Está en la página 1de 6

Universidad del Pacífico

Gestión y Desarrollo del Aprendizaje

FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA TRABAJOS ESCRITOS1

Un trabajo universitario debe contar con una óptima calidad tanto en su contenido como en su
presentación, la cual muchas veces no es tomada en cuenta y puede llegar a desmerecer la calidad del
mismo.

Los documentos elaborados por los estudiantes de la UP pueden ser básicamente de dos tipos: ensayo
(paper) o artículo, o monografía o trabajo de investigación; cada uno de ellos tendrá un formato y
estructura específicos. Un ensayo (paper) o artículo suelde tener una extensión corta e incluir opiniones
personales, mientras que las monografías y trabajos de investigación son de mayor longitud y remiten, por
lo general, a una revisión bibliográfica o una descripción de hechos comprobados durante la investigación,
o investigados por otros autores.

A continuación te presentamos ciertos criterios a considerar en la redacción de trabajos, tomando en


cuenta que no son necesariamente reglas a seguir, sino pautas que guiarán y darán una mejor estructura y
organización al material. Muchos de estos criterios varían de acuerdo a ciertos factores, como pueden serlo
ciertas solicitudes del profesor.

Aspecto formal

Ya sea que el trabajo a redactar sea un artículo, ensayo, monografía o trabajo de investigación, se debe
tener presente los siguientes criterios:

a. Tamaño y tipo de papel

 Papel bond de formato A4 (210 mm x 297 mm), de 75 a 90 gramos.


 Color blanco.

b. Márgenes y espaciado

 Se utilizan los márgenes preconfigurados por el programa MS Word.


 El interlineado del trabajo es a espacio y medio.

c. Numeración de las páginas

 El número de una página puede ser colocado en la parte superior o inferior, centrado o al límite
del margen lateral derecho.
 La primera página, correspondiente a la carátula, no se enumera; lo mismo se cumple para las
hojas destinadas a los anexos.

d. Consideraciones especiales para cuidado del medio ambiente (a ser acordados con el profesor)

 Usualmente, los trabajos van antecedidos por una “hoja de respeto”; actualmente puede
considerarse la exclusión de éstas.
 La carátula puede excluirse en trabajos breves (ensayos, artículos).
 En algunas ocasiones puede considerarse escribir el trabajo en tira y retira.

1Elaborado sobre la base de:


Kogan Cogan, Liuba (2009). Aprende a investigar. 2ª ed., corr, y aum. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
144 p.: il. – (Textos universitarios)
Universidad del Pacífico
Gestión y Desarrollo del Aprendizaje

I. Artículos y ensayos (papers)

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO


Datos Facultad de Derecho xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
generales Nombre del curso xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Ciclo 2010-I
Nombre del autor Tabla 1
Título de la tabla

Título del trabajo

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Fuente: López, 2009: 29.


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Introducción xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (1995). Manual de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx psicopatología. Madrid: McGraw-Hill.
Desarrollo de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
las ideas Chinchilla Moreno, A. (1999) Guía terapéutica de las
(ordenadas Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx depresiones. Barcelona: Masson, S.A
por tema) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1 2
Universidad del Pacífico Taller de Inducción a la Vida Universitaria
Gestión y Desarrollo del Aprendizaje TIVU 2011

II. Monografías y trabajos de investigación

Hoja de título o portada Resumen Dedicatoria Prólogo


(opcional) (opcional) (opcional)

Universidad del Pacífico


Facultad de Derecho

RESUMEN PRÓLOGO
A mis padres
TÍTULO DEL TRABAJO Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Trabajo para el curso XXX xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Pedro López

Lima, 2010 2 3
1

Ofrece información esencial acerca del Síntesis del contenido del trabajo; no Reconocimiento a alguna(s) persona(s) Presentación del documento por un
documento de trabajo: nombre del debe exceder una página. o institución(es). tercero reconocido en el ámbito
autor, título del trabajo, institución a académico, artístico, empresarial, etc.,
la que se presenta el documento,  Breve exposición del problema  Se coloca en la octava línea, según corresponda al tema del trabajo
ciudad y fecha. investigado. próxima al margen lateral que se presenta.
 Mención de los enfoques teóricos, derecho.
OJO: en trabajos de corta extensión y métodos y procedimientos  Debe ser sobria y no muy extensa.  La palabra “PRÓLOGO” se coloca
poca formalidad, puede obviarse la utilizados. en la sétima línea, centrada, con
carátula como una forma de cuidado  Síntesis de las principales mayúsculas y subrayada.
del medio ambiente, si es que tu conclusiones.  El nombre de quien lo elabora
profesor está de acuerdo. debe aparecer al final del texto.
Universidad del Pacífico Taller de Inducción a la Vida Universitaria
Gestión y Desarrollo del Aprendizaje TIVU 2011

