Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias


Biológicas

Laboratorio de Física

Práctica 1

Densidad

Integrantes:
López Muñoz Karen
García Salgado Luis
Navarrete González Juan

Prof.: Francisco Nava Cervantes

Grupo: 1IV1

Fecha de entrega: 26 de febrero de 2018


PRÁCTICA 1- DENSIDAD
Objetivo: Determinar la relación masa-volumen de un sólido con respecto al líquido que lo
contiene.

Introducción:
Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, suelen definir materia como todo aquello
que posee inercia (un cuerpo tiene inercia si para modificar su estado de movimiento, se
requiere que sobre él se aplique una fuerza neta. Una fuerza que tenga un valor distinto de
cero); sería todo aquello que requiere de una fuerza para que cambie la velocidad en que se
encuentra. La unidad de medida de masa (m) es el kilogramo, también se usa el gramo.
Volumen es la medida de la región del espacio que ocupa un cuerpo. Tanto el alto como el
ancho o el largo de un cuerpo se expresan en unidades de longitud. Así, entonces, la unidad
de volumen (V) será de longitud del cuerpo en cm3 o el m3 según se utilice el centímetro o el
metro para medir cada dimensión respectivamente.
La densidad (p) de un cuerpo se define como la masa por unidad de volumen. Para un cuerpo
homogéneo (es decir, aquel para el cual sus propiedades son iguales en todas sus partes),
la densidad es una característica de la sustancia de la que el mismo está compuesto. La
densidad es una típica magnitud intensiva, es decir, una magnitud que no depende de la
cantidad de materia que compone al cuerpo, sino sólo de su composición. Otros ejemplos de
magnitudes intensivas son la temperatura, la presión, etc. A diferencia de las magnitudes
intensivas, las magnitudes extensivas son aquellas que varían en forma proporcional a la
cantidad de materia que constituyen el cuerpo. A esta última categoría corresponden la masa,
el peso, el volumen, el número de moléculas, etc.
𝑚
p=
𝑉
Dónde: p es la densidad, m la masa y V el volumen de la sustancia considerada.

Desarrollo Experimental:
Material
*Balanza
*5 tapones de diferentes masas.
*Probeta de 1000 ml

Procedimiento:
Pesar el tapón de mayor tamaño, que será
llamado masa 1.
Pesar el tapón de mayor tamaño más el
tapón siguiente de tamaño, será masa 2.
Pesar los tapones de la masa 2 más el
tampón siguiente en tamaño y resultara la
masa 3.
Pesamos la masa 3 más el tapón penúltimo
en menor tamaño, y tenemos la masa 4.
La masa 4 la pesamos más el último tapón y
tenemos la última masa que es la 5.
Llenar la probeta a 500 ml con agua.
Agregar la masa uno y el número de mililitros aumentado, en la probeta, será el volumen de
la masa 1 (recuerda, 1ml=1cm3).
Hacer lo mismo con las 4 masas restantes y anotar resultados.

Volumen (cm3)
Masa (gr)

m1= 77 550

m2= 127 585

m3= 156 610

m4= 197.5 630

m5= 224 650

Graficar los valores obtenidos y hacer los 3 métodos para obtener la ecuación de la recta.

Análisis de resultados: Para la práctica de Relación masa-volumen se analizó cómo llegar


al resultado a través de 3 métodos
*Método de los promedios
*Método de selección de puntos
*Método de mínimos cuadrados

a) Tabla de datos:
3
Masa (g) Volumen (cm )

77 50

127 85

156 110

197.5 130

224 150
De acuerdo a cada método, se obtuvieron los siguientes resultados:
 Método de promedios:

Ƹp(2)= 720= 6ª+490b Ƹq(-3)=-1264.5= -6-840b

 Método de selección de puntos:

