Está en la página 1de 12

Escuela Superior de Economía

Hernández Rangel Brenda Glp


Materia: Mercado Mundial y
Subdesarrollo
Profe: Fajardo Escobar Sergio Alberto
Grupo: 3ev9
Ensayos

1
Índice

1-La crisis europea, una prolongación de la crisis global


ARTURO GU pág. 3
2- Immanuel wallerstein y la perspectiva crítica del “análisis de los sistemas-mundo”
pág. 4
3- Teoría Económica de las Sociedades Periféricas. Reflexiones sobre el Desarrollo
Económico. Pág. 5
4- “América latina: alternativas frente a la crisis neoliberal. Pag.6
5- El debate en torno a la economía política del moderno sistema-mundial. Pág. 7
6- neoliberalismo y consumo alienado. Pág. 8
7- La Lógica Financiera-Rentista de las sociedades transnacionales. Pag. 9
8-Alfredo Jalife: “Caos Global y Rivalidad Tripolar de EU/Rusia/China”. Pag. 10
9-Triunfo y crepúsculo del capitalismo Alejandro Nadal. Pag.11

2
1-La crisis europea, una prolongación de la crisis global (ARTURO GU)
La crisis económica internacional en la que estamos inmersos ha servido para poner
de manifiesto alguno de las más importantes debilidades sobre las que está
sustentado el llamado proceso de construcción de Europa. Estas debilidades están
provocando que lo que comenzó, allá por mediados de 2007, en una crisis
económica centrada, única y exclusivamente, en un sector y en un ámbito
geográfico determinado, el sistema financiero norteamericano, se halla trasladado
al viejo continente no sólo como crisis económica, sino como una crisis global,
incluyendo no sólo el ámbito económico propiamente dicho, sino haciéndola
extensible al terreno social, institucional y de derechos, es decir, lo que nació,
teóricamente, como un desajuste financiero ha provocado en Europa una auténtica
crisis de democracia . Lo cierto es que, en el origen de toda esta difícil situación, se
encuentra el hecho de que a los trabajadores europeos, a los ciudadanos de
Europa, no nos contaron en su día toda la verdad sobre cómo se estaba
construyendo el proyecto de Unión Europea, ni ahora se nos está contando toda la
verdad sobre las medidas que se están tomando para lograr salir de esta crisis
excesivamente prolongada ya en el tiempo.
Una crisis productiva como así pone de manifiesto los nuevos datos de caída del
PIB en la mayor parte de los Estados europeos, muy lejos por tanto de valores en
torno al 2 / 3% que hacen falta para lograr reactivar una economía y crear puestos
de trabajo Una crisis institucional porque ninguno de los Gobiernos europeos, ni
menos aún las Instituciones de la UE, parecen saber qué hacer para solucionar los
problemas de los ciudadanos. Una crisis política, capaz de llevarse por delante a
los gobiernos electos o de hacer que países que han sido la cuna de la civilización
democrática tenga auténticos problemas para ser capaz de conformar un gobierno.
Es también una crisis ideológica, porque está provocando el auge de ciertas
ideologías que se suponía que, una Europa unida, sería capaz de extinguir para
siempre. El avance de la ultraderecha e incluso de partidos políticos declarados,
abiertamente, como fascistas y xenófobos es un claro ejemplo de esta situación.
Una crisis laboral, porque es en términos de destrucción de puestos de trabajo
donde más cruel está siendo la crisis. Cada día son más los trabajadores en paro y
cada vez son más el número de hogares donde todos sus miembros se encuentran
en una clara situación de riesgo de exclusión social. Una crisis social, porque las
medidas de ajustes están atacando, de forma directa, a las bases sobre las que
creíamos construido el Modelo Social Europeo de Estado del Bienestar. Y, por
último, en una crisis democrática, donde los ciudadanos europeos creen que sus
opiniones nunca son tenidas en cuenta por lo que, difícilmente, van a convertirse en
firmes defensores de “Europa” y de todo lo que este amplio concepto representa.
La imagen de los trabajadores en la calle mostrando su indignación y su rechazo a
las actuales políticas neoliberales se ha convertido ya en una costumbre de la que,
nuestros dirigentes, parecen hacer caso omiso.

