Está en la página 1de 17

Unidad 6

Estructuras
reticuladas planas
Generalidades
 Un reticulado está compuesto de miembros esbeltos unidos entre sí en sus
puntos extremos formando una estructura rígida.
 Se utilizan frecuentemente en la construcción de cubiertas y puentes.
 Los puntos de unión se denominan nudos.
 Las conexiones en los nudos se materializan, generalmente, atornillando,
roblonando o soldando los extremos de los miembros a una pieza llamada
placa de nudo.

placa de nudo
nudo teórico

 Los elementos de un reticulado se comportan como miembros


estructurales sometidos a la acción de fuerzas axiales de tracción o
compresión.
T T C C

fuerza tiende a fuerza de fuerza tiende a fuerza de


estirar el elemento tracción acortar el elemento compresión
Generalidades
Hipótesis usadas en el análisis
Los miembros que forman el reticulado están unidos entre sí por medio de
pasadores lisos.
 Las conexiones reales originan cierta rigidez en los nudos y esto introduce
flexión (esfuerzo secundario) en los miembros.
 En general, estos esfuerzos secundarios son despreciables frente a los
esfuerzos primarios que producen las cargas externas.

Los ejes baricéntricos de las barras concurren a un punto o nudo teórico.

 En el proyecto y operaciones de montaje se procura que los baricentros de


las secciones transversales concurran a un punto.

Todas las cargas se aplican en los nudos.


 Esta hipótesis se cumple en las disposiciones constructivas usadas
habitualmente.
 Si existen cargas distribuidas (peso propio, viento) se consideran
concentradas en los nudos.
Generalidades
 Las tres hipótesis anteriores permiten reemplazar el reticulado físico real
por un reticulado ideal.
 El reticulado ideal consiste de un sistema de barras sin peso,
pertenecientes a un mismo plano, unidas entre sí en sus extremos mediante
articulaciones sin rozamiento, con cargas sólo en los nudos.

estructura real

estructura
idealizada
Clasificación de los reticulados planos
Estructuras reticuladas simples
P P H
B C F

A D E G

 Por acción de la carga P el entramado ABCD formado por cuatro barras


unidas por sus extremos se deforma.
 Por el contrario, el entramado EFG formado por tres barras articuladas en
sus extremos, define un sistema rígido que no se deforma por acción de la
carga P.
 El triángulo es la estructura rígida o estable más simple.
 Un reticulado simple se construye a partir de un elemento triangular básico
como el EFG, agregando dos miembros (FH y GH) para formar un elemento
adicional.
 Al agregar un elemento adicional de dos miembros el número de nodos se
incrementa en uno.
Clasificación de los reticulados planos
Estructuras reticuladas simples
D
B F

A E
C
 El reticulado simple se genera a partir del triángulo ABC, y el resto de los
nudos D, E y F se generan agregando dos barras al sistema.
B
El reticulado formado por los
nudos ABCD forma una
estructura indeformable y
equivale a una chapa. C

A E
D
 Un reticulado simple no siempre está formado enteramente por triángulos.
Al triángulo ABC, se le agregan las barras AD y CD para formar el nudo D.
Finalmente se agregan las barras BE y DE para formar el nudo E.
Clasificación de los reticulados planos
Estructuras reticuladas compuestas
 Se forma conectando dos o más reticulados simples entre sí.
 Se usan frecuentemente para cubrir luces más grandes que en el caso de
las armaduras simples.
 Hay tres alternativas de conectar las armaduras simples para formar una
compuesta.
Tipo 1 Tipo 2
E
C
reticulados simples
A
C

B
D
A D F
B E

 Los reticulados simples ABC y  El reticulado simple ABC se


CDE se conectan mediante un une mediante tres barras (AD,
nudo común (C) y una barra (BE). BF y CE) al reticulado simple
DEF.
Clasificación de los reticulados planos
Tipo 3 reticulados
secundarios simples

B C  Las barras AB, BC y CD


del reticulado simple
principal se reemplazan
por los reticulados simples
secundarios.

A D
E
reticulado principal simple

Estructuras reticuladas complejas F D

 Son aquellas que no se


pueden clasificar como
reticulados simples o
compuestos. A C
B
Clasificación de los reticulados planos
Análisis de la isostaticidad de los reticulados planos
 Las barras del reticulado son elementos rectos sometidos a fuerzas axiales
en el plano.
 En cada nudo del reticulado se tiene un sistema de fuerzas coplanar y
concurrente.
 El equilibrio de momentos se satisface automáticamente en el nudo y sólo
se debe verificar el equilibrio de fuerzas.
 Se pueden plantear dos ecuaciones de equilibrio por nudo. Si se tienen n
nudos entonces resultan (2·n) ecuaciones disponibles para resolver el
sistema.
 El número total de incógnitas incluye las fuerzas en el número c de barras
(chapas) que forman el reticulado y el número a de reacciones en los apoyos
externos.
 Comparando el número de incógnitas (c + a) con el de ecuaciones
disponibles (2·n) se puede analizar la isostaticidad del reticulado simple,
compuesto o complejo.
c + a = 2·n reticulado isostático
c + a > 2·n reticulado hiperestático
Clasificación de los reticulados planos
Análisis de la estabilidad de los reticulados planos
 Si se cumple (c + a) < (2·n) el reticulado es hipostático y entonces es
inestable.
 Un reticulado también puede ser inestable si los apoyos externos o las
barras no están bien dispuestos.