V=2.38+0.68m

 Método de mínimos cuadrados

M V MV M2
77 50 3850 5929
127 85 10795 16129
156 110 17160 24336
197.5 130 25675 39006.25
224 150 33600 50176
781.5 525 91080 609961 Ƹ

b) Gráficas:
 Método de promedios. Gráfica 1.

m
V
Método en donde se utilizan todos los datos para obtener la expresión gráfica de los resultados, de
acuerdo a la variación de los resultados puede no ser la representación más exacta
 Método de selección de puntos. Gráfica 2.

m
V
Método donde se usa un par de puntos distantes entre ellos

 Método de mínimos cuadrados. Gráfica 3.

m
V
Método en el cual se usan todos los valores obtenidos para reproducir una gráfica adecuada
y más certera que las vistas anteriormente.
c) Análisis de la gráfica:

De acuerdo al desarrollo de la gráfica. Los tres métodos sirven para calcular la relación
masa-peso que tuvieron los tapones.
En cada gráfica se obtuvieron resultados diferentes, ya que el método también lo fue, en
la gráfica 1, podemos observar que la pendiente sobrepasa los 45°, esto se debe a que
en los valores obtenidos de forma experimental hay una variación entre ellos
relativamente grande; como podemos observar en la gráfica 2, esta pendiente no es tan
pronunciada ya que independientemente de cómo varíen los datos obtenidos, se intenta
hacer una representación de tal forma que la mayoría de estos datos se encuentren dentro
del límite marcado por una línea, podemos ver que las gráficas que más se asemejan
son la 1 y la 3, siendo esta última la más precisa, pues toma en cuenta todos los valores
e intenta representar la gráfica con el menor número de errores como se muestra a
continuación en el cálculo de todos los métodos.

d) Desarrollo de cálculos:
 Para el método de promedios:

Y= a+bx
77= a+b (50)
Ƹp= 360= a+245b
127= a+b (85) Ƹp=421.5= 2a+280b
P
156= a+b (110)
197.5= a+b (130) Ƹp(2)= 720= 6ª+490b
224= a+b (150) Q Ƹp(-3)= -1264.5-6ª-840b
421.5= -435.598 =2a = -544.5= -350b
2a= -14.098 b= -544.5/-350= 1.55571
a= -7.049
A=0 V= -7.049+ (1.55571)m

 Para el método de selección de puntos


1. Elegir dos puntos distantes entre ellos:
(77,50) , (224,150)
2. De acuerdo a la fórmula
y=a+bx tenemos:
v=a+bm
3. Sustituimos valores:
50=a+b77……..Ec. 1
150=a+b224…..Ec. 2
4. Resolver el sistema de ecuaciones:
150=a+224b
-(50=a+77b)

150=a+224b
-50=-a-77b
100=147b
b=0.680
5. Sustituir en Ecuación 1
50=a+b77
50=a+(0.68)(77)
a=50-52.38
a=2.38
6. Solución
v=a+bm
v=2.38+0.68m

 Para el método de mínimos cuadrados:


1. Encontrar ambas fórmulas:
ƸV= na+b ƸM=
525= 5a+b(781)
ƸMV= a ƸM+b Ƹm2=
91080= a(781.5)+b(609961)
525=5a+b(781)………………….Ec. 1
91080=a(781.5)+b(609961)……Ec. 2

2. Despejar a de la Ec. 1
525 − 781.5𝑏 …Ec. 3
𝑎=
5
3. Sustituir en Ec. 2
525−781.5𝑏
91080=(
5
) 781.5 + 𝑏609961

9108=820575-b497812.55
4. Despejar a b

9108 − 820575
𝑏=
−497812.55
𝑏 = 1.63
5. Sustituir en Ec. 3
525 − 1.63(781.5)
𝑎= = −149.77
5
6. Sustituimos valores en fórmula
v= -149.77+1.63m

