decrecen si el volumen baja en un monto equivalente” (Anderson et al., 2003,
p. 47). Gracias a la amplia disponibilidad de los datos utilizados, este estudio abrió una
línea específica de investigación sobre sticky costs (SC). Así, el análisis de la asimetría en
la elasticidad de costos ha sido replicada en diferentes países.1

Dicho hallazgo de asimetría en costos apunta a descubrir causales de costos aso-


ciadas a las decisiones sobre recursos y a las dilaciones o limitaciones que enfren-
tan.2 El presente estudio analiza el comportamiento de los costos de venta (CV) y
de los gastos generales (de administración y ventas, GAV) en relación a los ingresos,
desde su elasticidad y su asimetría, en una amplia muestra de 62,412 empresas
ecuatorianas en el período 2009-2013. Dentro de dicha muestra se establecen di-
ferencias entre empresas de acuerdo a su volumen de ventas. La principal fuente
utilizada es la Superintendencia de Compañías.

Primero, este documento asume que la elasticidad de costos puede variar con el
tipo de costos. Se hace la distinción entre el comportamiento de los CV y los GAV,
como componentes de los gastos en operación. Según el formato de presentación de
estados financieros requerido en Ecuador, que siguen los principios de las normas
contables vigentes, todas las empresas bajo supervisión de la Superintendencia de
compañías separan los costos de ventas de los gastos.3 Los CV están directamente

1
Vea Banker et al. (2016) para la lista completa de países.
2
Cfr. Banker et al. (2016) por la revisión detallada de la literatura sobre la estructura de costos.
3
La normativa ecuatoriana en el periodo de estudio de presentación de estados financieros incluye
Formulario 101 emitido por Servicio de Rentas Internas y plan de cuentas emitido por Superinten-
dencia de Compañias, Valores y Seguros (2012). Las normas relevantes contables incluyen Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su predecesora Normas Ecuatorianas de Conta-
bilidad (NEC).

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[84] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

asociados con la compra de mercancías, manufactura de productos o proporción de


servicios vendidos, mientras los GAV incluyen los costos relacionados con la función
administrativa y la función de distribución y ventas. Así, en comparación con los
GAV, los CV se relacionan más estrechamente con el cambio de volumen de las ven-
tas, lo que da como resultado la primera hipótesis.

H1: Los CV son más elásticos que los GAV con relación a los cambios en los
ingresos por ventas.

La segunda hipótesis de este estudio asume que existen SC en las empresas ecua-
torianas no financieras para los CV y los GAV.

H2: El incremento porcentual del CV (o de los GAV) en años de aumento en


ventas excede al valor absoluto de la disminución porcentual del CV (o de los
GAV) en los años de disminución en las ventas.

En el trabajo de Anderson et al. (2003), se asume que los SC ocurren como con-
secuencia de decisiones de la gerencia de no reducir recursos para evitar potenciales
costos de ajuste ante la expectativa de que la disminución en demanda es temporal.4
Así, se rompe el paradigma del comportamiento mecánico de costos relacionado
con el nivel de actividad y, a la vez, se destaca el papel clave de las decisiones de
la gerencia para disminuir o añadir recursos. Además, hay otros factores asociados
con el cambio en pegajosidad. Por ejemplo, los incentivos personales de la geren-
cia, tal como los incentivos de aumentar excesivamente el tamaño de empresas y
la renuencia para eliminar recursos en periodos de decrecimiento en ventas (Chen
et al., 2012) incrementan la pegajosidad de costos.. Por otro lado, las presiones en
los mercados financieros, tal como reducción excesiva de costos para aumentar la
rentabilidad en corto plazo (Kama and Weiss, 2013) disminuye la pegajosidad.5

En este estudio, se asume que la magnitud de costos de ajuste y, en consecuen-


cia, la pegajosidad de costos podría estar relacionada con el tamaño de empresa.
Para esto, se analiza la diferencia en el comportamiento de costos entre empresas
pequeñas, medianas y grandes. Argilés Bosch y García Blandon (2011) argumentan
que las empresas pequeñas son más flexibles que las grandes. Las empresas grandes
invierten en economías de escala y enfrentan más rigidez, lo que resulta en costos
de ajuste más altos en comparación con las empresas pequeñas. Además, al tener
una compleja estructura organizacional, las decisiones de ajuste son aplazadas. Por
lo tanto, la siguiente hipótesis es:

4
Los costos de ajuste se definen como costos de disminuir o de aumentar recursos por un cambio
en output. En el caso de la contracción de recursos, estos incluyen los pagos de indemnización a
empleados despedidos, disminución de la productividad por la pérdida de moral de empleados y la
restructuración de la organización. En el caso de expansión de la producción incluyen los costos de
búsqueda y capacitación de empleados. Dichos costos no incluyen solamente aquellos relacionados
con eliminación de los recursos comprometidos, sino también los costos necesarios para comprome-
ter recursos cuando las ventas aumenten.
5
Banker et al. (2016) ofrecen un resumen extenso de las determinantes de la pegajosidad de los costos.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [85]

H3: El alcance de los SC de los CV (o de los GAV) de las empresas grandes es


mayor que el de las empresas pequeñas.