Índice Introducción

1.2.2 Xxxxxxxx……....…………… 18 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


1.3 Subcapítulo 3………….…….... 21 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
CAPÍTULO 2...…………………..…… 24
ÍNDICE TÍTULO DEL CAPÍTULO……….….... 24 INTRODUCCIÓN Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.1 Subcapítulo 1…………...….… 25 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PORTADA……………………………… 1 2.1.1 Xxxxxxx……………..….… 27 2.1.2 xxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxx………………..… 27 2.1.3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DEDICATORIA………………………… 2 Xxxxxxx.………….……..…. 33 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.2 Subcapítulo 2…………….…… 38 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
AGRADECIMIENTOS….…………….. 3 2.2.1 Xxxxxx …………..………… 40 xxxxxxxx.
2.2.2. Xxxxxxx ………..……….… 43 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
INTRODUCCIÓN………….…………... 4 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CONCLUSIONES……………………. 49 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CAPÍTULO 1………………………….... 6 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TÍTULO DEL CAPÍTULO..……………. 6 BIBLIOGRAFÍA………………………. 52 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1,1 Subcapítulo 1……..…….……. 11 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx.
1.2 Subcapítulo 2………..….……. 14 ANEXOS………..…………………….. 55 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
1.2.1 Xxxxxxxx………..………… 15 7
4 5 6

Tiene por objeto mostrar el esquema definitivo del trabajo, señalando los La introducción presenta el trabajo, anuncia al lector lo que va a encontrar en el cuerpo del
temas secundarios y principales y la página en que ellos se encuentran dentro documento, sin adelantar las conclusiones o resultados del estudio. Toda introducción
del documento. debe incluir:

 El tema y el problema de investigación.


 La justificación del mismo.
 El objetivo general.
 Las principales hipótesis de trabajo.
 Las generalidades del diseño metodológico (cuando se trata de una investigación
empírica) o la información sobre las fuentes utilizada (si se trata de una investigación
bibliográfica).
 Una mención a la estructura u organización del trabajo.
 Las limitaciones en la ejecución del trabajo: imposibilidad de recoger alguna
información, falta de datos, dificultades para el análisis de la información, etcétera.
Universidad del Pacífico Taller de Inducción a la Vida Universitaria
Gestión y Desarrollo del Aprendizaje TIVU 2011

Capítulos y subcapítulos Citas y notas

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Spitz (1963) también puso énfasis en que la Brazelton y sus colegas han demostrado de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx reciprocidad entre la madre y el niño manera convincente que el infante se
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx influye en ambos. Hizo hincapié en el anticipa a la interacción social y que cuando
xxxxxxxx. carácter asimétrico de la reciprocidad, pues no ve cumplidas sus expectativas emplea
la contribución de la madre es distinta a la una variedad de técnicas con las que trata
Capítulo 1 “Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx del infante si bien de atraer a su madre (…)
Título del capítulo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” “cada uno de ellos es el
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Autor, año: pg.) complemento del otro, y mientras
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx que la madre proporciona lo que el
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx bebé necesita, a su vez... el bebé
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx proporciona lo que la madre
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx necesita” (Spitz y Cobliner, 1965:96). Tal como mencionamos en la introducción,
1.1. Subcapítulo . utilizamos el término madre de manera genérica a
Un resultado importante de la investigación lo largo de este libro para hacer referencia a
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx contemporánea sobre el desarrollo ha sido cualquier figura que brinda atención y cuidado
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. la comprensión de maternal.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxx.
9 10 11
8

