Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
Proyecto: Ingeniería de Gas
Catedra: Electiva (interna) Formación Profesional.

Marbelys Dávila
22986776

San Francisco, Junio 2018.


Protección Radiológica
El ser humano, además de estar expuesto a la radiación ionizante del fondo
natural, también está expuesto a fuentes de radiación ionizante de origen artificial.
Aunque inicialmente la utilización de fuentes de radiaciones ionizantes artificiales
supuso un gran avance en el desarrollo científico de la sociedad, muy pronto se
pusieron de manifiesto los daños que su mal uso podía producir en la salud. Se hizo
evidente la necesidad de establecer unas medidas de protección, lo que ha dado
origen a la disciplina denominada protección radiológica.
La protección radiológica es una actividad multidisciplinar, de carácter científico
y técnico, que tiene como finalidad la protección de las personas y del medio
ambiente contra los efectos nocivos que pueden resultar de la exposición a
radiaciones ionizantes.
Los tres principios básicos en que se basan las recomendaciones de la ICRP
son los siguientes:
Justificación
La práctica que implique la exposición a las radiaciones ionizantes siempre debe
suponer un beneficio para la sociedad. Deben considerarse los efectos negativos y
las alternativas posibles.
Optimización o “Principio Alara”
El término ALARA corresponde a las siglas inglesas de la expresión "tan bajo como
sea razonablemente posible" (As Low As Reasonably Achievable). Todas las
exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea
razonablemente posible, teniendo en cuenta factores sociales y económicos.
Limitación de dosis
Las dosis de radiación recibidas por las personas no deben superar los límites
establecidos en la legislación vigente.
Toda la normativa sobre protección radiológica y seguridad nuclear se encuentra
en CSN > Normativa.

Magnitudes y unidades internacionales de la radiación

Para conocer la magnitud del suceso nuclear se emplea la Escala Internacional


de Sucesos Nucleares (INES, del inglés International Nuclear Event Scale), la cual
clasifica los sucesos por su importancia atendiendo a tres criterios básicos:

El impacto fuera del emplazamiento de la instalación, en forma, sobre todo, de


liberación de radiactividad al ambiente.
El impacto dentro de los límites del emplazamiento, incluyendo daños en la
instalación y sobreexposición de los trabajadores.

La degradación de la defensa en profundidad, es decir, el fallo de alguna de las


barreras de seguridad, aunque funcionen bien las demás, o que se ponga de
manifiesto una degradación de la cultura de la seguridad.

Como puedes ver en la figura, los accidentes e incidentes se clasifican en una


escala del 0 al 7, de menor a mayor gravedad:

Nivel 0: Debajo de la escala. Sin significación para la seguridad.

Nivel 1: Anomalía. Anomalía que rebase el régimen de explotación autorizado.

Nivel 2: Incidente. Incidentes con fallo significativo de las disposiciones de


seguridad pero en los que subsiste una defensa en profundidad suficiente para
hacer frente a otros fallos.

Nivel 3: Incidente importante. Liberación externa de radiactividad que suponga una


dosis para el individuo más expuesto fuera del emplazamiento de décimas de mSv,
lo que no necesitaría medidas de protección fuera del emplazamiento.

Nivel 4: Accidente sin riesgo significativo fuera de la instalación. Liberación externa


de radiactividad que suponga una dosis para el individuo más expuesto fuera del
emplazamiento de algunos mSv, con lo que sería poco probable la puesta en
funcionamiento de medidas de protección fuera del emplazamiento a excepción de
un posible control local de los alimentos.
Nivel 5: Accidente con riesgo fuera del emplazamiento. Liberación externa de
material radiactivo que supondría la puesta en práctica parcial de las contramedidas
previstas en los planes de emergencia exterior, con el objetivo de reducir la
probabilidad de efectos para la salud.

Nivel 6: Accidente importante. Liberación externa de material radiactivo que


supondría la puesta en funcionamiento total de las contramedidas previstas en los
planes de emergencia exterior con el objetivo de limitar los efectos severos para la
salud.

Nivel 7: Accidente importante. Liberación muy elevada de material radiactivo que


daría lugar a efectos agudos para la salud de los trabajadores y la población
circundante a la central; efectos a largo plazo para la salud de una amplia zona que
abarcaría más de un país; y consecuencias a largo plazo para el medio ambiente.

El Consejo de Seguridad Nuclear ha establecido una estructura operativa,


denominada Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE), para llevar a
cabo las tareas que le corresponden en caso de emergencia nuclear o radiactiva.
Dispone, así mismo, de una Sala de Emergencias (Salem) dotada de los medios
materiales necesarios, que constituye el centro de control y de coordinación en caso
de emergencia.