Para verificar estas hipótesis, se estimaron tres modelos con datos de panel no
balanceado bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios en la misma línea
con el modelo de Anderson et al. (2003). Los hallazgos del presente documento
comprueban que los CV son más elásticos con respeto a variaciones en ventas que
los GAV. Los CV cambian en 1.042%, mientras los GAV cambian solo 0.642% por
cambios en 1% en las ventas. Los GAV son menos sensibles a la disminución que al
aumento de las ventas de 1% (0.511% vs. 0.689%). Los CV muestran un comporta-
miento opuesto (1.110% vs. 1.012%): comparados por tamaño, el valor de costos
pegajosos para los CV se incrementa a mayor tamaño, mientras el patrón opuesto
se observa en los GAV.

Este estudio aporta a la literatura en tres distintas maneras. Primero, los estudios
usan los costos de venta (Richartz y Borgert, 2014), gastos de administración y ven-
tas (Anderson et al., 2003; Stimolo y Beltramone, 2013) y costos totales operativos
(Banker y Byzalov, 2014; Bugeja et al., 2015; Calleja et al., 2006; Pamplona et al.,
2016; Werbin et al., 2011), o los tres (Dalla Via y Perego, 2014; Subramaniam y Wi-
denmier Watson, 2016) para investigar el comportamiento de costos. Sin embargo, no
se considera cómo y por qué el comportamiento de costos depende de la presentación
y clasificación contable en el estado de resultados, a la diferencia de este estudio.

En segundo lugar, es uno de los pocos que considera a las empresas no cotizadas
en la bolsa de valores. Su aporte sirve a empresas en economías con débiles mer-
cados de capital y en ausencia de la presión de los mercados de capital, la misma
que podría reducir el grado de asimetría en la elasticidad de costos (Kama y Wiess,
2013). También, examina el factor del tamaño en una muestra más amplia que
Argilés Bosch y García Blandon (2011), quienes se limitan a 163 granjas catalanas
en el periodo 1989-1993, mientras que Werbin et al. (2011) se circunscriben a la in-
dustria de muebles y de alojamiento y restauración españoles, a diferencia de Dalla
Via y Perego (2014) con una amplia muestra de las pequeñas y medianas empresas
italianas, sin considerar las diferencias en comportamiento de costos por el tamaño.

En tercer lugar, esta investigación es la primera en Ecuador con la temática men-


cionada y la muestra es la más grande en los estudios en América Latina, entre
ellos, el de Richartz y Borgert (2014) con 2,636 observaciones de datos de panel
de empresas brasileñas cotizadas en la bolsa de valores, el de Stimolo y Beltramone
(2013) con 684 observaciones de datos de panel de empresas argentinas cotizadas
y el de Pamplona et al. (2016) quienes hacen un estudio comparativo de sticky
costs para las 50 mayores empresas en Brasil, Chile y México. Todos dichos estudios
confirman la existencia de costos pegajosos en sus muestras. Con los antecedentes
expuestos, el presente artículo analiza en segundo lugar la metodología del estudio
y en tercer lugar se discute la coherencia de resultados para concluir con los hallaz-
gos encontrados.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[86] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Los modelos empíricos usados en este trabajo se basan en el modelo de Anderson


et al. (2003). El modelo uno estima la elasticidad de costos de ventas y gastos de
administración y ventas:

donde C es CV o, ena similar, el GAV; I so por ventas; el subíndice t denomina el


periodo; y el subíndice i denomina la empresa. El coeficiente de interés es ß1 mide
la elasticidad de costos con el cambio en los ingresos por ventas, es decir, mide el
porcentaje de cambio en los costos o en los gastos que corresponde a 1% de cambio
en los ingresos por ventas. La ecuación (1) establece la ecuación lineal entre los lo-
garitmos de la razón del incremento de costos con relación al logaritmo de la razón
del incremento de ingresos, entre cada dos años sucesivos. Según Anderson et al.
(2003), esta transformación es adecuada para regresiones transversales con el fin
de mejorar la comparabilidad de datos entre las empresas. El uso de transformación
logarítmica permite interpretar coeficientes como la elasticidad puntual marginal, a
diferencia de la elasticidad arco. Se comprueba si la diferencia entre estimaciones de
ß1en regresiones que usan CV o GAV es estadísticamente significativa para verificar
la hipótesis 1.

El modelo (2) estima la asimetría en la respuesta a variaciones positivas o negati-


vas en los costos frente a cambios en los ingresos, o, en otras palabras, la existencia
de SC (hipótesis 2) y se formula con una variable dicotómica (dummy variable) así:

D es la variable dicotómica que tiene valor 1 cuando los ingresos disminuyen


(caso A) entre los dos años analizados y, el valor 0 cuando los ingresos aumentan o
son constantes (caso B). El resto de variables son las mismas del modelo (1) anterior.

Dado que el coeficiente ß1mide la diferencia entre la elasticidad de costos en el


caso B y la elasticidad de costos en el caso A, este coeficiente ß2 debería ser negativo,
si se confirma la existencia de SC. En este modelo, el coeficiente ß1 mide la elasti-
cidad de costos en el caso B y la suma de coeficientes ß1 + ß2 mide la elasticidad de
costos en el caso A.

