Está en la página 1de 13

Actividad 3

"LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CEE GLORIA


FUERTES"

Realice la siguiente actividad y suba la solución en el botón "Agregar


Entrega", escribiendo el texto de dicha solución en "Texto en Línea", o bien
subiendo un fichero de texto (ej: Word), arrastrándolo a la zona "Archivos
Enviados", para su valoración por el Tutor/a. Si quiere modificar la
respuesta, bastará con utilizar el botón "Editar Entrega". Una vez que haya
enviado su solución, continúe consultando los contenidos correspondientes
a este curso.

Como ya hemos comentado en el contenido del curso, la


psicomotricidad es una parte muy importante para el correcto
desarrollo físico, social e intelectual de los niños, sobre todo en la
etapa de educación infantil y debido a esto, tiene un gran peso
en las aulas ya que se debe favorecer el desarrollo y el bienestar
de todos los alumnos. Como ya sabrá, hoy en día existe una gran
diversidad en las aulas, es decir, cada niño/a tiene unas
características particulares y unas necesidades propias. Partiendo
de esta premisa, le invitamos a realizar una pequeña
investigación y sobre todo una reflexión argumentada sobre el
planteamiento de la psicomotricidad en el Colegio de Educación
Especial Gloria Fuertes.

A continuación aportamos unas referencias web con


información de utilidad (además, deberá buscar otras referencias
que puedan resultar útiles: vídeos, documentos, etc.):

 Play Video
 Documento: Palomero Pescador, J.E. y Fernández
Domínguez, Mª Rosario (2000). Una experiencia de
iniciación al conocimiento de la psicomotricidad. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 37,
Abril 2000, pp. 139-154
 Área de psicomotricidad del CEE Gloria Fuertes.
 La Educación Psicomotriz en un centro de Educación
Especial. CEE Gloria Fuertes.

1
Una vez consultadas estas referencias y cualesquiera otras
que puedan resultar interesantes debe responder a las siguientes
cuestiones:

1. ¿Ha reflexionado alguna vez sobre la importancia que


tiene trabajar la psicomotricidad en el aula en niños con
algún tipo de discapacidad?, ¿qué opina sobre ello?
2. ¿Qué valoración hace del CEE Gloria Fuertes y su
proyecto de psicomotricidad?
3. ¿Qué opina sobre el papel que tiene la psicomotricidad
en el centro?
4. ¿Y sobre los especialistas de psicomotricidad del centro?
¿Qué acciones o funciones considera que tienen?
5. ¿Cómo son las aulas de psicomotricidad del colegio?
¿Qué le parecen?
6. ¿Tenía conocimiento sobre las salas multisensoriales?
¿Cree que son útiles?
7. ¿Qué actividades se le ocurriría realizar en las salas
multisensoriales?
8. ¿Ve alguna deficiencia o limitación en las salas
multisensoriales?

1. ¿Ha reflexionado alguna vez sobre la importancia que tiene


trabajar la psicomotricidad en el aula en niños con algún tipo
de discapacidad?, ¿qué opina sobre ello?

Durante mis estudios de pedagogía y posteriormente de técnico de


educación infantil el término psicomotricidad, y por tanto su práctica en el
aula ha sido escasa. Ha sido lo que llevo de curso y tener a mis sobrinos en
casa lo que me ha hecho reflexionar sobre la importancia del trabajo de la
psicomotricidad, ya que esta es muy importante para la formación integral
de los niños y niñas, dada su implicación en las cuatro áreas más
importantes del desarrollo: cognitiva, emocional, relacional y motora; y por
las múltiples posibilidades educativas que encierra.

En cuanto a la práctica de la psicomotricidad en el aula (y mucho más


si esta de niños con algún tipo de discapacidad), esta permitirá ir
adquiriendo de forma activa los conocimientos que le queremos transmitir,
creando esquemas cada vez más complejos a través de una dinámica de
asimilación, acomodación y equilibrio.

2
2. ¿Qué valoración hace del CEE Gloria Fuertes y su proyecto de
psicomotricidad?

Si tuviera que evaluarlo del uno al diez le pondría un once. No podría


darle menor valoración a un centro que ha sido definido como el Colegio de
los sueños. Yo diría que es “pura magia” tener un centro en el que se puede
ofrecer, desde lo corporal, una respuesta educativa de calidad a los niños y
niñas que presentan dificultades importantes, algunas de ellas graves y
permanentes.