Cada capítulo debe empezar con la palabra “Capítulo” y su numeración  La cita no debe exceder la media página; caso contrario, va como nota o anexo.
correspondiente (por ejemplo, Capítulo 1”), centrada, en minúsculas y en la sétima  Debe copiarse tal cual aparece en el texto original; si hubiese algún error en el texto
línea. original, se copia seguido de la locución en latín sic, que significa “así aparece en el
texto”.
El título se escribe dejando un espacio simple, centrado, en minúsculas y subrayado.  Si la cita tiene una extensión de dos o tres líneas, se coloca dentro del párrafo entre
comillas; si es mayor de tres líneas, va entre comillas y a espacio simple, empezando a
La redacción del texto debe tener un estilo directo, sencillo y preciso: frases simples y diez espacios del margen izquierdo y a dos espacios del párrafo anterior.
cortas, evitando el lenguaje coloquial (replana o refranes) y las frases herméticas o  La cita debe referirse a ideas fuerza o a temas centrales, no deben ser evidentes o
preciosistas. Las palabras en un idioma distinto del castellano se escriben en cursivas. redundantes.
 Los autores citados deben ser reconocidos.
Cada párrafo debe procurar tratar sobre un asunto, y su exposición debe seguir un  Si se corta un párrafo u oración, se indica con puntos suspensivos entre paréntesis.
orden lógico, por ejemplo, la presentación del tema, su explicación y una conclusión.  Toda cita textual debe estar refrendada por su respectiva fuente bibliográfica, que
podrá anunciarse al final de la cita, colocando entre paréntesis el apellido del autor, el
Si se busca apoyar las ideas planteadas con textos ajenos, o si se desea criticar o refutar año de publicación y el número de la página en la cual se encuentra el texto citado;
planeamientos de otros autores, se puede citarlos textualmente (ver a continuación). esto remite directamente a la bibliografía.
 Las notas aclaratorias o informativas sobre algún asunto referido al texto, se pueden
incluir a pie de página con una “llamada” al final del párrafo o de la frase donde se
requiere introducir la aclaración.
Universidad del Pacífico Taller de Inducción a la Vida Universitaria
Gestión y Desarrollo del Aprendizaje TIVU 2011

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos


(opcional) (opcional)

ANEXO 1

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA Síntomas de estrés postraumático en las


víctimas de agresiones sexuales
Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (1995).
1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Manual de psicopatología. Madrid: McGraw- N = 21
xxxxxxxxxxxxxxxxxx. Hill. Depresión (%) 80
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Reexperimentación del suceso
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Chinchilla Moreno, A. (1999) Guía terapéutica Pesadillas frecuentes (%) 38
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx. de las depresiones. Barcelona: Masson, S.A. Rumiaciones frecuentes (%) 67
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Flashbacks frecuentes (%) 65
0 3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Gardner,H. (13 de enero de 2008). Papers.
Aumento de activación
3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx. Howard Gardner. Recuperado el 28 de enero
Trastorno del sueño (%) 48
xxxxxxxxxxxx. de 2010, de Howard Gardner:
Irritabilidad (%) 86
4. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx. http://www.howardgardner.com
Fuente: Echeburúa et al, 1993.
12 13 14

Las conclusiones presentan un Si, como resultado del trabajo, se La bibliografía es un listado sistemático En esta sección se ubica el material
resumen sintético de todas las considera oportuno proponer de las fuentes usadas para la recolección que, ya sea por su extensa longitud o
hipótesis probadas o de las preguntas recomendaciones, estas deben de información. por ser de carácter suplementario, no
de investigación planteadas, y dejan escribirse separadas de las se ha incluido en el cuerpo del trabajo:
constancia de los problemas no conclusiones, siguiendo las mismas  Se ordena alfabéticamente, cuadros estadísticos, ilustraciones,
resueltos. pautas formales. siguiendo el apellido de los autores. fotografías, gráficos y otros elementos.
 En la UP, se trabaja con el estilo
 La palabra “CONCLUSIONES” se planteado por las normas para Cada uno de los materiales debe tener
coloca en la sétima línea, gestión de la información de la una numeración, un título y la
centrada, con mayúsculas y American Psychological Association indicación de la fuente de donde se ha
subrayada. (APA). tomado.
 Después de tres espacios simples
se escriben las conclusiones, a un
espacio y medio.
 Deben ir numeradas y escritas en
un lenguaje claro, directo y
rotundo.

También podría gustarte