Estabilidad externa

c7 a3 n5

c  a  7  3  10  2·5  2·n

Los reticulados son inestables externamente


pues las rectas de acción de las reacciones de
los apoyos son concurrentes o paralelas.
Clasificación de los reticulados planos
Estabilidad interna
D C E G D C E G

A H A H
B F B F

El reticulado simple es estable


internamente pues se genera
c  13 a3 n 8 El reticulado es inestable
internamente pues no existe una
agregando al triángulo básico restricción entre los nudos C y F
ABC elementos formados por c  a  13  3  16  2 ·8  2·n o entre B y E.
dos barras y un nudo.
F F
El reticulado compuesto es inestable
C internamente. El reticulado simple ABC está
D E
conectado al reticulado simple DEF por tres
barras que concurren al punto O. O´ O´´
O O

A A B
D B E
El reticulado complejo es inestable
internamente. Las barras AD, CF y BE se C
c9 a3 n6 vinculan entre sí mediante tres
c  a  9  3  12  2 · 6  2·n articulaciones que están alineadas.
Método de los nudos
 Si el reticulado está en equilibrio entonces cada uno de sus nudos también
debe estar en equilibrio.
 El método de los nudos consiste en satisfacer las condiciones de equilibrio
en cada nudo del reticulado.
n n

F
i 1
x 0 F
i 1
y 0 n: cantidad de fuerzas que concurren al nudo

 Para aplicar las ecuaciones de equilibrio se debe dibujar el diagrama de


cuerpo libre del nudo.

B F B F

a
Nudo B
a
FBC
FBA

F x 0 F  FBC sena  0
A C
F y 0 FBA  FBC cosa  0
Método de los nudos
 La recta de acción de la fuerza en cada barra coincide con su eje. Por lo
tanto, su dirección se define en función de la geometría del reticulado.
 Las incógnitas son las magnitudes y los sentidos de las fuerzas en las
barras.
 El análisis debe comenzar por un nudo que como máximo tenga dos
fuerzas desconocidas.
 Se supone un sentido para cada una de las fuerzas que actúan en el nudo
que se está analizando.
 Las fuerzas incógnitas representan la acción que las barras ejercen sobre
el nudo.
 Resuelto el equilibrio del nudo, si el resultado numérico para la fuerza es
positivo esto indica que el sentido supuesto es el correcto. Si el resultado es
negativo indica que se debe invertir el sentido supuesto.
 Si el sentido de la fuerza es tal que sale del nudo entonces la barra está
traccionada.
 Si el sentido de la fuerza es tal que entra hacia el nudo entonces la barra
está comprimida.
Método de las secciones
 El método de las secciones consiste en separar el reticulado en dos partes
realizando una sección imaginaria del mismo.
 Si el reticulado está en equilibrio entonces cada una de las partes también
debe estar en equilibrio.
 Se pueden aplicar las tres ecuaciones de equilibrio a cualquiera de la
partes para determinar las fuerzas en las barras en correspondencia con la
sección imaginaria de corte.

F x 0 F y 0 M O 0

 Se debe tratar de escoger una sección que, en general, no corte más de


tres barras cuyas fuerzas son desconocidas.
B C

A
E
D
Método de las secciones Cy
B FBC FBC C Cx
(a) C
b
FDC
F h FDC (b)
A b E
D FDE Ex
D FDE
b b

 En cada barra seccionada la recta de acción de la fuerza se especifica por


la geometría del reticulado.

 Se supone un sentido para cada una de las fuerzas que actúan en las
barras que se seccionan.
 Las fuerzas que actúan en las barras de una de las partes del reticulado
son iguales y opuestas a las que actúan en la otra.
 Las tres fuerzas desconocidas FBC, FDC y FDE se pueden obtener aplicando
las tres ecuaciones de equilibrio al diagrama de cuerpo libre de la figura (a).
Método de las secciones
 Si se utiliza el diagrama de cuerpo libre de la figura (b) se deben
determinar primero las tres reacciones en los apoyos Dx, Dy y Ex (para ello se
debe considerar el diagrama de cuerpo libre del reticulado entero).

 Se deben intentar escribir las ecuaciones de equilibrio de forma de obtener


una solución directa de las incógnitas.

 Si se plantea suma de momentos con respecto a C se obtiene en forma


directa la fuerza FDE (las fuerzas FBC y FDC no producen momento con
respecto a C).

M C 0  F ·2·b  FDE ·h  0

 De la misma manera planteando suma de momentos con respecto a D se


obtiene en forma directa la fuerza FBC (las fuerzas FDE y FDC no producen
momento con respecto a D).

M D 0  F ·b  FBC ·h  0
Método de las secciones
 Finalmente, FDC se puede obtener en forma directa planteando suma de
fuerzas en dirección vertical (las fuerzas FBC y FDE no tienen componentes
verticales).

F y 0  F  FDC ·senb  0

 Una vez resuelto el equilibrio, si el resultado numérico para la fuerza es


positivo esto indica que el sentido supuesto es el correcto. Si el resultado es
negativo indica que se debe invertir el sentido supuesto.

 Si el sentido de la fuerza en la barra es tal que tira de ella entonces la barra


está traccionada.

 Si el sentido de la fuerza en la barra es tal que empuja hacia ella entonces


la barra está comprimida.

También podría gustarte