Para ello el centro, en primer lugar, diseñó un espacio denominado


Aula de Psicomotricidad y, en segundo lugar, confeccionó un currículo
adecuado para encarar las discapacidades de su alumnado. En el año 1985
se adecua una clase ordinaria para la práctica de la psicomotricidad y en el
año 1993 se acomete la ampliación de los locales del Centro y con la
experiencia acumulada y el enriquecimiento conceptual obtenido por la
sucesiva y continuada reflexión sobre la acción, se diseña el nuevo espacio
para la Psicomotricidad.

3. ¿Qué opina sobre el papel que tiene la psicomotricidad en el


centro?

Como se nos hace ver en el documento “Una experiencia de iniciación


al conocimiento de la psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, nº 37, Abril 2000, pp. 139-154”, las líneas
maestras que guían la acción educativa son las siguientes:

1) Formar personas para la vida, capacitándolas para desarrollar al


máximo sus potencialidades y para tomar iniciativas que les permitan
resolver sus problemas; para el logro de estos objetivos se propone la
interacción y la comunicación como pilar básico sobre el que asentar
las relaciones de los alumnos y alumnas entre si y con los adultos que
conviven juntos en la Escuela;
2) Formar personas que conciban al ser humano como una realidad
unitaria y global, que sientan que lo físico y lo psíquico no son otra
cosa que las dos caras de una misma realidad, y que se vivan a si
mismas como portadoras de valores personales capaces de enriquecer
la vida social y colectiva. Formar personas que sean conscientes de
que tienen un cuerpo que les permite expresarse y sentir, y
comunicarse con los demás seres humanos; expresión, sentimiento y
comunicación que se fomenta a través del desarrollo de las
capacidades creativas y de los distintos lenguajes expresivos. En esta
misma línea, y partiendo de la idea de que debemos aceptar y cuidar
nuestro cuerpo, se estimula también la adquisición de determinados

3
hábitos de salud y de higiene, fundamentales para el bienestar físico y
psíquico de cada individuo;
3) Educar en la tolerancia y el respeto a las diferencias. Preparar
personas con capacidad para participar activamente —cada cual según
sus posibilidades— en una sociedad democrática y plural, que respete
las diferencias y en la que quede erradicada cualquier forma de
discriminación;
4) Formar personas con actitudes responsables ante si mismas, su
familia, la escuela y la sociedad en general, que en las relaciones de
convivencia se desenvuelvan con el mayor nivel de adaptación e
integración posible, y que resuelvan sus conflictos de modo
constructivo y no violento;
5) Formar hombres y mujeres capaces de respetar la naturaleza y de
preservar un medio ambiente lo más equilibrado posible, promoviendo
para ello el cuidado de su entorno más próximo;
6) Formar niños y niñas felices, para quienes aprender no sea una tarea
obligada, impuesta por los adultos. En este sentido, y pensando en
todos los niños y niñas que participan en la actividad educativa, entre
los objetivos del Centro destacan los siguientes: motivar al alumnado,
desarrollar su iniciativa y despertar el interés hacia uno mismo, hacia
los otros y hacia el mundo circundante;
7) Finalmente, y resumiendo en pocas palabras, el Proyecto Educativo del
Gloria Fuertes pretende la formación integral de cada uno de los niños
y niñas que pasan por sus aulas, insistiendo de forma particular en la
importancia que tiene "el cuerpo como eje de relación y comunicación"
y haciendo hincapié en una concepción de la Escuela en la que "los
intercambios socio-emocionales se sitúan en la primera línea del
abordaje terapéuticoeducativo".

Formar para la vida, desarrollo de potencialidades, resolución de


problemas, comunicación, desarrollo de las capacidades creativas y de los
distintos lenguajes expresivos, adquisición de determinados hábitos de
salud y de higiene, tolerancia y respeto a las diferencias, resolución de
conflictos, respetar la naturaleza y de preservar un medio ambiente lo más
equilibrado posible, formar niños y niñas felices… “Pura magia”, no hay otra
opinión que pueda dar sobre el papel de la psicomotricidad en el centro.

4. ¿Y sobre los especialistas de psicomotricidad del centro? ¿Qué


acciones o funciones considera que tienen?

El profesorado del Gloria Fuertes está compuesto actualmente por ocho


tutores y tutoras especialistas en educación especial, dos logopedas, un
psicomotricista y profesor de educación física, dos fisioterapeutas, dos
profesores técnicos de taller (textil y carpintería), una psicopedagoga a

4
media jornada, una trabajadora social, una ayudante técnica sanitaria, una
educadora, ocho auxiliares técnicos educativos y un conserje.

