Está en la página 1de 5

Agustín Gamarra

Agustín Gamarra Messía (* Cusco, Virreinato del Perú; 27 de agosto de 1785 -


† Ingavi, La Paz, Bolivia; 18 de noviembre de 1841), político y militar peruano que
fue Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841. Su último
periodo no pudo completarlo pues falleció en la batalla de Ingavi, en Bolivia, durante el
último intento de anexar dicha república al Perú, que fue una de sus más acentuadas
obsesiones políticas. Gobernó también a título provisorio en 1829 y de 1838 a 1840.
Encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa participación en la vida política
peruana durante las primeras décadas de la República.

o 2.1Al servicio de las armas españolas (1809-1821)


o 2.2En las filas patriotas (1821-1825)
o 2.3Prefecto del Cusco (1825-1827)
o 2.4Invasión a Bolivia (1828)
o 2.5Guerra con la Gran Colombia (1828-1829)
o 2.6Derrocamiento de La Mar y la paz con Colombia
 3Presidencia del Perú
o 3.1Primer gobierno (1829-1833)

Biografía
Hijo de Fernando Gamarra, escribiente español, y de Josefa Petronila Messía, indígena de
modesta cuna,1nació en el Cuzco e inició sus estudios en el Colegio de San Buenaventura
de los frailes franciscanos y luego cursó Cánones en el de San Francisco. Pero abandonó
la carrera religiosa y optó por la militar, enrolándose en las filas realistas en 1809.
Concurrió a las campañas y batallas en el Alto Perú contra los
ejércitos argentinos sirviendo bajo las órdenes de José Manuel de Goyeneche, Joaquín de
la Pezuela, Juan Ramírez Orozco y José de La Serna. Actuó también en la represión de la
rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (1814) y contra las guerrillas de
originarios del Alto Perú logrando derrotar a la Republiqueta de Larecaja. Subió por todos
los escalones inferiores hasta el grado de teniente coronel. Pero se le involucró dos veces
en conspiraciones tramadas por los patriotas y fue enviado a Lima en 1820.
Poco después se sumó a la causa de la Independencia enrolándose en el Ejército
Libertador de José de San Martín. Estuvo luego en dos expediciones enviadas a la sierra
central y en la desafortunada campaña de Ica (1822). Durante la Segunda Campaña de
Intermedios figuró como segundo del general Andrés de Santa Cruz (1823). Con la llegada
de Bolívar y el ejército grancolombiano, fue nombrado Jefe del Estado Mayor y como tal
destacó en la batalla de Ayacucho (1824). Fue nombrado Prefecto del Cuzco y Jefe del
Ejército del Sur. En 1828, invadió Bolivia; firmó con dicha nación el Tratado de Piquiza y
fue nombrado Mariscal.
Bajo las órdenes del Presidente del Perú José de La Mar participó en la Guerra contra la
Gran Colombia como Comandante general del Ejército peruano, pero ambicionó el poder y
contando con la complicidad de los generales Antonio Gutiérrez de la Fuente y Andrés de
Santa Cruz, derrocó a La Mar en plena guerra. Asumió entonces la Presidencia del Perú y
acto seguido firmó la paz con la Gran Colombia por medio del Tratado Larrea-Gual. Este
primer gobierno duró de 1829 a 1833 y se caracterizó por su autoritarismo y por su deseo
de integrar Bolivia al Perú. En 1834 provocó una rebelión de sus partidarios contra el
gobierno del electo Presidente Luis de Orbegoso; derrotado, salió desterrado a Chile.
En 1835, cuando Orbegoso y Santa Cruz pactaron para la realización de la confederación
entre Perú y Bolivia, Gamarra se opuso pero fue derrotado en la Batalla de Yanacocha,
teniendo que exiliarse nuevamente (1835). Conspiró desde Chile contra la constituida
Confederación Perú-Boliviana encabezada por Santa Cruz e integró la Segunda
Expedición Restauradora dirigida por el general chileno Manuel Bulnes. Desembarcada la
expedición en el Perú, Gamarra intervino como Director General de operaciones en la
campaña militar que culminó con la derrota de los confederados en la batalla de Yungay,
tras la cual huyó Santa Cruz y finalizó la Confederación (1839). Gamarra ejerció
provisionalmente la presidencia del Perú, hasta que el Congreso reunido en Huancayo lo
ratificó como Presidente Constitucional del Perú. Este segundo mandato duró
de 1839 a 1841. Volvió a intervenir en Bolivia, pero fue derrotado y muerto en la batalla de
Ingavi (18 de noviembre de 1841).
José Faustino Sánchez Carrión

José Faustino Sánchez Carrión (Huamachuco, Intendencia de Trujillo, 13 de


febrero de 1787 - Lurín, Lima, 2 de juniode 1825), fue un
precursor independentista e ideólogo político peruano.
Conocido como el “Solitario de Sayán”, tuvo una decisiva actuación en el establecimiento
del sistema de gobierno republicano en su país. Fue uno de los redactores de la primera
Constitución Política del Perú, de corte liberal. Integró luego la comisión que fue a
Guayaquil para invitar a Bolívar al Perú. Fue Secretario o Ministro General de Bolívar, a
quien acompañó a lo largo de su campaña victoriosa en suelo peruano, gestionando los
recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, que venció en Junín y Ayacucho.
Luego fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, de 1824 a 1825, y como tal firmó
las invitaciones cursadas por Bolívar a los gobiernos americanos para que enviaran sus
representantes a un congreso anfictiónico, que sería el Congreso de Panamá. Murió
prematuramente, víctima de una enfermedad.