Para medir la diferencia de SC según el tamaño (hipótesis 3), la especificación


del modelo (3) es la siguiente:

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [87]

donde D_MG es una variable dicotómica que toma el valor 1 para las empresas
medianas y grandes y el valor 0 para las empresas pequeñas. D_G es una variable
dicotómica que toma el valor 1 para las empresas grandes y el valor 0 para las em-
presas pequeñas y medianas. El resto de variables son las definidas anteriormente.
El coeficiente ß2 mide la asimetría en elasticidad de costos para las pequeñas em-
presas, el coeficiente ß4 mide la diferencia en la asimetría de costos entre medianas
y pequeñas empresas y el coeficiente ß6 mide la diferencia en la asimetría de costos
entre grandes y medianas empresas. Si los costos no son pegajosos para las empre-
sas pequeñas, el coeficiente ß2 no debería ser diferente del cero, o, aun, podría ser
positivo. Si la asimetría de costos incrementa gradualmente con el aumento en el
tamaño de las empresas, los coeficientes ß4 y ß6 deberían ser negativos. Las sumas
de coeficientes ß2+ ß4 y ß2 + ß4 + ß6 miden el alcance de costos pegajosos para las
empresas medianas y grandes, respectivamente.

Todos los modelos se estiman utilizando el método de mínimos cuadrados ordi-


narios.6 Dado que la prueba Breusch-Pagan rechaza el supuesto de homocedastici-
dad de los errores estándares, se usan los errores estándares agrupados al nivel de
empresa para mitigar el problema de heterocedasticidad.

DATOS Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La fuente de datos contables para este estudio es la Superintendencia de Com-


pañías, Valores y Seguros de Ecuador, a partir de ahora, denominada la Superinten-
dencia, que es el ente regulador de las empresas no financieras ecuatorianas. Todas
las compañías no financieras ecuatorianas reguladas por la Ley de Compañías deben
entregar sus estados financieros anuales a la Superintendencia hasta 31 de marzo
del siguiente año, con base en el plan de cuentas contables vigente. A partir de los

6
Los datos tienen formato de panel no balanceado. A partir de la prueba de Hausman se rechazó el
supuesto que las variables explicativas no son correlacionadas con el término de error. Por eso, se
estimaron los modelos usando el método de los efectos fijos. Los resultados son muy similares a
los resultados reportados en el artículo usando el método de mínimos cuadrados ordinarios. Como
los datos de panel tienen 20,996 empresas a lo largo de cinco años, lo que significa un corto tiempo
para considerar ciclos económicos y muchos grupos de panel, no se realizó la prueba para verificar
estacionariedad de datos.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[88] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

montos de cada cuenta de todas las empresas que entregaron estados financieros
en el periodo 2008-2013 se elaboró la muestra final. Se utilizaron varios filtros para
eliminar aquellas que pudieran distorsionar los resultados de este estudio, entre
ellas las empresas sin ingresos de ventas iguales o inferiores a $100,000 (microem-
presas), las no activas o con cuentas con errores o con datos incompletos para este
análisis. Lo anterior se detalla en la Tabla 1. La muestra final cuenta con 62,412
observaciones entre los años 2009 y 20137 de 20,996 diferentes empresas, con el
mayor número de empresas en el año 2010 (13,135) y el menor número de empre-
sas en el año 2012 (11,443), lo que representa una muestra mucho más amplia que
en los estudios comparativos para América Latina (Pamplona et al., 2016; Richartz
y Borgert, 2014; Stimolo y Beltramone, 2013).

Tabla 1: Formación de la muestra de empresas ecuatorianas (2009 – 2013)

Observaciones
Muestra inicial 335,169
Menos: Observaciones con cero ingresos por ventas (112,264)
Menos: Observaciones para cuales la diferencia entre las cuentas agregadas y la
suma de las cuentas de sus componentes correspondientes es mayor de 5%. Las
cuentas incluyen activos totales, activos corrientes totales, activos totales no co- (1,329)
rrientes, propiedades, plantas y equipos netos, pasivos y patrimonio neto totales,
pasivos corrientes totales, pasivos no corrientes totales, patrimonio neto, ingresos
totales, costos y gastos totales, utilidades antes impuestos y participación de em-
pleados en ganancias y utilidad neta.

Menos: Empresas que constan como no activas en los registros de Superinten- (6,495)
dencia.
Menos: Observaciones para cuales no se pudieron calcular todas las variables (139,594)
necesarias para análisis empírico.
Menos: Observaciones con ingresos por ventas menores de $100,000 (microem- (11,228)
presas).
Menos: Observaciones para cuales gastos de administración y ventas son mayo- (452)
res de ingresos por ventas.
Menos: Observaciones en más altos 1% de distribución de crecimiento en ventas, (1,395)
costos de ventas y gastos de administración y ventas.
Muestra final 62,412

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.

7
El año 2008 se pierde un grado de libertad de la muestra porque se requiere dos para calcular el
cambio en ventas, en costos de ventas y en gastos de administración y ventas.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [89]

En el periodo de estudio, 2008-2013, hubo el cambio de plan de cuentas al mo-


dificar las normas contables en uso en Ecuador. En el periodo 2010-2012, se intro-
dujeron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en lugar de
las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC). Las empresas que se regían por las
NEC usaron el mismo plan de cuentas que se entregaba al Servicio de Rentas Inter-
nas, el ente estatal encargado de administración tributaria, a través del Formulario
101. Las empresas que se regían por las NIIF siguieron el plan de cuentas emitido
por la Superintendencia. Por lo tanto, las definiciones de ingresos, costos de ventas
y gastos de administración y ventas dependen del formato de plan de cuentas usa-
do. Los ingresos incluyen ingresos por ventas y los GAV excluyen gastos financieros
(intereses). Las definiciones detalladas de variables se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2: Definición de variables y sus componentes (2009-2013)

