Está en la página 1de 5

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Prof. Wilfredo Gonzales flores

Autoevaluación formativa
Nombre: _______________________________________________________________________

Fecha: 01 de septiembre del 2018

I. Cuestionario de opciones múltiples

Desarrolle el siguiente cuestionario de opciones múltiples y de desarrollo. Puede utilizar


cualquier tipo de información, sobre todo el material impreso del curso. Tiene una hora para
hacerlo.
1. Cuál de los siguientes planteamientos es un aporte del modelo basado en competencias a la
Educación Superior en el Perú, en particular para diseñar un auténtico sistema de gestión de la
enseñanza y aprendizaje.

I. El modelo enfatiza la importancia de atender en el proceso de aprendizaje las exigencias del


entorno y las necesidades que el estudiante percibe del mismo. Más que un orden de
aprendizajes es necesario identificar problemas o aspectos cotidianos para enseñar su
solución; la educación en esta perspectiva es la vida misma.
II. El modelo por competencias remite al debate entre los paradigmas de la educación, esto es,
aquellos que plantean la importancia del orden de cada uno de los temas de una disciplina, la
necesidad de “estudiar” todos los contenidos que conforman esos saberes, distanciando el
momento de su estudio o aprendizaje de otro momento siguiente en que pueden ser
aplicados; la función de la universidad, en esta perspectiva, es preparar para la vida.
III. Aplicar este modelo en educación superior genera dificultades para presentar su significado,
lo que evidentemente dificulta el convencimiento que puedan tener los responsables de
llevar este modelo a la práctica. En primer término, están los que asumen la tarea de realizar
una revisión a los planes y programas de estudio y en segundo término, los docentes que
reciben una propuesta curricular que aparentemente se sustenta en este enfoque, sin
encontrar el punto de identidad de la misma.
IV. El modelo promueve la movilización de la información en el proceso de aprendizaje. Permite
materializar la perspectiva de Piaget sobre la conformación de los esquemas de acción, y al
mismo tiempo, se encuentra relativamente cercana al enfoque de aprendizaje basado en la
resolución de problemas. En el fondo este planteamiento constituye una lucha contra el
enciclopedismo en la educación.

a) I y III c) Solo IV
b) II y IV d) I, II, y IV

1
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

2. Qué consecuencia fundamental implicó la presencia de los grandes problemas del mundo a
partir de los años 80 del Siglo XX en la evolución de la educación universitaria

a) La implementación de un currículo cientificista, predefinido, jerárquico, rígido, lineal,


progresivo, idealista y un abandono de la noción de equilibrio entre las partes que
componen el conocimiento, por enfatizar el aspecto objetivo de cambios de conducta
y subestimar el subjetivo.
b) La preocupación por desarrollar un currículo que promueva el cuestionamiento de lo
conocido y que ponga en duda lo establecido para construir conocimiento por
redescubrimiento e innovación en la acción.
c) El énfasis en el profesionalismo, entendido como una acción especializada, la
profundización del conocimiento en una determinada área sin descuidar la
interdisciplinariedad, dando como resultado un conocimiento integral no
parcializados preocupado por buscar explicaciones, constataciones, ajustes en un
proceso de "descubrimiento" y solución de la problemática social.
d) Que la investigación no se base solo en la regularidad, en la secuencia, la linealidad, la
uniformidad; en este sentido, la educación que imparte la universidad busca un
aprendizaje por descubrimiento a partir de lo preexistente.

3. Qué afirmación corresponde a la característica del currículo de competencias

a) Se trata de un proceso complejo de movilización e integración de saberes, que ocurre


dentro de los límites (facilidades y restricciones) que plantea un dominio temático o
situacional específico, caracterizado por un conjunto de prácticas socioculturales que dan
significado y sentido las competencias.
b) El currículo se caracteriza por enfatizar el modelo educativo sistémico, los proyectos
formativos, en la acción y en el aseguramiento de la calidad.
c) Puede decirse que las competencias son “capacidades situadas”, es decir, capacidades que
incluyen en su caracterización la referencia a unos conocimientos y su aplicación.
d) El currículo por competencias tiende a ser Integrador para alcanzar propósitos definidos
del contexto y combinan conocimientos y destrezas cognitivas exigiendo condiciones de
calidad técnica y actitudinal.

4. Cuál de las siguientes cuestiones es necesario resolver para que el modelo basado en
competencias no sólo se quede en el plano del discurso, sino que realmente se incorporen
a la mejora de los procesos en la educación superior.

a) Reconocer los puntos específicos para la formulación y aplicación de competencias en


educación.
b) Analizar la utilidad del modelo en el mundo de formación académica y profesional, en el
que se le concibe como una estrategia que se apoya fundamentalmente en el análisis de
tareas, a partir de la cual se busca determinar las etapas puntuales en las que se debe
formar a un profesional, así como la adquisición de las habilidades y destrezas que le
permitan un desempeño eficiente en su labor.

2
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

c) La clarificación epistemológica del concepto de competencia. Llama la atención que hasta


ahora la discusión del término competencia solo se ha realizado más cercana a sus
significados etimológicos, en el que se ha clarificado su tránsito del campo de la lingüística
al laboral.

d) La reconstrucción del concepto competencias adquiere significados por las disciplinas o


ámbitos en los que ha transitado. No existe pregunta específica sobre las connotaciones
sociales que ha ido retomando en su devenir. Sería mejor no usarla.