Actividad Radiológica

Las peticiones de un servicio de radiología son muy elevadas actualmente;


además, la complejidad de los estudios aumenta constantemente y se le añade a
esto la evolución del rol del radiólogo, quien ahora asume actividades no
relacionadas con informes, como participación en reuniones multidisciplinarias,
gestión, docencia e investigación. El actual clima económico pone además
limitaciones en los departamentos. Por esto, la eficiencia en radiología es un tema
importante y esto se logra con un adecuado sistema de medida de la actividad. La
Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), utiliza el sistema de Unidades
Relativas de Valor (URV) para medir la actividad radiológica, basándose en el
tiempo neto del radiólogo, en la realización de informes y en las unidades de
actividad. Las URV, son bien conocidas en EEUU, Canadá, Nueva Zelanda y
Australia donde toman en consideración otras variables y otorgan diferentes valores
a cada estudio, ajustándolo a las necesidades de cada país.

No existe en la actualidad un sistema de medida definido para evaluar la


actividad del radiólogo; cada país, cada localidad, cada hospital o incluso cada
departamento de radiología, se ajusta a sus necesidades, pero es imperativo
adecuar los sistemas de medida a la época de evolución y desarrollo en la que
vivimos.
Tasa de Exposición

La protección radiológica considera que existen tres situaciones de exposición


posibles:

 Situaciones de exposición planificada que son aquéllas que involucran la


introducción y la operación planificada de fuentes.
 Situaciones de exposición de emergencia que son situaciones inesperadas,
que demandan una atención urgente, como las que pueden sobrevenir
durante la operación de una situación planificada (accidente) o de un acto
malévolo.

 Situaciones de exposición existente que son estados de exposición que


existen cuando tiene que ser tomada una decisión sobre su control, como las
causadas por la radiación de fondo natural (radón).

A cada una de ellas se aplican los principios fundamentales de la justificación y


la optimización de la protección. Los límites de dosis (individual) se aplican a las
situaciones de exposición planificada, pero no se aplican a situaciones de
emergencia. En estas últimas existen unos niveles de dosis de referencia.

Tasa de Dosis

Las personas recibimos dosis de radiación como consecuencia de los productos


de consumo utilizados normalmente, como detectores de humo, relojes luminosos
y televisores en color, y también en los viajes por avión (a consecuencia de los rayos
cósmicos). La dosis anual promedio que se debe a estas causas es de 10 μSv,
pudiendo alcanzar hasta 1 mSv.
Unidades Utilizadas

Becquerel

Algunos átomos no son estables sino que se desintegran formando otros y dando
lugar a un fenómeno que se llama radiactividad.

La unidad que mide la radiactividad es el becquerel.

Un becquerel (1Bq) = 1 desintegración atómica por segundo.

La cantidad media de radón por metro cúbico de aire en las casas de España es de
24 Bq, es decir, la cantidad de radón es tal que 24 átomos se desintegran cada
segundo en cada metro cúbico de aire.

Sievert

El daño producido al cuerpo humano por todo tipo de radiación recibida se mide
con una magnitud que se llama dosis de radiación.

Debe tenerse en cuenta que la misma cantidad de radiación produce distinto


daño en un cierto tejido biológico, y que este daño depende del tipo de radiación de
que se trate (alfa, beta, gamma, rayos X o neutrones). Además, los distintos órganos
y tejidos del cuerpo humano tienen diferente sensibilidad y son dañados de forma
distinta por un mismo tipo de radiación.

El sievert (Sv) es la unidad que mide la dosis de radiación.

En protección radiológica es más frecuente hablar de la milésima parte de esta


unidad, el miliSievert (1 mSv = 0,001 Sv) y de la millonésima parte de esta unidad,
el microSievert (1 μSv= 0,000.001 Sv).

Factor de Calidad

El Comité Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ha definido el factor


de calidad, denotado por el símbolo $Q$. Este parámetro es una aproximación a los
factores RBE. Está tabulado en función del LET de la radiación (tabla 4).
Tabla 4: Factor de calidad
en función del LET

LET (keV/ )
3.5 o inferior 1
7 2
23 5
53 10
175 o superior 20

Los valores de $Q$ también se pueden encontrar tabulados para distintos tipos
genéricos de radiación (tabla 5). En las tablas vemos que los valores de $Q$ más
altos se asignan a las partículas cargadas ($\alpha$ y $\beta$) o a las que pueden
producir partículas cargadas masivas (por ejemplo los neutrones energéticos, que
pueden chocar contra un núcleo y producir un ion cargado de retroceso).