Definición
Variable NEC: Formulario 101 NIIF: Plan de cuentas de
Superintendencia de compañías
Ingreso por ventas Ventas netas locales gravadas con Ingreso de actividades ordinarias (41)
(I) tarifa 12% (601) + Ventas netas loca- – Subvenciones del gobierno (4104)
les gravadas con tarifa 0% (602)
+ Exportaciones netas (603)
+ Otras rentas gravadas (604)
CV (CV) Total costos (797) Costos de venta y producción (51)
Gasto de adminis- Total gastos (798) – Intereses banca- Gastos (52)
tración y ventas rios local (754) – Intereses bancarios - Intereses (520301)
(GAV) del exterior (756) – Intereses pagados
a terceros relacionados local (758)
– Intereses pagados a terceros rela-
cionados local (760) – Intereses paga-
dos a terceros no relacionados local
(762) – Intereses pagados a terceros
no relacionados local (764)

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Los números en paréntesis representan códigos de cuentas.
NEC son Normas Ecuatorianas de Contabilidad. NIIF son Normas Internacionales de Información Finan-
ciera.

Para analizar las pruebas de las diferencias en el comportamiento de costos entre


empresas según tamaños, se clasifican a las empresas de la muestra en pequeñas,
medianas y grandes según el nivel de ingresos, como lo define el Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversiones:8

8
El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones ecuatoriano también emplea el núme-
ro de empleados como el criterio alternativo para clasificación de tamaño. Por sencillez, este estudio
usa solamente el criterio de ingresos.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[90] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

• Pequeña empresa: Ingresos entre $100,001 y $1,000,000


• Mediana empresa: Ingresos entre $1,000,001 y $5,000,000
• Empresa grande: Ingresos superiores a los $5,000,001

Cabe recalcar que, en el contexto internacional, la mayoría de grandes empresas


ecuatorianas hubieran sido clasificadas como PYMES. Esto es importante tener en
mente en comparación con los resultados del este estudio con los otros similares rea-
lizados en el contexto de grandes países y de mercados de capital más desarrollados.

La Tabla 3 resume la estadística descriptiva (media, cuartil uno (25%) (25%) - Q1,
cuartil dos (50%) - Q2 y cuartil tres (75%) - Q3 de la distribución) de los ingresos, CV
y GAV de la muestra. Puede observarse la diferencia entre el promedio y la mediana,
lo que destaca la asimetría a la derecha de la distribución, dada la gran diferencia po-
sitiva entre el promedio (5.68 millones de dólares) y Q2 (0.84 millones de dólares). El
promedio y Q2 de ingresos es mucho menor que en otros estudios. Esta composición
indica que el presente estudio particular difiere de estudios anteriores con empresas no
comparables en tamaño y entorno económico, tales como los de Anderson et al., 2003,
USA; Richartz y Borgert, 2014, Brasil; Stimolo y Beltramone, 2013, Argentina; o con
empresas clasificadas como PYMES (por ejemplo, Dalla Via y Perego, 2014 para Italia).
En el Panel B de la Tabla 4 se observa que las ventas son iguales o disminuyen con res-
pecto el año anterior para 33% de las observaciones, lo que es comparable con estudios
similares (Anderson et al., 2003; Bugeja et al., 2015; Dalla Via y Perego, 2014).

Tabla 3: Estadística descriptiva de la muestra de ingresos


y costos en empresas ecuatorianas (2009-2013)

Panel A: Distribución de variables


Promedio Desviación Q2 Q1 Q3
estándar
Ingresos por ventas (en miles de dólares) 5,679.49 32,453.83 841.16 334.89 2,574.19
Costos de ventas (en miles de dólares) 4,236.32 23,518.77 563.74 197.59 1,884.89
Costos de ventas/Ingresos por ventas 67.77% 24.00% 72.04% 55.93% 83.87%
Gastos de administración y ventas (en 1,054.22 7,788.29 189.30 76.74 502.76
miles de dólares)
Gastos de administración y ventas/Ingre- 25.27% 19.74% 19.87% 10.56% 34.66%
sos por ventas
Panel B: Frecuencia de decrementos en ingresos, costos y gastos en la muestra total
Ingresos por ventas 33.23%
Costos de ventas 37.50%
Gastos de administración y ventas 33.04%
Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Número de observaciones es 62,412. Todas las variables son definidas en la Tabla 2.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [91]

La Tabla 4 presenta la estadística descriptiva separando las empresas en peque-


ñas, medianas y grandes. Las pequeñas empresas (33,945 observaciones) represen-
tan el 54% de toda la muestra, mientras que las grandes empresas son un 15% del
total. En el Panel A de la Tabla 4, los CV como porcentaje de ventas aumentan como
el tamaño de empresa se aumenta desde promedio de 63.46% para las empresas
pequeñas hasta 75.10% para las empresas grandes, mientras el patrón opuesto se
observa para los GAV – los GAV hacen casi 30% de las ventas en las empresas peque-
ñas y solo 16.70% en las empresas grandes. En el Panel B de la Tabla 4, la incidencia
de disminución de ventas, costos de ventas y gastos de administración y ventas en
las empresas pequeñas es más alta que en empresas grandes.