Entre las acciones o funciones de los especialistas de psicomotricidad


del centro, se encuentran las siguientes:

Es el encargado del apoyo al aprendizaje, junto a los logopedas y


fisioterapeutas, centrándose su actividad en intervenciones específicas y en
la colaboración con los tutores en pautas específicas;

El psicomotricista tiene que ser capaz de simbolizar, actuar, jugar,


transformar, conocer, penar, comunicar, crear, disfrutar y ser uno mismo.

Por tanto, ser psicomotricista conlleva una formación específica, sólida


y amplia de los procesos evolutivos del niño; de cómo se desarrolla la
expresividad motriz y de cómo acompañarlos en su evolución. Requiere
todo un proceso de trabajo en muchas sesiones y su posterior análisis de lo
observado durante la práctica. También es un continuo proceso de
desarrollo personal donde cuidamos cada elemento de nuestra actitud ante
los niños y de las acciones en las que tomamos parte, y sobretodo un
trabajo de experimentación propia de las sensaciones y percepciones que
puede tener un niño para desde ahí, poder ampliar la mirada.

5
Por tanto, el psicomotricista es un profesional en continúa renovación e
investigación de sus tres pilares: el conocimiento de la teoría, el
conocimiento de la práctica y el conocimiento de sí mismo.

5. ¿Cómo son las aulas de psicomotricidad del colegio? ¿Qué le


parecen?

Según nos informa el documento “Una experiencia de iniciación al


conocimiento de la psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, nº 37, Abril 2000, pp. 139-154”, el aula de psicomotricidad
es un espacio muy amplio y perfectamente iluminado, preparado con un
aparataje especialmente diseñado para estimulación propioceptivo-
vestibular o laberíntica, que permite estimulaciones para niños y niñas con
trastornos graves del desarrollo, a la vez que puede ser utilizada para
actividades con alumnos "normales" o con afecciones menos graves.

El aula, que ocupa una superficie de unos noventa metros cuadrados


por cinco metros de altura, está dividida en dos grandes espacios: El
espacio del placer sensomotriz y de estimulación corporal, en el que casi
todas las actividades giran en torno a una gran plataforma de estimulación
laberíntica, y el espacio del juego simbólico, en el que se desarrollan
actividades lúdicas orientadas a estimular la imaginación del niño a través
del objeto y de la relación con el otro.

Se concibe el Aula de Psicomotricidad como un lugar en el que se


pueda dar respuesta desde lo corporal a niños y niñas que presentan
necesidades educativas especiales, desde graves y permanentes hasta
moderadas y leves. Esta es la razón principal por la que se diseñó la
plataforma, cuya utilización diaria posibilita seguir inventando nuevas
situaciones educativas. Al desplazar los elementos de estimulación hacia el
techo se puede disponer íntegramente y en cualquier momento de todo el
espacio libre para otro tipo de actividades.

A efectos educativos, el Aula se encuentra dividida en tres espacios: el


espacio del placer sensomotriz y estimulación corporal, el espacio del juego
simbólico y el espacio de observación.

El primero de ellos contiene como elemento central la plataforma de


estimulación laberíntica. Ocupa una gran zona del aula, eventualmente toda
ella, y la mayor parte de las actividades giran en torno a ella. Consiste en
un entramado metálico que accionado por dos motores eléctricos puede
desplazarse verticalmente desde 1 metro en su parte inferior hasta 4
metros en la superior. Dicho entramado está cubierto por unos ajustados
tableros de madera por arriba, y del que por abajo penden unos ganchos de
los que pueden suspenderse todo tipo de elementos y aparatos. Igualmente

6
en dos de las paredes del aula existen varios cuerpos de espalderas que
pueden combinar su utilización con determinada posición de la plataforma.

El hecho de que ocupe la parte central no es casualidad porque en


torno a ella pueden promoverse actividades que están en la base de
cualquier planteamiento educativo, desde lo corporal, a saber: giros en los
3 ejes del espacio; balanceos en todas las direcciones; caídas desde
cualquier altura; control tónico postural; conductas motrices de base,
equilibración, coordinación dinámica general y coordinación visomotriz;
relajación; ejercicios de potencia y fuerza; y ejercicios de habilidad.

