Está en la página 1de 2

EL CINE

Cine. Abreviatura de "cinematógrafo" o "cinematografía", técnica que consiste en


proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de
movimiento, mostrando algún vídeo o película. El cine es, además de un
espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad.
El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de
contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos
especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la
técnica como el arte.
ETIMOLOGÍA
La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan
las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo
creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un
lado κινή (kiné), que significa "movimiento"; y por otro de γραφóς (grafós). Con
ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento. El italiano
Gicciotto Canudo, quien ha pasado a la historia de la cultura como el del primer
critico cinematográfico y autor del primer texto teórico importante, hizo el famoso
Manifiesto de las 7 Artes donde definió al cine como un resumen de las artes. En
su manifiesto explicaba que el cine integra las artes móviles: Música, danza,
poesía y las artes inmóviles: Arquitectura, escultura, pintura. Nacía así el
concepto o la definición del cine como el séptimo arte.
ORÍGENES
El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus
posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los
primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron
las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de
Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de
Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que
establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de
segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento
estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio
El séptimo arte
En la antigüedad, el arte se relacionaba muy directamente con las ‘9 Musas’ y
cada disciplina estaba relacionada con cada una de ellas:

• Calíope: La poesía épica


• Clio: Historia
• Erato: La poesía lírica
• Euterpe: Música
• Melpómene: Tragedia
• Polimnia: El arte de la escritura y la pantomima
• Terpsícore: Danza
• Thalia: Comedia
• Urano: Astronomía
En la Edad Media, la clasificación era diferente, ya que no se distinguía el arte
de la ciencia. Las “artes liberales” eran siete en total, divididas en dos grupos:

• El trivium: retórica, gramática y dialéctica


• El quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música

¿POR QUE AL CINE SE LE LLAMA SÉPTIMO ARTE?

El séptimo arte porque en la antigüedad las consideradas como artes eran


pintura escultura literatura arquitectura danza y música. Solo seis, cuando el cine
alcanza el auge se le denomina séptimo arte, aunque en algunas culturas no es
considerado así.

1) Literatura y teatro: el cine usa la palabra para los personajes, la finalidad


de contar historias, los planos pueden entenderse como elementos sintácticos,
el monólogo es una gran técnica narrativa para la introspección, el
distanciamiento del narrador, recursos como la elipsis, la analepsis o la prolepsis.
Y, por supuesto, historia, argumento, personajes, actores, interpretaciones y
puesta en escena.

2) Poesía: de este arte destaca el poder de la evocación y la sugerencia de


los sentimientos, pero también el sentido del ritmo (que se desarrolla mejor en
relación con otras artes)

3) Pintura: el color y la luz son obvios, pero por qué el cine es el séptimo arte es
porque también combina los modelos estructurales de la composición, los puntos
de vista o la representación del instante frente al momento tópico.

4) Arquitectura y escultura: edificios, esculturas y sentido de espacio


paisajístico.

5) Música y danza: banda sonora (incluso durante el cine mudo, cuando la


música se interpretaba aparte), el ritmo, de nuevo, para el montaje de los planos.

6) Fotografía: comparte con ella el empleo de la luz como condicionante de la


presentación, el carácter monofocal de la perspectiva (aunque cambiado lo
estático por lo dinámico), el empleo de la imagen para contar, con fuerza, su
historia y otras características técnicas.

También podría gustarte