Biografía[editar]

 7Véase tambiénJosé Faustino Sánchez Carrión fue hijo de Agustín Sánchez Carrión y de
Teresa Rodríguez y Ledesma. Nació en Huamachuco, en el actual departamento de La
Libertad, en el seno de una familia minera .
Inició su formación cultural con maestros privados, de los que obtuvo los fundamentos de
latinidad y filosofía. En 1802pasó a cursar estudios en el Seminario de San Carlos y San
Marcelo de Trujillo, pero dejó su inicial vocación religiosa y en 1804 se trasladó a Lima
para estudiar Derecho en el Real Convictorio de San Carlos, dirigido entonces por el
sacerdote Toribio Rodríguez de Mendoza, otro ilustre precursor de la independencia que
difundía por entonces las ideas del liberalismo y que José Faustino supo asimilar. Pronto
descolló como excelente estudiante y de notable talento oratorio. En 1810 hizo el elogio
poético de José Baquíjano y Carrillo, otro gran precursor de las ideas liberales, a quien
admiraba.
Sus ideas llegaron a ser conocidas por todos, inclusive por el propio virrey José Fernando
de Abascal, ante quien pronunció un discurso por el segundo aniversario de la
Constitución Política de la Monarquía Española, pero en vez de tener este un carácter
servil y laudatorio, como prescribía el ceremonial, habló sobre las libertades y recalcó la
igualdad entre criollos y españoles prescritas en la Constitución de Cádiz. Se dice que
Abascal ordenó que a partir de entonces no se le encomendaran discursos o conferencias.
Pese a ello, siguió destacando en los estudios e incluso, aun colegial, se le encargó que
dictara el curso de Filosofía en el Convictorio, debiendo interrumpir sus estudios por un
año. Se graduó de bachiller en leyes en 1813, y cumplida la práctica reglamentaria, se
recibió de abogado el 5 de noviembre de 1818. Ese mismo año ingresó al Colegio de
Abogados de Lima, institución que le encargó la defensa de las personas insolventes
(1819).
El 3 de abril de 1824 Sánchez Carrión recibió de Bolívar la investidura de Secretario
General de los Negocios de la República Peruana (o Ministro único), y como tal acompañó
al Libertador a lo largo de toda su campaña en suelo peruano (del 26 de marzo a 28 de
octubre de 1824). En una carta a Francisco de Paula Santander, Bolívar escribió lo
siguiente sobre el ilustre tribuno peruano: “El señor Carrión tiene talento, probidad y un
patriotismo sin límites”.
El 28 de octubre de 1824, Bolívar organizó nuevamente su gobierno en Jauja y nombró a
Sánchez Carrión como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (que ejerció hasta
el 26 de febrero del año siguiente). Le acompañaba el coronel Tomás de Heres como
ministro de Guerra, y el sabio Hipólito Unanue como ministro de Hacienda. En la fase final
de la guerra contra los españoles, sugirió al almirante Jorge Martín Guise, de acuerdo con
Bolívar, la iniciación de la campaña marítima, que determinó que las últimas naves
españolas se retiraran de las costas peruanas. El 7 de diciembre de 1824, dos días antes
de la batalla de Ayacucho, cursó a los gobiernos americanos la invitación a un congreso
anfictiónico, a realizarse en Panamá. En este sentido compartió plenamente con Bolívar el
ideario de la unidad hispanoamericana, que por el momento no se concretó.
Cuando Bolívar marchó al sur en abril de 1825, dejó el poder político a un Consejo de
Gobierno instalado en Lima, en el que Sánchez Carrión era el vicepresidente. Pero no
pudo ya ejercer dicho cargo. Agotado por la labor realizada durante la campaña
independentista y debilitada su salud, se retiró a la hacienda “Grande” de Lurín, de
propiedad de la congregación de los padres del oratorio de San Felipe Neri, donde falleció
el 2 de junio de 1825 a los treinta y ocho años de edad. Corrió el rumor de que Bolívar lo
mandó envenenar, pero según la autopsia (de la que se conserva sólo un fragmento) que
le practicó el médico Cayetano Heredia su muerte se debió a la rotura de un aneurisma
que tenía en el hígado. Años más tarde, Ricardo Palma publicó un opúsculo "Monteagudo
y Sánchez Carrión", en el que da cuenta de una conversación entre Cayetano Heredia y
Manuel Odriozola (Director de la Biblioteca Nacional del Perú) en la que Cayetano Heredia
habría afirmado que Sánchez Carrión murió envenenado.El Perú perdió así tan
tempranamente a uno de sus hijos ilustres, cuyo talento haría falta en la organización de la
naciente República.

También podría gustarte