El espacio del juego simbólico es en el que tienen lugar las actividades


que estimulan la imaginación del niño a través del objeto y de la relación
con el otro. El juego, como lo entienden Vygotski y Piaget, en la base del
acceso a los lenguajes. Los ejes vertebradores de este espacio los
conforman el espejo en el que los niños/as se pueden ver de cuerpo entero
mientras comunican y juegan, y la pizarra en la que pueden representar sus
construcciones reales y también su mundo fantasmático e imaginario. La
figura del psicomotricista es la que da envoltura a cada uno de los espacios
y a todos juntos, constituyéndose en referencia de motivación y seguridad,
así como en contenedor del deseo del niño y la niña por una parte, y por
otra en el comunicador significativo al atribuir significación a las conductas
del niño o niña por mínimas que puedan ser.

El espacio de observación consiste en una pequeña sala contigua al


aula de intervención y en la que el/la tutor/a, mediante un cristal
unidireccional, puede ver y oír todo lo que acontece relativo a la
intervención y puede observar sin interrumpir las actuaciones del
psicomotricista. Se trata de una observación pura que genera información
muy valiosa tanto para el tutor/a como para el psicomotricista. Igualmente,
desde esta atalaya algunos padres y madres invitados miran las evoluciones
del psicomotricista con su hijo/a y pueden tomar referencias para ejercitar
ellos mismos en su casa determinadas situaciones de estimulación.

En cuanto a la sala, y tras


comprobar la utilidad y beneficios
de la misma, considero que todos
los centros han de contar con un
espacio similar, ya que, aunque en
muchos centros se realizan
actividades psicomotricista, no es lo
mismo poder realizarlas en un
espacio dedicado especialmente
para ello.

7
6. ¿Tenía conocimiento sobre las salas multisensoriales? ¿Cree
que son útiles?

No tenía conocimiento sobre este tipo de salas, aunque sí de


actividades aisladas que se desarrollan dentro de las mismas. Como todo lo
visto durante el desarrollo de esta actividad, las considero de gran utilidad
ya que la estimulación sensorial es una herramienta muy práctica y eficaz
en terapia ocupacional y, especialmente, en el cuidado de personas con
discapacidad y deterioro cognitivo, porque les ayuda a entrenar la mente y
también la psicomotricidad, a través de elementos visuales, auditivos,
táctiles, olfativos y gustativos. En los últimos años, las salas
multisensoriales han logrado abrirse camino como aliadas indiscutibles en
centros para discapacitados, pero igualmente son un recurso muy
interesante en geriatría por los múltiples beneficios que suponen para el
mayor.

Como me he podido informar en diferentes webs, el concepto de


estimulación sensorial proviene de la palabra "snoezelen" que es la unión de
dos términos holandeses que significan "impregnarse" y "soñar". Desde su
origen, la estimulación sensorial se ha convertido en un instrumento
ejemplar para tratar a la persona con discapacidad, ya que a través de su
empleo se consigue una gran evolución del aprendizaje y una mejor relación
con el mundo que le rodea. En esta línea, surgen las salas multisensoriales,
que son espacios interactivos diseñados para estimular los sentidos y
generar experiencias que ayuden a los usuarios a dar significado a las
sensaciones que perciben. A través de la iluminación, los aromas, la música
y los sonidos, las texturas... se recrea una atmósfera de calma, seguridad y
protección que invita a la exploración y al juego.

Las salas "snoezelen" aparecieron en los años 70 en los Países Bajos y,


desde entonces, se aplican también con mucho éxito en otros países, como
recurso para el desarrollo cognitivo, el aprendizaje de estímulos-
sensaciones, la mejora de la psicomotricidad, la relajación... Sin embargo,
hasta hace dos o tres años en España, no comenzaron a utilizarse. Su
empleo se ciñe, sobre todo, a centros para discapacitados, pero cada vez
más residencias de mayores y centros de día las consideran una alternativa
fiable para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

El objetivo principal de la estimulación multisensorial es mejorar las


habilidades y condiciones de vida de las personas, a través de la
compresión de los otros, del mundo y de sí mismo. Para ello, se recurre a
instrumentos y estrategias que activan las capacidades más básicas del ser
humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.

8
7. ¿Qué actividades se le ocurriría realizar en las salas
multisensoriales?

1. ESTIMULACIÓN VISUAL:

El objetivo de la actividad es comprobar si el ojo responde ante un


estímulo, determinar la existencia de la dominancia de uno de los ojos,
desarrollar y reforzar el control voluntario del movimiento de los ojos,
promover reacciones ante la luz, favorecer el contacto visual, estimular el
seguimiento visual…

Es importante prestar atención a la preferencia ocular del usuario


(acercándonos por el lado que tiene más visión para que capte con más
facilidad nuestra presencia), así como respetar la distancia óptima a la cual
percibe los objetos. Si no manifiesta una respuesta clara al estímulo
luminoso, no desistir de comprobar con otros estímulos visuales, a veces
nos podemos encontrar con la sorpresa de captar mejor respuesta a la
presencia de objetos de colores intensos.

