Está en la página 1de 3

PERIODOS Y PORQUE SURGIO

Sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV,
aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región), y en la
Europa Oriental durante la Edad Moderna
Una de las causas principales que dieron origen al feudalismo fue la caída del Imperio Romano y las invasiones de los
bárbaros. La situación de inestabilidad política, económica y social se tradujo en múltiple conflictos bélicos y luchas por
el dominio de los territorios. La debilidad de las monarquías para defender sus territorios propiciaron la creación de
feudos y la implantación de este sistema en muchos de los territorios de Europa tras la caída del Imperio Romano.
Por otro lado encontraremos la definición que hizo Karl Marx en la cual decía que era un modo de producción con unas
relaciones socioeconómicas, que situaba a las personas entre el esclavismo de la antigüedad y el capitalismo moderno.
Se trata, pues, del conjunto de relaciones de producción y dependencia que se hacían entre el campesino y el señor
propietario de las tierras, el cual las daba en usufructo al campesino a cambio de un beneficio
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y
los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa
durante la Edad Media. El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores
feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum. La palabra
'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los siglos IX y XV.

ECONOMÍA
La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era
de carácter autárquico, por lo que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio. La
fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señores feudales. El trabajo manual
recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores. No había industria, sino que los
productos eran realizados por artesanos.
La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y
para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para
la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.
Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población se
dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El tercer núcleo
eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión
de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población.
La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método consiste en
dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración. En las regiones
mediterráneas se usaba la rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada año. En las
regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de la tierra para cereal de ciclo largo -de invierno-,
otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se
dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales pastasen en ella (práctica conocida como derrota de mieses).
El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción de las
prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una
cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los arrendamientos. Al mismo tiempo,
los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia.
CARACTERISTICAS
A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de características semejantes durante la Europa
medieval: Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel influyente de la
Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de
dominios y títulos nobiliarios.
A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, los
privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los
siervos y los villanos).
Entre las características más representativas del feudalismo podemos citar las siguientes:

 El rey o emperador era la máxima autoridad.

 La sociedad estaba dividida en tres estratos. Los nobles, el clero y los siervos. No existía la movilidad de clases, quien
nacía siervo moría siervo.

 En el período feudal en Europa, se construyeron muchos castillos y fuertes para proteger a la nobleza de los invasores
enemigos externos de otros territorios.

 La riqueza provenía de la agricultura y ganadería.

 No existía el comercio, ni la industria.

 Los siervos pagaban tributo en especie a los nobles por el derecho a vivir en sus tierras o para la manutención del clero.

 Los poderes políticos, jurídicos y económicos eran administrados solamente por los señores feudales y por el clero.

 El crecimiento económico se daba a través de las guerras, ya que al ganarlas se conquistaban territorios que podía ser
explotados para producir más alimentos o bienes para el reino.

 Aparece la figura del caballero para servir al rey y conquistar territorios para el Reino al que sirve. El caballero también
está vinculado con la fe católica y la promoción de la misma.

 El poder de la iglesia Católica era superior al de la monarquía, ya que provenía de Dios y por eso era incuestionable. Solo
los altos cargos de la Iglesia podían envestir a los reyes y con corona.

FORMAS DE GOBIERNO
Durante el feudalismo existían reyes, cada señor feudal poseía poder sobre esclavo, y este debía regirse a su
autoridad. Este sistema es desplazado luego por la monarquía absoluta que se estableció en Europa, en la cuál
es rey era el que tomaba las decisiones.
El sistema feudal es lo más característico en la edad media, la propiedad, concretamente la de la tierra, era
adquirida, consolidada y defendida mediante guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y
ampliar sus dominios.

El poder político estaba totalmente descentralizado, de hecho no había naciones en el sentido moderno de la
palabra. Los feudos -porciones relativamente pequeñas de territorio- eran gobernados con base a ciertas
prácticas de costumbre y, generalmente, prevalecían las personales y caprichosas decisiones del señor amo.

El trabajador tenía que luchar incansablemente para sólo obtener algunos medios con que alimentar su
sufrida existencia. Las clases de relaciones entre patronos y trabajadores eran de amo a esclavo, a base de
decisiones autocráticas. El señor feudal era amo absoluto, su poder de decisión era ilimitado, a tal grado que
llegaba a “decidir” hasta en la noche de bodas de sus vasallos (derecho de pernada o prima nocti).
Caída del feudalismo
El sistema feudal comienza a decaer por varias causas en las que podemos mencionar:
 Las malas condiciones de vida de los pobladores de los feudos (pestes, hambrunas, guerras) dejaban los
terrenos sin vasallos para trabajar el campo y las cosechas cada vez eran menores por el deterioro de la tierra.
 Las cruzadas realizadas como expediciones a Jerusalén para liberar la tierra santa de los musulmanes dejaron
muchos territorios sin protección y sin señor feudal que velara por la producción de éstos.
 El crecimiento de la clase burguesa. Esta clase desarrolló el comercio y poco a poco fue tomando poder
económico para mantenerse fuera del alcance de los señores feudales.
 La presencia de las invasiones musulmanas en territorios europeos.

Señorio eclesiástico.- estaban en manos de la iglesia trabajaban campesinos


Señorio Laycos.- estaban en manos de los señores feudales y campesinos

También podría gustarte