Tabla 5: Factor de calidad


para distintos tipos de radiación
Tipo de radiación

1
Rayos X y
2
rayos , MeV
1.7
rayos , MeV
Rayos naturales 10
Núcleos pesados de retroceso 20
Neutrones:
Térmicos hasta 1 keV 2
10 keV 2.5
100 keV 7.5
500 keV 11
1 MeV 11
2.5 MeV 9
5 MeV 8
7 MeV 7
10 MeV 6.5
14 MeV 7.5
20 MeV 8
Energía no especificada 10

Al evaluar la efectividad biológica de la radiación nos encontramos con


incertidumbres a la hora de asignar los valores numéricos. De ahı que los valores
de $Q$ se redondeen a, como mucho, dos decimales, puesto que no es posible una
cuantificación más precisa.
Relación entre exposición y dosis absorbida en un material
De la exposición en un punto en el seno de aire, X, se puede obtener por cálculo
la dosis absorbida en ese mismo punto espacial, D, en una pequeña porción de
material, m, siempre que el material m que rodea a ese punto sea de espesor
suficiente de modo que reinen condiciones de equilibrio y que el campo de radiación
no se altere significativamente por la presencia del material. En radio protección, se
designa mediante el símbolo f la relación entre ambas magnitudes:
D=f·X
Clasificación de dosímetros
Un dosímetro es un instrumento de medición de dosis absorbida (como dosis
equivalente) en un contexto de protección radiológica.

Dosímetro de película: Una película se ennegrece en una placa con diferentes


campos de filtro (destinados a ampliar el campo de sensibilidad y para la
diferenciación de radiaciones fuertes y débiles). Tras el desarrollo de la radiación se
puede realizar la mediación a partir de la comparación de negros con otras películas
sometidas a diferentes radiaciones.

Dosímetro de termoluminiscencia (TLD): En determinados cristales la radiación


de rayos X o de rayos gamma motiva cambios microscópicos, que resultan en luz
visible cuando se libera la energía de radiación absorbida al calentar el cristal. La
dosis se calcula a partir de la cantidad de luz emitida.

Los dosímetros digitales se sirven de sensores electrónicos y procesamiento de


señales y muestra la dosis de radiación recibida en una pantalla, mayoritariamente
en µSv. Estos dispositivos se pueden configurar de forma que si se alcanza un nivel
determinado se emita una señal (por ejemplo acústica).
Condiciones y Zonas de trabajo
Según la forma en que se pueda producir la exposición a radiación en los
trabajadores (irradiación externa, contaminación o ambas), las zonas de trabajo se
clasifican en:

Zona vigilada. Es aquella zona en la que existe la posibilidad de recibir dosis


efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10
de los límites de dosis equivalentes para el cristalino (150 mSv), la piel y las
extremidades (500 mSv).

Zona controlada. Es aquella zona en la que: (1) Existe la posibilidad de recibir dosis
efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10
de los límites e dosis equivalentes para el cristalino (150 mSv), la piel y las
extremidades (500 mSv), o (2) Es necesario seguir procedimientos de trabajo con
objeto de restringir la exposición a la radiación ionizante, evitar la dispersión de
contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de
accidentes radiológicos o sus consecuencias.

Las zonas controladas se podrán subdividir en:

Zonas de permanencia limitada: son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir
una dosis superior a los límites de dosis (100 mSv durante todo período de cinco
años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 50 mSv en
cualquier año oficial)

Zonas de permanencia reglamentada: son aquéllas en las que existe el riesgo de


recibir en cortos períodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis y que
requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización.

Zonas de acceso prohibido: son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir, en
una exposición única, dosis superiores a los límites de dosis.

Instrumentos de detección utilizados en la protección radiológica

Los órganos o sentidos de que está dotado el ser humano no le permiten detectar
la presencia de un campo de radiación ionizante. Debido a esta carencia, ha sido
necesario recurrir a dispositivos que sean capaces de detectar la presencia de
radiación ionizante y permitan trabajar con ella, disfrutando de una adecuada
protección radiológica.

Al atravesar un medio material, la radiación interacciona con éste cediéndole


energía, provocando una serie de efectos a través de los cuales es posible su
medida. Estos efectos son:
- ionización de gases

- ionización de la materia

- excitación de luminiscencia de sólidos

- alteraciones biológicas

- La ionización de gases da lugar a pares de cargas de distinto signo que en


condiciones normales tienden a su recombinación. El detector debe de disponer de
un campo eléctrico lo suficientemente fuerte que evite la recombinación a la vez que
recoja estas cargas: detectores de ionización gaseosa.

- La ionización de ciertos materiales da lugar a procesos irreversibles


(ennegrecimiento) que posteriormente pueden ser medidos por métodos químicos:
dosímetros de película fotográfica.

- Las excitaciones provocadas por la radiación en ciertos materiales da lugar a


fenómenos de luminiscencia que pueden ser medidos convirtiendo la luz en
corriente eléctrica. El fenómeno de luminiscencia puede darse inmediatamente tras
el paso de la radiación: detectores de centelleo, o bien queda diferida en el tiempo
hasta que el material es activado térmicamente: detectores de termoluminiscencia.

La energía cedida por la radiación puede provocar alteraciones cromosómicas


en linfocitos de sangre periférica que pueden ser detectadas: test de aberraciones
cromosómicas y test de micro núcleos.

También podría gustarte