Actividades sugeridas:

a) Mantener repetidos contactos visuales con los estímulos presentados,


tanto en forma estática como en movimiento, respetando el campo
visual del usuario y la distancia a la cual puede percibir el objeto.
b) Realizar seguimiento del objeto en movimiento horizontal, vertical,
diagonal y circular.

9
c) Localizar el objeto, señalar o indicar dónde está y/o cogerlo.
d) Discriminar entre dos o más objetos…
e) Contrastes entre oscuridad y claridad.
f) Con ayuda del espejo o con la bola de espejos hacer que la luz solar,
se refleje en la cara.
g) Luz artificial: linterna. Hacer juegos de luces, enfocando a la cara con
movimientos horizontales y verticales, motivando la búsqueda, bien a
nivel ocular o manipulativo (si su motricidad se lo permite).
h) Con la fibra óptica: observarla, tocarla, manipularla...
i) Objetos de colores intensos y contrastados: captar la presencia de un
objeto, reconocerlo y/o identificarlo. (Su tonalidad cromática ha de
contrastar con el fondo ambiental o bien si tiene más de un color el
objeto, que su combinación sea diferenciada.)

2. ESTIMULACIÓN TÁCTIL:

El objetivo de esta actividad es descubrir el sentimiento del propio


cuerpo desarrollando las diferentes percepciones y usando el tacto como
otro canal de entrada de información sobre el entorno. Conseguir una
mayor conciencia de sus manos, dedos, brazos, piernas… reconocimiento,
exploración, discriminación…

Es conveniente que el material utilizado en esta área, disponga de


características táctiles suficientemente contrastadas y diferenciadas.
Debemos procurar que las primeras experiencias táctiles le sean agradables
y gratificantes para evitar posibles rechazos.

Los objetos utilizados de diferentes texturas y formas, es conveniente


que además sean accesibles a nivel manipulativo para facilitar su acceso a
usuarios que pueden presentar dificultades a este nivel.

Ejemplos de estímulos:

• Tejidos de diferentes texturas: de lana, de pana, de peluche...


• Cordones, cuerdas, cintas, tiras de plástico, de madera en forma de
cuentas.
• Papeles: de diferentes texturas y de diferente grosor.
• Calefactores/ventiladores: sensación de aire caliente y frío.
• Materiales naturales: Hierba, paja, hojas, piedras, arena, agua...
• Luces: natural (el sol), artificial (focos intermitentes o de luz azul,
linternas…)
• Objetos luminosos: juguetes, tubos, bolas giratorias…
• Objetos y materiales con alto contraste cromático (blanco/negro-
rojo/blanco)
• Proyección de diapositivas.

10
Actividades sugeridas:

a) Reconocimiento de objetos a través del tacto discriminatorio.


b) Utilizar manoplas... para trabajar la consciencia corporal a través de
masajes. También pueden emplearse masajeadores…
c) Hacer ejercicios de tocar, pisar, rodar..., sobre material confeccionado
con diferentes texturas para tomar consciencia de las diferentes partes
de su cuerpo. Estas actividades se pueden realizar en otros espacios,
como el suelo, la colchoneta...
d) Comenzar por exponer gradualmente el cuerpo a las sensaciones
térmicas contrastadas, poniendo en contacto progresivamente las
diferentes partes del cuerpo: manos, pies, brazos, piernas... en los
distintos medios: agua y aire.
e) Aparatos eléctricos que produzcan vibraciones (cama o colchonetas
vibratorias…) para fomentar la percepción táctil corporal a través de la
resonancia del objeto.
f) Realización de masajes corporales que puedan ayudar a identificar su
propio cuerpo así como facilitarle la diferenciación con su entorno más
inmediato: su silla, la colchoneta, el educador...