3
2-IMMANUEL WALLERSTEIN Y LA PERSPECTIVA CRÍTICA DEL
“ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS-MUNDO”
La perspectiva de análisis de sistemas-mundo”, que el mismo se encargaría de decir, en
1987, en un artículo donde se le invitaba a exponer en pocas páginas las premisas teóricas
específicas de la misma, que “no era una teoría sobre el mundo social o sobre una parte de
éste, sino más bien una protesta contra la forma en que quedó estructurada la investigación
social desde su concepción a mediados del siglo XIX, a partir de una serie de suposiciones
a priori normalmente incuestionadas.
Explica la postura de Wallerstein a este respecto, la que según él parece fluctuar entre las
siguientes tres:
“1) Las partes del sistema favorecen la supervivencia del sistema total. Los países
‘socialistas’ son, efectivamente, diferentes de los ‘capitalistas’ (liberales), pero esa
diferencia no es otra que su adaptación al sistema y su colaboración en su supervivencia.
‘Un Estado que posee colectivamente todos los medios de producción es meramente una
empresa capitalista colectiva mientras siga participando –como tales Estados, de hecho,
están obligados a seguir haciéndolo- en el mercado del world-system capitalista’.
2) El sistema es contradictorio y, por tanto, en su funcionamiento ‘normal’ produce y
reproduce fuerzas anti sistémicas. Los países ‘socialistas’ pueden ser tales, pero hay que
reconocer que es imposible alcanzar el socialismo a escala nacional. Lo máximo que puede
ser es sociedades que muestren valores que serán los dominantes en el futuro ya que
‘vivimos en los primeros estadios de la transición del capitalismo al socialismo’. Pero nada
más.
3) El world-system está formado por fuerzas que constantemente lo reproducen y, al mismo
tiempo, por fuerzas que dificultan su preservación. Ambas fuerzas no son eternas: lo que
hoy reproduce, mañana puede ser estéril; lo que hoy se opone, mañana puede ser
sustituido por algo distinto.”
Y ahí está su verdadero atrevimiento, al desafiar la teoría vigente sobre la sociedad y su
evolución hasta ese momento, aquella promulgada por el marxismo-leninismo tradicional y
ortodoxo que, con el aval que le respaldaba ser la ideología dominante (y “triunfante”) en
los Estados de una tercera parte del globo terrestre (la práctica mejor criterio para medir el
acierto de la teoría), afirmaba que desde el año 1917 (pero sobre todo después de la
implantación del llamado “campo socialista” tras la segunda guerra mundial) el mundo se
dividía en dos sistemas diametralmente opuestos: capitalismo y socialismo.
La audacia intelectual de Wallerstein era aún mayor si tenemos en cuenta, que ese mismo
marxismo, propalado por todo el mundo en aquel entonces, por los manuales soviéticos y
su editorial para temas sociales consideraba que, desde mediados-fines de la década de
1950, el socialismo se había convertido en el factor decisivo del desarrollo social

4
3-Teoría Económica de las Sociedades Periféricas.
Reflexiones sobre el Desarrollo Económico.
El objetivo de estos teóricos era entender el funcionamiento de las economías
subdesarrolladas (que ellos denominan periféricas) a partir de la consideración de los
principales rasgos constitutivos de las mismas. Para ello, era necesario, en primer lugar, la
realización de un análisis histórico. Con él se pretendía indagar en la génesis y modo de
funcionamiento de las principales relaciones y actividades económicas en la periferia. Es
decir, se buscaba identificar las estructuras socioeconómicas más importantes de las
realidades analizadas, así como estudiar su evolución. Esto, a su vez, propiciaba el
desarrollo de un marco diferenciado que servía al análisis de las sociedades periféricas sin
la servidumbre que suponía compararlas continuamente a las economías capitalistas más
avanzadas En este sentido, se considera que las economías periféricas tienen una forma
de funcionamiento radicalmente distinta a las economías centrales.
La razón fundamental de esta diferencia estriba en que los procesos de acumulación a
escala mundial se dirigen desde los espacios centrales, mientras que se proyectan, sólo de
forma deformada, en los espacios periféricos. En los mismos, consecuentemente, las
decisiones de los agentes productivos se encuentran muy condicionadas por el
funcionamiento global del sistema económico. En concreto, la posibilidad de un desarrollo
industrial auto centrado en economías periféricas no es factible. Por ello, la industria local,
sometida a intensos procesos de competencia para los que no se encontraba preparada,
ha visto truncado su acceso a la “modernidad”, convirtiéndose en un residuo sin capacidad
competitiva en mercados capitalistas. Por otro lado, se produce, en estos espacios, un
proceso de implantación de modernas industrias, como consecuencia de la
“deslocalización” de algunas actividades industriales tradicionalmente producidas en los
países centrales. Pero las mismas se constituyen en enclaves aislados sin conexión con el
tejido económico local.
De esta forma, la Teoría del Centro y la Periferia ve los patrones de localización de las
actividades industriales en las sociedades periféricas de forma muy distinta a la Teoría
Neoclásica de la Localización. Las industrias poco eficientes, herencia de un artesanado de
tipo tradicional, tienden a encontrarse localizadas de forma muy dispersa y, en ocasiones,
muy cerca de las materias primas que son la base de su funcionamiento. Por el contrario,
las industrias modernas se sitúan en enclaves concretos, en ocasiones, también cercanos
a los puntos de abastecimiento de materias primas o, por el contrario, cercanos a zonas
bien comunicadas con el exterior. En este sentido, no es que se niegue todo lo dicho por la
Teoría de la Localización, sino que se considera, sencillamente superficial.
La propia utilización de los conceptos de centro y periferia. La diversidad en el interior de
ellos, aunque reconocida, tiene una importancia menor en el análisis. Esto es
especialmente grave cuando, sobre todo, en las realidades “periféricas” existe una gran
heterogeneidad que hace que su evolución histórica presente claras diferencias.