5. Indique el planteamiento que constituye una limitación al empleo del modelo de


competencia en el campo del currículo universitario.

a) El modelo de competencias tiene impacto en el ámbito de la educación superior, y en la


actualidad se busca que la formación de profesionales universitarios (médicos, abogados,
contadores) se realice solo a partir del modelo de competencias.
b) La propuesta curricular por competencias para la educación establece una formulación de
alta integración en la competencia; pero da paso a diversas competencias menores que
siempre decaen en una propuesta de construcción curricular fragmentada y desarticulada.
c) Algunos “especialistas” en el campo del currículo, en su apresuramiento por aplicar el
modelo de competencias al campo de la formación, (básica, técnica o universitaria)
cometer el error de enunciar competencias como una declaración de contenidos
conceptual, procedimental y actitudinal limitando el verdadero sentido del modelo.
d) Casi siempre se llega a confundir el tema de las competencias con el enunciado de
objetivos de comportamiento actitudinal.

6. Respecto a la redacción de una competencia específica (en el ámbito universitario), analice


la siguiente propuesta e indique la opción correcta.

Competencia específica propuesta:


Desarrolla proyectos de investigación científica y de innovación sobre productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, alimentos y tóxicos,
asumiendo el compromiso de preservación de la salud y del medio ambiente con
responsabilidad social.

a) La acción propuesta es de tipo cognoscitivo.


b) El contenido a desarrollar es solo conceptual y teórico.
c) Tiene definido explícitamente un propósito.
d) Las condiciones de calidad de la acción definen explícitamente la dimensión
social a la aspira esta competencia.
7. Respecto a la redacción de desempeños relacionados con una competencia específica
determinada, analice la siguiente propuesta e indique la opción correcta.

Competencia específica

3
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Asesora y resuelve consultas sobre áreas de medicamentos, dispositivos médicos,


productos sanitarios, productos naturales (Plantas medicinales, tóxicas y alimenticias),
para mejorar la calidad de vida del entorno, respetando el contexto natural, social y
ambiental.
Desempeños relacionados
1. Realiza consultas relacionadas a especies vegetales brindando Información actualizada
de la especie.
2. Plantea soluciones a problemas relacionados con plantas medicinales, tóxicas y
alimenticias con información actualizada.

a) Ambos desempeños integran por lo menos una condición de calidad; lo cual, ,


permitirá una adecuada evaluación.
b) La acción propuesta en el segundo desempeño no corresponde a la acción de la
competencia específica que desarrolla.
c) El contenido de la competencia específica es muy amplio, no corresponde al nivel
de formación de una carrera profesional.
d) Los dos desempeños están incompletos, deberían especificar explícitamente el
propósito para el cual se planifican, lo cual permitiría una mayor precisión de la
acción a realizar.

Respecto a la redacción de competencia, capacidades, desempeños y resultados de aprendizaje


analice la siguiente matriz e indique la opción correcta en los reactivos 9 y 10.

Aplicar estrategias e instrumentos de evaluación formativa en el modelo basado en


Competencia competencias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, verificando validez y
pertinencia de los mismos.
Capacidades Desempeños Resultados o evidencias de aprendizaje
 Explicar diferencias sobre evaluación en
Comprender el  Comparar los propósitos de
los modelos academicista tecnológico,
modelo basado en aprendizaje y evaluación de los
constructivista y el de competencias.
competencias y su distintos modelos curriculares en
correspondiente el Perú.
 Elaborar una matriz de análisis
sistema de
comparado de estándares de tres
avaluación
ciclos, identificando sus diferencias.
 Construir una matriz de gradación de
 Analizar las diferentes taxonomías
aprendizajes necesarios para un
sobre el aprendizaje.
desempeño determinado.
 Evaluar la pertinencia del uso de
 Explicar la pertinencia de uso de una
Diseñar un sistema diversos instrumentos de
lista de cotejo, una escala de
de evaluación por evaluación.
valoración, una rúbrica y de un
competencias
portafolio de evidencias.
 Seleccionar criterios e indicadores
para la elaboración de
 Elaborar una lista de cotejo y evaluar la
instrumentos de evaluación de
validez de contenido, de constructo y
desempeños.
de prospectiva.

4
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Construir  Comparar las semejanzas,  Elaborar una rúbrica analítica y otra


instrumentos de diferencias, ventajas y holística, así como evaluar la validez de
evaluación de desventajas entre una rúbrica contenido, de constructo y de
desempeños analítica y una holística prospectiva de las mismas.

8. La competencia formulada
a) No tiene validez de constructo solo de contenido.
b) El contenido y el propósito de la competencia conlleva a plantear las capacidades
propuestas.
c) La segunda capacidad no tiene validez predictiva respecto a la tercera.
d) Elaborar una rúbrica analítica y otra holística, así como evaluar la validez de
contenido, de constructo y de prospectiva de las mismas no es un RA, debería ser una
competencia.

9. Respecto a la redacción de competencia, capacidades, desempeños y resultados de


aprendizaje relacione.
A. Condición
B. Proceso
C. Resultado

1. Elaborar una lista de cotejo y evaluar la validez de contenido, de constructo y de


prospectiva
2. Explicar diferencias sobre evaluación en los modelos academicista tecnológico,
constructivista y el de competencias.
3. Elaborar una matriz de análisis comparado de estándares de tres ciclos, identificando
sus diferencias.
a) 1-A, 2-B y 3-C
b) 1-B, 2-A y 3-C
c) 1-C, 2-B y 3-A
d) 1-C, 2-A y 3-B

10. ¿Cuál de los siguientes propósitos no corresponde al proyecto Tuning LA

a) Conseguir que todos los programas de estudio sean comparables, compatibles e iguales.
b) Brindar una metodología con la que garantizar y mejorar la calidad de los programas de estudio
c) Propone y promueve programas con orientaciones en “outputs” que se basen en resultados
de aprendizaje expresados en términos de competencias genéricas y específicas de cada área
y créditos basados en el volumen de trabajo del estudiante.
d) No se centra en sistemas educativos, sino en estructuras y contenidos de estudio

También podría gustarte