3. ESTIMULACIÓN AUDITIVA:

El objetivo de la actividad es conseguir una mayor atención y


concentración ante los sonidos. Atender a estímulos auditivos,
discriminación, orientación hacia la fuente de sonido, reconocer e identificar
voces…

Material:

• Sonidos naturales: como abrir y cerrar puertas, el agua... ayudan a


familiarizarse con el espacio en el que está y a anticiparle
situaciones o acciones próximas.
• Objetos sonoros: Sonajeros, panderetas, maracas, campanillas,
cascabeles; pelotas con sonido incorporado; silbatos... Objetos y
materiales sonoros que pueden producir fácilmente sonidos, cuando
se arrastran o caen:
• de metal, de plástico duro, de madera… Objetos que necesitan ser
activados, juguetes con efectos sonoros y luminosos, cds de
música...

En relación al sonido, es importante tener en cuenta la tolerancia


auditiva y respetar en el usuario tanto la intensidad sonora, como el tipo de
sonidos que acepta, procurando de forma gradual, ampliar estas
sensaciones si se considera conveniente.

11
En personas que presentan hipoacusias o sordera facilitaremos la
integración de los estímulos auditivos a partir del contacto directo con el
estímulo sonoro (resonancia vibratoria).

Actividades sugeridas:

a) Llamar su atención (con un sonajero, un cascabel, u otro objeto


sonoro) para que pueda dirigir la mirada o busque con la mano el
objeto presentado.
b) Objetos con sonido incorporado: Juguetes con sonido, cds …
c) Se le puede además incorporar el refuerzo visual con lucecitas de
colores intermitentes para llamar su atención y facilitar su localización.
d) Introducir la música cómo referente de una actividad que permita
disponer al usuario de un indicador más para anticiparle lo que
posteriormente hará.

La música seleccionada, es aconsejable que disponga de una secuencia


rítmica con un inicio y un final. Las músicas de los típicos órganos no son
precisamente las más idóneas (se fomenta la necesidad de volver a
escucharlas de forma estereotipada).

Colocar objetos sonoros y atractivos visualmente, sirve de puntos de


referencia en el reconocimiento y localización del espacio. Objetos que
producen ruido con facilidad tanto al caer, como al ser arrastrados, o
golpeados. Permiten percibir la proximidad de lo que ocurre a su alrededor.
Para ello no solo ha de ser un material que provoque ruido, sino que el
suelo o espacio dónde cae lo facilite.

4. ESTIMULACIÓN OLFATIVA:

El objetivo de esta actividad es la toma de conciencia por parte del


usuario del proceso de respiración y el conocimiento del olfato como nuevo
canal de información del entorno. Mejorar la habilidad y capacidad
respitatoria, descriminación…

Utilizar elementos de olor fuerte y contrastado, relacionados con


aromas naturales: limón, fresa, colonia, frutas, flores, jabón...

• Objetos: juguetes aromáticos.


• Vaporizador de aromas naturales…

Actividad sugerida:

a) Presentar varias veces el estímulo (olor), unido a un objeto, persona o


situación representativa.

12
5. ESTIMULACIÓN GUSTATIVA:

El objetivo de esta actividad es la estimulación del gusto y el desarrollo


del proceso de succión, masticación, deglución y el control del babeo.

Actividad sugerida:

a) Ofrecer la posibilidad de adquirir más experiencias gustativas, dándole a


degustar sabores contrastados (en pequeña cantidad) de forma
progresiva para aumentar su grado de tolerancia y poder ampliar la
variedad de alimentos que ingiere.

6. ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ:

El objetivo de esta actividad es la estimulación del desarrollo motriz al


tiempo que facilitamos las habilidades de exploración del entorno,
manipulación, orientación y movilidad, fomentando así la seguridad en sí
mismos.

Actividades sugeridas:

Presentar innumerables situaciones de juego que lo impulsen a


moverse en un ambiente libre de riesgos donde pueda ir ampliando la
variedad de desplazamientos que realiza, como gateo, giros, reptación,
subir y bajar, entre otros. También se debe promover la realización de
juego simbólico (que potencia el lenguaje) y se favorece la orientación
espacial y temporal.

Es normal que existan en la terapia momentos en los que el usuario se


frustre por no realizar correctamente alguna actividad que desea. En este
caso, el terapeuta debe estar a su lado acogiéndolo y haciéndolo sentir que
es aceptado también en estos momentos. Esto forjará las bases de su
autoconfianza.

8. ¿Ve alguna deficiencia o limitación en las salas


multisensoriales?.

El gran precio para la adquisición de las mismas, ya que he visitado


algunas webs donde las venden oscilando los costes entre los 8.000 y
22.000 euros. Los materiales por separados también son caros.

• https://bjadaptaciones.com/20-salas-multisensoriales
• https://www.doitmultisensorial.com/

13

También podría gustarte