5
4-“AMÉRICA LATINA: ALTERNATIVAS FRENTE A LA CRISIS
NEOLIBERAL
Por primera vez en la historia del capitalismo se conjugan tres crisis simultáneas:
1) la financiera-bancaria-bursátil, que implica la pervivencia del capital especulativo
por encima del productivo; se socializan pérdidas y se privatizan beneficios
mediante el regreso de enfoques estado céntricos que favorecen poderes fácticos;
2) la ecológico-alimentaria, entrañada en el calentamiento global, en su dimensión
hidro-política planetaria, y en la manipulación biogenética y transgénica para
producir mercancías agroindustriales y no alimentos;
3) la del modelo energético depredador, cuya geopolítica trastoca el mercado
mundial de los recursos no renovables (petróleo y gas, principalmente), sin que las
energías alternativas tengan viabilidad para substituirlo. Esta triple crisis evidencia
la inviabilidad civilizatoria del capitalismo y lo sitúa al borde de la catástrofe; un
riesgo que no asegura transformar la crisis en oportunidad. Hay, sin embargo, un
horizonte de esperanzas fundado sobre la emergencia de alternativas creadas
mediante micro-experiencias detonadas por movimientos sociales, que se registran
desde escalas locales, nacionales y mundiales. Desde ese enfoque alternativo se
construye un pensamiento complejo que es capaz de integrar un proyecto cívico-
ético-político, de futuro incluyente, sustentable, con derecho al buen vivir para
todos/as. Propongo tratar esta compleja convergencia de la triple crisis en una
perspectiva que se plantea abordar cuatro ejes de análisis:
• Depredación y deterioro ambiental, eje en el que se destaca la convergencia
interdisciplinaria de las ciencias sociales, para comprender el contexto de la
ecología política latinoamericana, donde la acción colectiva va construyendo
formatos de apropiación social autosustentables, asociados con la transformación y
preservación de la rica biodiversidad de nuestra región.
• Nuevos escenarios productivos creados por la crisis capitalista, donde el inminente
fracaso del neoliberalismo, en sus distintas vertientes del Consenso de Washington,
enfrenta escenarios que tienden a la reproducción del capitalismo por otros medios,
o bien escenarios anticapitalistas o al menos anti neoliberales, que tratan de
combatir la flexibilización laboral, la desregulación del trabajo y que imprimen
nuevos derroteros, con ingredientes comunitarios, a los procesos de integración
regional.
• La construcción del pensamiento social crítico y alternativo, se refiere a otra
fortaleza de nuestra región, desde la que se plantean horizontes con sentido de
futuro liberador, incluyente, participativo para nuestras sociedades. Un pensamiento
surgido desde la crítica de la (neo) colonialidad, que se pregunta sobre su
pertinencia y que aporta, o acompaña, la creación de alternativas al capitalismo en
sus más diferentes ámbitos