Tabla 4: Estadística descriptiva de ingresos y costos:


Empresas ecuatorianas del diferente tamaño (2009-2013)

Panel A: Fracción de costos de ventas y gastos de administración y ventas con relación a ingreso por
ventas
Pequeñas Medianas Grandes
Costos de ventas/Ingresos por ventas 63.46% 71.86% 75.10%
Gastos de administración y ventas/
Ingresos por ventas 29.97% 21.09% 16.70%
Panel B: Frecuencia de decrementos en ingresos, costos y gastos
Ingresos por ventas 37.71% 29.18% 25.24%
Costos de ventas 42.22% 33.60% 28.35%
Gastos de administración y ventas 36.23% 30.10% 27.45%
Número de observaciones 33,945 19,151 9,316

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Todas las variables son definidas en la Tabla 2.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 5 se muestran los resultados de la elasticidad de costos de toda la


^
muestra. El coeficiente de elasticidad (ß1) para los CV, 1.042, significativamente
diferente del cero al 1%, implica que a un 1% de variación en ventas, los costos de
ventas varían en la misma dirección en 1.042%. Por otro lado, en los GAV solo va-
rían en 0.635% en la misma dirección (0.635 significativo al 1%), es decir, que los
GAV no se ajustan proporcionalmente a los cambios en ventas, pero tampoco tienen
la característica de fijos, que implicaría un coeficiente 0. La diferencia en elasticidad
de los CV y los GAV de 0.407 es estadísticamente significativa al 1%. Este hallazgo
es consistente con la hipótesis 1, confirmando que los costos de ventas por su carac-

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[92] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

terística y manera de presentación en el estado de resultados se comportan predo-


minantemente como costos variables y los GAV, aunque menos elásticos que los CV,
sin embargo, no son inelásticos a las variaciones en las ventas.

Tabla 5: Estimación de elasticidad de costos en empresas ecuatorianas


(2009-2013)
Costos de Gastos de administración Diferencia
ventas y ventas
^
ß0 -0.041 *** 0.098 ***
(-21.76) (38.72)
^
ß1 1.042 *** 0.635 *** 0.407 ***
(211.83) (86.07) (41.42)
R2 ajustado 0.5786 0.2012

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Los coeficientes obtenidos del modelo 1 son estimados usando el método de mínimos cuadrados ordina-
rios y errores estándares agrupados al nivel de empresa.
La estadística t se presenta en paréntesis.
*** t significativo al 1%

En la Tabla 6 se muestran los resultados de asimetría de los costos. Los CV au-


^
mentan un 1.012% (coeficiente ß1) ante en aumento del 1% de las ventas, mientras
^ ^
disminuyen un 1.11% (coeficiente ß1+ß2) ante una disminución del 1% de las ven-
^
tas. La diferencia positiva entre dos casos de 0.14 (coeficiente ß2) es estadísticamen-
te significativa al 1%. El coeficiente positivo indica que los CV no son SC, más bien
los CV son más sensibles a la disminución de ventas que al aumento de ventas, en
contraste con la hipótesis 2. Por otro lado, los GAV aumentan un 0.689% por un in-
cremento del 1% de las ventas y solo disminuyen un 0.511% ante una disminución
del 1% de las ventas. La diferencia negativa entre dos casos de 0.178 es significativa
al 1%, confirmando la hipótesis 2 que los GAV son SC; esto es los GAV se ajustan me-
nos a la disminución de ventas que al crecimiento de ventas. Los resultados para los
CV son consistentes con Dalla Via y Perego (2014) para la industria manufacturera
y su muestra de las firmas cotizadas en la bolsa de valores. Los resultados opuestos
para los GAV son consistentes con Anderson et al. (2003).

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [93]

Tabla 6: Estimación de asimetría en elasticidad de costos


en empresas ecuatorianas (2009-2013)

Costos de ventas Gastos de administración


y ventas
^
ß0 -0.026 *** 0.070 ***
(-10.34) (21.48)

^
ß1 1.012 *** 0.689 ***
(177.16) (76.09)

^
ß2 0.098 *** -0.178 ***
(6.28) (-9.06)

R2 ajustado 0.5792 0.2031


^ ^
ß1 + ß2 1.110 0.511

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Los coeficientes obtenidos del modelo 2 son estimados usando el método de mínimos cuadrados ordina-
rios y errores estándares agrupados al nivel de empresa.
La estadística t se presenta en paréntesis.
*** t significativo al 1%

La Tabla 7 presenta los resultados de elasticidad y asimetría de elasticidad de


costos para las empresas del diferente tamaño. En el Panel A se presentan los resul-
tados de la regresión. En el Panel B se presentan los resultados de la diferencia en
elasticidad de costos entre el caso de aumento en ventas y baja en ventas, entre las
empresas del diferente tamaño. En los Paneles C y D se presenta total elasticidad de
costos cuando las ventas suben (Panel C) y cuando ventas bajan (Panel D) por las
pequeñas, medianas y grandes empresas.

