Que Es Un Método Científico

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

QUE ES UN MÉTODO CIENTÍFICO

Se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con
rigor y validez científica.

Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las
ciencias.

En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el


razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa
materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.

FASES

Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y las necesidades
concretas de cada caso. De esta forma, se podrá hablar de fases diferentes o, incluso, subfases
dependientes de otras fases principales. Sin embargo, en todos los casos, un estudio que se
realice guardado las premisas del método científico deberán tener por lo menos las siguientes
fases:

Observación:

La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella, se van
a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases posteriores y que
determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental
ser completamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación
cualquier aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en la examen,
atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán ser
recopilados para su posterior estudio.

Formulación de hipótesis:

Una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes, será el momento
de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos. Esto significa presentar una
explicación posible y provisional que permita explicar los hechos observados de forma que
no pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.

Experimentación:

Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de experimentación,


cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis, sino refutarla. Gracias a los
experimentos, se deberá buscar la forma de refutar la hipótesis obtenida, lo que servirá
de prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose
a la luz de los nuevos datos (obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis
se refute, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos
obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la hipótesis, se
llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se pasará a la siguiente
fase.

Emisión de conclusiones:

Una vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar, se presentarán las
conclusiones y se formulará la teoría correspondiente a tales conclusiones, que constituirá
un nuevo conocimiento científico hasta que se demuestre lo contrario.

Publicación y comparación:

Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y compartir las
conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento de la
comunidad científica en general y, por otro, hacerlas públicas para que otros científicos
puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica
llegue a la misma conclusión a la luz de la repetición de los experimentos, se tomará como
una conclusión correcta. Mientras que, si al revisar las conclusiones y los experimentos,
otros miembros de la comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería
necesario revisar todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la
elaboración de una hipótesis.

Ejemplos

Problema 1: La quemadura que producen los rayos Ultravioleta en la piel al ser


expuesta al sol.

a) Observación: Se observa un grupo de veraneantes que acuden a la playa y se


exponen al sol durante un tiempo prolongado como desde las 10 a.m. a 1p.m.
y su piel se nota irritada.
¿Qué puede ser? ¿De qué provienen?

b) Hipótesis: Posiblemente sean los rayos solares los que hayan dañado la piel.

c) Experimentación: Mandar una persona a que se exponga entre las mismas


horas al sol y otra que se exponga en otro horario.

d) Conclusión: La irritación en la piel de los veraneantes se debe a la exposición


que ha sufrido, ya que entre las 10 y 1 los rayos UV caen perpendicularmente
sobre la tierra, logrando así mayores quemaduras a quien los recibe.
Problema 2: Mi televisión no enciende para ver el partido de fútbol Perú – Croacia.

a) Observación: Presiono el botón de encendido del control remoto y no


enciende la pantalla. Presiono directamente el botón de la tele y tampoco
funciona. Verifico que el enchufe este correctamente conectado al toma
corriente y continúa sin funcionar.
b) Hipótesis: La tele ha sufrido un daño interno.

c) Experimentación: El técnico revisa los componentes de la tele, para


posteriormente encender y probar su funcionamiento.
d) Conclusión: Uno de los botones de encendido de la tele, no hacía contacto
para el encendido. Ni tampoco funcionaba el infrarrojo receptor de la tele.

e) Resultados: La tele ahora funciona bien; coloqué un regulador de voltaje para


evitar otro posible efecto similar; resolví el problema pero no terminé de
ver el partido de fútbol.

También podría gustarte