6
5-EL DEBATE EN TORNO A LA ECONOMÍA POLÍTICA DE
EL MODERNO SISTEMA-MUNDIAL
Detrás de la institucionalización dominante de la gran división metodológica,
universalizado res versus particularizada res, resultó un consenso oculto, pero muy
importante, el concepto de la sociedad del individuo como unidad básica de análisis.
Todos parecíamos estar de acuerdo que el mundo estaba compuesto de múltiples
sociedades. No estaban de acuerdo si la sociedad en cuestión tomó la forma de un
"estado" o una "nación" o un "pueblo", en cualquier caso, era una unidad político-
cultural. El período después de la II Guerra Mundial vio la culminación de estas
tendencias intelectuales en la elaboración de una perspectiva que podemos llamar
'el desarrollismo', que para la mayoría de sus devotos fue de la mano con 'el
conductismo'. Supone que todos los estados se dedicaban a vivir "en desarrollo"
(que para muchos significa "convertirse en naciones''), que su progreso se podría
medir cuantitativa y sincrónicamente, y que sobre la base de los conocimientos
derivados de tales medidas, los gobiernos podrían acelerar el proceso. Todos los
estados eran capaces de alcanzar los resultados deseados La plausibilidad de 'el
desarrollo' como matriz de análisis.
La naturaleza del feudalismo; una distinción entre el primer feudalismo entendido
simplemente por feudalismo y el segundo feudalismo del siglo XVI catalogado como
tiempos de cultivos comerciales de trabajo coercitivo.
Para Wallerstein el sistema feudal se define como un imperio-mundo desintegrado
mantenido por la iglesia católica, donde existieron fuerzas en su interior que
pugnaron la transformación en una economía mundo capitalista.
Para entender el análisis de sistemas-mundo se necesita "impensar" mucho de lo
aprendido de la escuela primaria en adelante, reforzado cotidianamente por los
medios masivos de comunicación. Un modo, históricamente el primero, es el modo
de linaje recíproco. Se basa en la especialización limitada y elemental de tareas en
las que los productos se intercambian recíprocamente entre los productores.

7
6- NEOLIBERALISMO Y CONSUMO ALIENADO.
El Neoliberalismo, es una concepción radical del capitalismo que tiende a absolutizar el
mercado hasta convertirlo en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano
inteligente y racional. Según esta concepción están subordinados al mercado la vida de
las personas, el comportamiento de las sociedades y la política de los gobiernos. Este
mercado absoluto no acepta regulación en ningún campo. Es libre, sin restricciones
financieras, laborales, tecnológicas o administrativas.
El neoliberalismo se ve reflejado en este mundo que se instala bajo el signo de la
cibernética, la automatización y las tecnologías revolucionarias, y que ejerce el poder a
través de estas.
Este sistema económico dominado por las maquinas que se ha olvidado por completo de
la humanidad, estas máquinas que han reemplazado al hombre y lo han convertido en
obsoleto e innecesario, como lo afirma Saramago en su obra La Caverna.
Al hablar de Neoliberalismo no podemos separar este término de la posmodernidad, el
Neoliberalismo el sistema socioeconómico, y la posmodernidad es la época en la cual se
está presentando este. El posmodernismo es la expresión ideológica del actual orden
económico mundial, marcado por el predominio del neoliberalismo. La posmodernidad
está caracterizada por la sociedad de la comunicación, el consumo y lo desechable,
vivimos en una cultura de la imagen donde por medio de la televisión y la publicidad, se
tiende a masificar a la gente, este fenómeno de masificación no ve al hombre como un ser
único e irrepetible sino que lo ve como un objeto que se puede manejar; es por esto que
el hombre de hoy tiende a la fabulación del mundo.
Los bienes y servicios del mercado adoctrinan y manipulan al individuo formando en él
hábitos y actitudes que le configuran su manera racional de proceder, el pensamiento y la
conducta prederminados por el aparato de control nos conducen a una sociedad
unidimensional.
Esta manipulación de los gustos y las necesidades de las personas se hace por medio de
los medios masivos de comunicación. Vivimos en un mundo donde las imágenes
sustituyen la realidad. Esto se refleja en un fenómeno tecnológico y sociocultural
típicamente representativo de nuestra época: La Televisión, con sus ampliaciones en
informática y multimedia. Y es que la televisión y todos los medios masivos de
comunicación influyen decisivamente en el desarrollo de la personalidad y en el
comportamiento de los seres humanos. Los medios masivos de comunicación son un
factor de socialización en la sociedad actual. Esto ha creado una cultura de masas, en
donde existe un imaginario social creado en torno a imágenes falsas que los individuos
asumen como modelo a seguir. Esto se logra a través de los mensajes publicitarios, tele
spots, videoclips que nos muestran los "modelos“a seguir. Esta cultura más mediática
contemporánea ha establecido una equivalencia entre ser y aparecer en los medios, todo
lo que no anuncian los medios de comunicación no existe para el sistema. El sistema lo
impone todo, como pensar, que ropa comprar, que comida comer, que hacer, a donde ir,
todo, no hay nada que no esté bajo el control del sistema.

8
7- La Lógica Financiera-Rentista de las sociedades transnacionales.