Las pequeñas empresas muestran el comportamiento de costos anti-sticky en el


caso de los CV, es decir, los CV de las empresa pequeñas aumentan un 1.006% (coe-
^
ficiente ß1) ante en aumento del 1% de las ventas, mientras disminuyen un 1.141%
^ ^
(ß1 + ß2) ante una disminución del 1% de las ventas; la diferencia positiva es de
^
0.135. La diferencia positiva (coeficiente ß2) de 0.135 es estadísticamente significa-
tiva al 1%. Por el contrario, los costos de las grandes empresas parecen sticky; sus CV
^ ^ ^
aumentan un 1.041% (ß1+ ß3+ß5) ante en aumento del 1% de las ventas, mientras
^ ^ ^ ^ ^ ^
disminuyen un 0.833% (ß1+ß2+ß3+ß4+ß5+ß6) ante una disminución del 1% de
^ ^ ^ ^ ^
las ventas; la diferencia es de -0.203 (ß2+ß4+ß6). Los coeficientes ß4 y ß6 muestran
^
la diferencia en el alcance de asimetría entre medianas y pequeñas empresas (ß4) y

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[94] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

^
entre grandes y medianas empresas (ß6). Estos son de magnitud de -0.110 y -0.228,
respectivamente, y son estadísticamente significativas al 1% mostrando que los CV
de medianas empresas son más sticky que los CV de pequeñas empresas y que los CV
de grandes empresas son más sticky que los CV de medianas empresas, de acuerdo
con la hipótesis 3. Estos resultados afirman que la sensibilidad de los CV más alta a
las disminuciones en ventas que a los aumentos en ventas de la Tabla 6 es atribuible
solo a las pequeñas empresas.

En cuanto a los GAV, los GAV de pequeñas empresas aumentan un 0.691% (coe-
^
ficiente ß1) ante en aumento del 1% de las ventas, mientras disminuyen un 0.512%
^ ^
(ß1+ß2) ante una disminución del 1% de las ventas. La diferencia negativa (coefi-
^
ciente ß2) de -0.179 es estadísticamente significativa al 1%. No se muestra la dife-
rencia en el alcance de la asimetría de elasticidad de costos entre las empresas pe-
queñas y medianas y las empresas medianas y grandes, respectivamente, dado que
^ ^
los coeficientes ß4 y ß6 no son estadísticamente significativos, el resultado que no
comprueba la hipótesis 3. Además, los GAV de las empresas grandes no son ni sticky
^ ^ ^
ni anti-sticky; la suma de coeficientes ß2 + ß4 + ß6 de 0.093 no es estadísticamente
significativa (t = 1.39, no consta en la Tabla 7).

En conjunto, los resultados son mixtos en cuanto a la verificación de las hipótesis


planteadas. Los CV son más elásticos al respecto de los cambios en los ingresos por
ventas que los GAV. Mientras los GAV son sticky, los CV son anti-sticky, es decir, los
CV (los GAV) son más (menos) sensibles a las disminuciones de ventas que a los
aumentos de ventas. Con incremento en el tamaño, el alcance de costos pegajosos
para los CV incrementa, mientras el patrón opuesto se observa en el caso de los GAV.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [95]

Tabla 7: Estimación de asimetría en elasticidad de costos entre


las empresas ecuatorianas del diferente tamaño (2009-2013)
Costos de Gastos de
ventas administración y ventas
Panel A: Resultados de regresión
^
ß0 -0.028 *** 0.070 ***
(-11.24) (21.18)
^
ß1 1.006 *** 0.691 ***

(141.71) (63.19)
^
ß2 0.135 *** -0.179 ***
(8.13) (-8.08)
^
ß3 0.017 -0.008
(1.63) (-0.50)
^
ß4 -0.110 *** -0.030
(-4.58) (-0.84)
^
ß5 0.018 0.010
(1.50) (0.42)
^
ß6 -0.228 *** 0.116
(-3.42) (1.62)
R ajustado
2
0.5800 0.2031
Panel B: Asimetría total en la elasticidad para las empresas pequeñas, medianas y grandes
^
Empresas pequeñas (ß2) 0.135 -0.179
^ ^
Empresas medianas (ß2 + ß4) 0.025 -0.209
^ ^ ^
Empresas grandes (ß2 + ß4+ ß6) -0.203 -0.093
Panel C: Elasticidad total para las empresas pequeñas, medianas y grandes cuando los ingresos
aumentan o permanecen sin cambio
^
Empresas pequeñas (ß1) 1.006 0.691
^ ^
Empresas medianas (ß1 + ß3) 1.023 0.683
^ ^ ^
Empresas grandes (ß1 + ß3 + ß5) 1.041 0.693
Panel D: Elasticidad total para las empresas pequeñas, medianas y grandes cuando los ingresos dis-
minuyen entre los periodos analizados
^ ^
Empresas pequeñas (ß1 + ß2) 1.141 0.512
^ ^ ^ ^
Empresas medianas (ß1 + ß2 + ß3+ ß4) 1.048 0.474
^ ^ ^ ^ ^ ^
Empresas grandes (ß1 + ß2 + ß3 + ß4 + ß5 + ß6) 0.833 0.600

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Los coeficientes obtenidos del modelo 3 son estimados usando el método de mínimos cuadrados ordina-
rios y errores estándares agrupados al nivel de empresa.
La estadística t se presenta en paréntesis.
*** t significativo al 1%.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[96] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

CONCLUSIONES

Este estudio constituye un aporte nuevo a la creciente lista de trabajos en es-


tudios sobre el comportamiento de costos en empresas. La investigación se realiza
sobre una muy amplia muestra de empresas en Ecuador, un país emergente donde
la mayoría de empresas son pequeñas y medianas. Además, el documento destaca
la importancia de la presentación contable de los costos en el estado de resultados y
del tamaño de empresas para entender cómo este factor del tamaño incide en dicho
comportamiento.