Conclusión:
El volumen está directamente relacionado con la masa.
El tipo de medición que utilizamos para determinar el volumen del tapón quizá no sea el más
certero y preciso pero se llegó a una muy cercana estimación (de acuerdo en las gráficas y a
las ecuaciones encontradas) de la densidad del tapón. El error fue muy poco o mínimo
comparado con los resultados de las rectas de las ecuaciones formuladas, los resultados
fueron en su mayoría muy cercanos con la ecuación de la recta.
Cuestionario:
1) ¿Qué es error?
Incertidumbre en el resultado de medición de la misma. Lo que procuramos en toda medición
es conocer las cotas o límites probabilísticos de estas incertidumbres. Gráficamente se busca
establecer un intervalo.
Cuando se efectúa una medición siempre esta va acompañada de error. Se puede medir con
una mayor aproximación de acuerdo a la mejor calidad del método o instrumento utilizado,
pero no existe el instrumento que permita medir sin error. Por lo tanto una medida tiene
sentido solo cuando se puede valorar de alguna manera el error que la afecta. Se define
entonces en base a lo expresado el valor verdadero o valor medido de una medición.

2) ¿Cuántos tipos de error existen?


Errores Aleatorios o Casuales Son aquellos que se deben a causas fortuitas o imprevistas,
como ser variaciones repentinas de las condiciones ambientales (temperatura, presión,
humedad), o debidas al observador (cansancio, falta de concentración, etc.). Sin embargo
pese a esta aleatoriedad los errores casuales obedecen leyes de carácter estadístico y a ellos
se refiere la teoría estadística de errores.
Errores Sistemáticos son aquellos errores que se repiten de manera conocida en varias
realizaciones de una medida. Esta característica de este tipo de error permiten corregirlos (El
error del cero, en una báscula, que a pesar de estar en vacío, señala una masa no nula, mala
postura del observador. problemas de calibración).

Tipos de errores en la medición.

Error absoluto: es la diferencia entre la medición y el valor promedio.

Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio. (Se expresa en valores
absolutos sin importar el signo del error absoluto).

Error porcentual: es el error relativo multiplicado por cien, con lo cual queda expresado en por
ciento.

3) ¿Qué es precisión de un instrumento?


Es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes
realizadas en las mismas condiciones, o bien también se define como el grado de fidelidad o
certidumbre con el cual se efectúa una medición, pero no es un indicador de exactitud. La
precisión se relaciona con la escala o graduación de un instrumento.

4) ¿Qué es exactitud?
La proximidad entre el valor medido y el valor “verdadero” del mensurando. Así pues, una
medición es más exacta cuanto más pequeño es el error de medida, comprende la buena
calidad del instrumento, así como la proximidad de una medida hacia la cantidad real o valor
patrón, independientemente de la escala o graduación.
5) Con la ecuación empírica obtenida con el método de mínimos cuadrados, obtener la
masa para un volumen de 0.065kg.
v= -149.77+1.63m

La densidad del agua es igual a uno, por lo tanto:


0.065Kg=0.065L

Sustituyendo los valores:


0.065=-149.77+1.63m

Despejando m
0.065 + 149.77
𝑚=
1.63

𝑚 = 91.93Kg

Bibliografías:

María Irma García Ordaz. (2016). Problemas de errores en la medición. 24/20/18, de


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m4.html
Hernán Verdugo Fabiani. (2015). Densidad y volumen. 24/02/18, de www.hverdugo.cl Sitio
web: http://www.hverdugo.cl/conceptos/conceptos/Densidad%20y%20volumen.pdf
Hernán Verdugo Fabiani. (2015). MASA. 25/02/18, de www.hverdugo.cl Sitio web:
http://www.hverdugo.cl/conceptos/conceptos/masa.pdf
Alfredo Velásquez Márquez. (2013). DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN
LÍQUIDO. 25/02/17, de Facultad de Ingeniería de la UNAM Sitio web:
http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/2L_Densidad.pdf

González Carlos, Zeleny Ramón, 1995, Metrología, Ed. McGraw-Hill, México Atlacomulco
499, p. 53-64

También podría gustarte