Está en la página 1de 4

1.

TÍTULO: DIFUNDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL


2. CONTEXTO DE TRABAJO

El proyecto se enmarca en el ciclo de formación profesional de grado medio de


instalaciones eléctricas y automáticas y afecta a diferentes módulos formativos. El
instituto de educación secundaria donde se desarrolla el ciclo pertenece a una comarca
rural con una creciente dependencia del sector servicios y una notable disminución del
tejido productivo, debido a la desindustrialización producida en los últimos años. Esta
situación ha llevado a que las oportunidades de trabajo sean cada vez más escasas,
presentando grandes dificultades para la inserción laboral de los jóvenes de la zona.

En este contexto la formación profesional se presenta como un camino formativo de


relevancia, que posibilita la continuidad de los estudios a aquellos alumnos que busquen
un rápido contacto con el mercado de trabajo. Es por ello que difundir las ventajas de
esta opción educativa se antoja fundamental tanto para el instituto como para el resto
de las instituciones implicadas en el desarrollo de la comarca.

3. COMPETENCIAS CLAVE:

Si bien en la formación profesional no se contempla el aprendizaje por competencias


con la misma amplitud que en la educación secundaria obligatoria, sí cabría destacar la
transversalidad del proyecto y la utilización de la competencia digital para la elaboración
de artefactos TIC, la competencia lingüística para el diseño de guiones y exposición de
contenidos, competencia cívico-social al realizar la difusión de un tipo de enseñanza con
significancia para la sociedad, competencias matemáticas y científico tecnológicas
relacionadas directamente con los contenidos de los módulos, competencias de
aprender a aprender e iniciativa emprendedora ya que son los propios alumnos los que
elaboran el proyecto, etc.

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

En el ámbito de la FP cabría hablar de realizaciones profesionales. En este caso


implicaría a las RP de los módulos participantes en el proyecto.

5. CRONOGRAMA:

Se contemplan las siguientes sesiones, considerando cada sesión de 100 minutos.

• Planificación y diseño: 2 sesiones


• Elaboración del guión,prácticas y grabaciones : 9 sesiones
• Edición del vídeo: 3 sesiones
• Difusión: 1 sesión

La distribución es orientativa y dependerá de la dificultad de las prácticas y el número


de alumnos.

6. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL:

Se materializará un cortometraje o vídeo de 15 minutos de duración máxima, donde los


alumnos defiendan las ventajas de la formación profesional, las particularidades de su
estudio y las salidas profesionales asociadas a su ciclo formativo. Para ello deberán
grabar el proceso de elaboración de diferentes prácticas de taller ya realizadas durante
el curso, explicar su proceso e incorporar otras escenas donde valoren la importancia y
salidas laborales del sector profesional asociado al ciclo.

Dicho vídeo se compartirá con toda la comunidad educativa y se expondrá a todos los
alumnos de secundaria.

Se trata de que mientras los alumnos hacen las prácticas piensen como docentes,
intentando explicar el funcionamiento de las mismas, fijándose en cada paso dado,
incorporando a su formación el uso de las TIC, al tener que grabar y editar el vídeo, y
sobre todo tomando conciencia de la realidad social y profesional de su entorno,
implicándose en valorar sus propios estudios.

7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Planificación y diseño.

La primera actividad consistirá en la puesta en común de ideas para el artefacto TIC que
se pretende crear. Para ellos los alumnos tendrán que recopilar información sobre las
ventajas de la FP y la situación actual de la familia profesional en la que se enmarca el
proyecto. Estas tareas podrán realizarse fuera del aula, utilizando las sesiones para la
puesta en común y la toma de decisiones.

Elaboración del guión, prácticas y grabaciones

Las actividades a realizar en esta etapa habrán de ejecutarse íntegramente en el


instituto ya que se deberán utilizar las herramientas y materiales del taller para hacer las
prácticas. El guión servirá de eje conductor de todas las actividades, de manera que
tengan presente cada paso y escena del vídeo que han grabar.

Edición del vídeo

La edición de vídeo requerirá ciertos conocimientos previos por lo que será fundamental
un trabajo fuera del aula. En este caso el profesor podrá grabar un videotutorial para
mostrar como editar de forma sencilla.

Difusión

Será necesario compartir el vídeo en diferentes plataformas y presentarlo en las


jornadas de difusión establecidas por el centro.

8.MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Se pretende que sean los propios alumnos los que evalúen su trabajo por medio de un
procedimiento de coevaluación, si bien el profesor o profesores supervisarán todo el
proceso.

9.RECURSOS:

• Equipos de grabación de audio y vídeo (un smartphone sería suficiente)


• Ordenadores
• Material técnico para las prácticas de taller.

10.Herramientas TIC:

• Youtube
• Camtasia Studio
• Screencast-O-Matic
11.AGRUPAMIENTOS, ORGANIZACIÓN:

Los alumnos se organizarán en pequeños grupos para tareas más específicas y se


reunirán como gran grupo para la toma de decisiones conjuntas y de planificación.

Las prácticas de taller y tareas de recopilación de información se podrán hacer en


grupos de 2 o 3 alumnos.

También podría gustarte