La investigación confirma que los costos de ventas se comportan como una varia-
ble proporcional a las ventas, de acuerdo a lo teóricamente esperado. Por otro lado,
se confirma que los gastos de administración y ventas, no son tan inelásticos como
pudiera esperarse y aparecen como elásticos con relación a variaciones en los ingre-
sos por ventas, pero son significativamente menos elásticos que los costos de venta.

En cuanto a la asimetría en las variaciones por aumentos o disminuciones en las


ventas, se confirma la existencia de sticky costs a nivel general de la muestra, en los
gastos de administración y ventas, pero no en los costos de ventas. Sin embargo,
aparece un comportamiento distinto significativo entre empresas grandes y peque-
ñas en el grado de pegajosidad de los costos. A medida que el tamaño de las empre-
sas se hace mayor, aumenta también el grado de pegajosidad de los costos de ventas,
pero disminuye la adherencia de los gastos administrativos y de ventas, hecho que
merece ser investigado para encontrar posibles explicaciones de los factores, tales
como una diferente estructura sectorial, a los que responde este comportamiento.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [97]

REFERENCIAS

Anderson, M., Banker, R. & Janakiraman, S. (1997). Are selling, general and admi-
nistrative costs “sticky”?”. Journal of Accounting Research, 41(1), 47-63.

Argilés Bosch, J. & García Blandon, J. (2011). The influence of size on cost beha-
viour associated with tactical and operational flexibility. Estudios de Economía,
38(2), 419-455.

Banker, R. & Byzalov, D. (2014). Asymmetric cost behavior. Journal of Management


Accounting Research, 26(2), 43-79.

Banker, R., Byzalov, D. & Plehn-Dujovich, J. (2014). Demand Uncertainty and Cost
Behavior. The Accounting Review, 89(3), 839-865.

Banker, R., Byzalov, D., Fang, S. & Liang, Y. (2016). Cost Behavior Research. Working
Paper, Temple University.

Bugeja, M., Lu, M. & Shan, Y. (2015). Cost stickiness in Australia: Characteristics
and determinants. Australian Accounting Review, 25(3), 248-261.

Calleja, K., Steliarios, M. & Thomas, D. (2006). A note on cost stickiness: Some in-
ternational comparisons. Management Accounting Research, 17(2), 127-140.

Chen, C.X., Lu, H. & Sougiannis, T. (2012). The Agency Problem, Corporate Gover-
nance, and the Asymmetrical Behavior of Selling, General and Administrative
Costs. Contemporary Accounting Research, 29(1), 252-282.

Cooper R. & Kaplan, R. (1992). Activity-Based Systems: Measuring the Cost of Re-
source Usage. Accounting Horizons, 6(3), 1-13.

Cooper R. & Kaplan, R. (1998). The Design of Cost Management Systems. Upper Sa-
ddle River, NJ: Prentice Hall.

Dalla Via, N. & Perego, P. (2014). Sticky cost behavior: Evidence from small and
medium sized companies. Accounting and Finance, 54(3), 753-778.

Holzhacker, M., Krishnan, R. & Mahlendorf, M. (2015). Unravelling the Black Box of
Costo Behavior: An Empirical Investigation of Risk Drivers, Managerial Resource
Procurement, and Cost Elasticity. The Accounting Review, 90(6), 2305-2335.

Horngren, C., Datar, S. & Rajan M. (2010). Contabilidad de Costos: Un Enfoque Ge-
rencial. 14rta edición. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Educa-
ción.

Kama, I. & Weiss, D. (2010). Do Earnings Targets and Managerial Incentives Affect
Sticky Costs?. Journal of Accounting Research, 51(1), 201-224.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[98] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

Noreen. E. & Soderstorm, N. (1994). Are overhead costs strictly proportional to


activity?: Evidence from hospital service departments. Journal of Accounting and
Economics, 17(1-2), 255-278.

Noreen. E. & Soderstorm, N. (1997). The accuracy of proportional cost models:


Evidence from hospital service departments. Review of Accounting Studies, 2(1),
89-114.

Pamplona, E., Fiirst, C., de Jesus Silva, T.B. & da Silva Zonatto, V.C. (2016). Sticky
costs in cost behavior of the largest companies in Brazil, Chile and Mexico. Con-
taduria y Administración, 61(4), 682-704.

Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A. & Kole, M. (1994). Contabilidad de Costos.
3era edición. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill, Inc.

Richartz, F. & Borgert, A. (2014). O comportamento dos custos das empresas brasi-
leiras listadas na BM&FBOVESPA entre 1994 e 2011 com ênfase nos sticky costs.
Contaduria y Administración, 59(4), 39-70.

Stimolo, M.I. y Beltramone, S. L. (2013). Análisis de los Costos Pegadizos en Empre-


sas Argentinas. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e
Informatica. Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM en Ciudad
Universitaria, México, D.F.

Recuperado de http://premio.investiga.fca.unam.mx/ponencias.php

Subramaniam, C. & Widenmier Watson, M. (2016). Additional evidence on the stic-


ky behavior of costs. En Epstein, M. J. & Malina, M.A. (Ed.), Advances in Mana-
gement Accounting, 26, 275-305.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2012). Plan de cuentas

Werbin, E., Vinuesa, L.M.M. & Proporato, M. (2011). Costos pegajosos (sticky costs)
en empresas españolas: Un estudio empírico. Contaduría y Administración,
57(2), 185-200.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [99]

Anexo A: Prueba de heterocedasticad de Breusch-Pagan

Tabla A1
Resumen de las pruebas de Breusch-Pagan

Costos de Gastos de administración


ventas (χ2) y ventas (χ2)
Modelo 1 371.05 *** 658.02 ***
Modelo 2 287.22 *** 1094.80 ***
Modelo 3 298.99 *** 1092.64 ***

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
*** x2 significativo al 1%

La prueba de Breusch-Pagan rechaza que los errores estándares son homoce-


dasticos. Por esta razón, en el artículo se usan los errores agrupados al nivel de
empresas.

Anexo B: Prueba de Hausman

Tabla B1
Resumen de las pruebas de Hausman

Costos de Gastos de administración


ventas (χ2) y ventas (χ2)
Modelo 1 39.88 *** 76.67 ***
Modelo 2 28.26 *** 56.39 ***
Modelo 3 39.97 *** 71.41 ***

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
La tabla presenta los resultados de la prueba de Hausman para la diferencia entre coeficientes en la esti-
mación usando efectos fijos y la estimación usando efectos aleatorios para tres modelos.
*** x2 significativo al 1%

La prueba de Hausman rechaza el uso de los efectos aleatorios. Por esta razón,
en el Anexo C se presentan los resultados usando los efectos fijos.

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


[100] Comportamiento de los costos en empresas ecuatorianas

Anexo C: Estimación de modelos usando los efectos fijos

Tabla C1
Estimación de elasticidad de costos en empresas ecuatorianas
(2009-2013) – Efectos fijos

Costos de Gastos de
ventas administración y ventas Diferencia
^
ß0 -0.045 *** 0.106 ***
(-41.96) (63.72)
^
ß1 1.066 *** 0.585 *** 0.481 ***
(172.23) (60.71) (37.83)
R2 0.5786 0.2012

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Los coeficientes presentados son estimados del modelo 1 usando el método de efectos fijos y errores
estándares agrupados al nivel de empresa.
La estadística t se presenta en paréntesis.
*** t significativo al 1%

Tabla C2
Estimación de asimetría en elasticidad de costos en empresas ecuatorianas
(2009-2013) – Efectos fijos

Costos de ventas Gastos de administración y


ventas
^
ß0 -0.029 *** 0.076 ***
(-8.61) (16.14)
^
ß1 1.032 *** 0.651 ***
(128.01) (49.93)
^
ß2 0.098 *** -0.188 ***
(4.42) (-6.71)
R2 ajustado 0.5792 0.2031
^ ^
ß1 + ß2 1.130 0.463

Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Los coeficientes presentados son estimados del modelo 2 usando el método de efectos fijos y errores
estándares agrupados al nivel de empresa.
La estadística t se presenta en paréntesis.
*** t significativo al 1%

Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.


José Luis Cagigal García, Nikola Petrovic [101]

Tabla C3
Estimación de asimetría en elasticidad de costos entre las empresas ecuatorianas
del diferente tamaño (2009-2013) – Efectos fijos

Costos de Gastos de
ventas administración y ventas
Panel A: Resultados de regresión
^
ß0 -0.029 *** 0.076 ***
(-9.18) (16.05)
^
ß1 1.040 *** 0.660 ***
(94.30) (38.22)
^
ß2 0.123 *** -0.210 ***
(4.94) (-6.25)
^
ß3 -0.016 -0.033
(-1.16) (-1.34)
^
ß4 -0.055 0.028
(-1.59) (0.52)
^
ß5 -0.000 0.042
(-0.01) (1.18)
^
ß6 -0.227 *** 0.175 *
(-2.72) (1.80)
R2 ajustado 0.5798 0.2029
Panel B: Asimetría total en la elasticidad para las empresas pequeñas, medianas y grandes.
^
Empresas pequeñas (ß2) 0.123 -0.210
^ ^
Empresas medianas (ß2 + ß4) 0.068 -0.182
^ ^ ^
Empresas grandes (ß2 + ß4 + ß6) -0.159 -0.007
Panel C: Elasticidad total para las empresas pequeñas, medianas y grandes cuando los ingresos
aumentan o permanecen sin cambio.
^
Empresas pequeñas (ß1) 1.040 0.660
^ ^
Empresas medianas (ß21+ ß3) 1.024 0.627
^ ^ ^
Empresas grandes (ß1+ ß3+ ß5) 1.024 0.669
Panel C: Elasticidad total para las empresas pequeñas, medianas y grandes cuando los ingresos
disminuyen entre los periodos analizados.
^ ^
Empresas pequeñas (ß1 + ß2) 1.163 0.450
^ ^ ^ ^
Empresas medianas (ß1 + ß2 + ß3 + ß4) 1.092 0.445
^ ^ ^ ^ ^ ^
Empresas grandes (ß1 + ß2 + ß3+ ß4 + ß5 + ß6) 0.865 0.662
Notas:
Fuente: Datos contables provienen de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaborado por autores.
Los coeficientes presentados son estimados del modelo 3 usando el método de efectos fijos y errores
estándares agrupados al nivel de empresa.
La estadística t se presenta en paréntesis.
***,** t significativo al 1% y 5%, respectivamente.
Valor agregado / No 7, Junio 2017. 79-101.

También podría gustarte