El capital financiero reposa sobre una función específica del dinero en su


capacidad para producir más dinero, en la medida en que surge como capital ya
sea bajo la forma de crédito bancario o bono o como título de compra (acciones).
Su existencia definida como capital dinero que genera dinero a su poseedor
gracias a su circulación, el dinero es una forma de valor universal y no solamente
un medio de circulación.
Una hipótesis básica de este trabajo es que las empresas transnacionales
constituyen una categoría por sí mismas, basada en una centralización de los
activos financieros y una estructura organizativa específica (en la cual el papel
central lo desempeña el poder del holding). Las empresas transnacionales pueden
definirse como grupos financieros con actividades industriales. Su modelo de
negocio ha sido profundamente reformado tanto en su estrategia como en la
gestión de sus activos. Los activos intangibles, que constituyen la mayor parte de
la capitalización bursátil de las grandes empresas transnacionales, se analizan en
este ensayo con el concepto de goodwill (Veblen) y capital ficticio (Marx).
Los grandes grupos también han aumentado la captación de valor producido.
Por este término entendemos su capacidad para apropiarse, gracias a la
formación del precio que pueden negociar en el mercado, una ganancia mayor a la
que corresponde en las condiciones de competencia en las cuales las ganancias
se reparten en función de los capitales invertidos, seguido de un procesos de
perecuación de las tasa de ganancia.
De cierta manera, los grandes grupos recuperan de sus empresas subordinadas
una parte de las ganancias de productividad del trabajo realizado en estas.
Las rentas de monopolios acaparadas por los grandes grupos mundiales resultan
entonces al mismo tiempo actividades industriales y poder de la propiedad privada
para imponer derechos exclusivos.
La renta de monopolio extraída por los grandes grupos combina la ganancia de la
empresa y la remuneración de la posición del monopolio jurídico.

9
8-Alfredo Jalife: “Caos Global y Rivalidad Tripolar de EU/Rusia/China”
EU, Rusia, China– que configure la estructura de la doctrina Trump con el fin de
paliar “el desaliñado orden global.
Brzezinski –ex asesor de Seguridad Nacional de Jimmy Carter, íntimo de Obama y
promotor de la sepultada Comisión Trilateral de los Rockefeller– soslaya que fue
Obama quien legó su doble caos, doméstico/global, que ha acentuado Trump con
su caos dentro del caos.
La decadencia de EU se ha acelerado, lo cual expresa, lejos de su añeja
infatuación unipolar, el angustiado Brzezinski: El mundo se desliza a un desorden
significativo sin (sic) estructura internacional capaz de manejar los tipos de
problemas que probablemente estallen (sic) casi en forma simultánea (sic).
Todas las estructuras caducas del viejo orden de la post-Segunda Guerra Mundial
–primero bipolar, entre EU y la URSS; luego unipolar, después del colapso de la
URSS– son patéticamente disfuncionales: ONU, FMI, BM y OMC.
Hoy el mundo es idílicamente multipolar, pero cruda y militarmente tripolar, donde
Obama puso a la defensiva en todos los ámbitos a Rusia, mediante sus
inoperantes sanciones, y a China, mediante su estrangulamiento mercantilista del
incinerado ATP.
No hay que exagerar. Con todo y sus defectos locales/regionales, Trump se
mueve a escala global en los fractales –elementos de orden dentro del masivo
desorden– cuando la realpolitik doméstica –reflejo del magno declive de EU– lo
han obligado a operar aparatosas volteretas en sus proyectos con Rusia
(amistoso) y China (hostil).
El Congreso, con mayoría de un Partido Republicano al que no pertenecía el hoy
deslactosado Trump, le impidió en forma brutal su acercamiento con Rusia con la
defenestración de su asesor de Seguridad Nacional Michael Flynn con sólo 24
días en su puesto, mientras es orillado a desechar su coqueteo con Taiwán y a
admitir la centralidad de “una sola China.
EU no está ya en condiciones de imponer su unilateralismo global –salvo con sus
masoquistas vasallos regionales, carentes de visión estratégica–, pero tampoco a
Brzezinski se le escapa que EU debe ser juicioso del peligro (sic) de que China y
Rusia puedan formar una alianza estratégica, por lo que EU debe tener cuidado de
no actuar con China como si fuera un subordinado (sic), lo que garantizaría una
relación más estrecha de China y Rusia. EU no sabe actuar de otra forma cuando
su apabullante imposición bélica forma parte de su código geopolítico.

10
9-Triunfo y crepúsculo del capitalismo Alejandro Nadal

A veces al capital le ha resultado costoso agachar la cabeza y aceptar esquemas


de redistribución y garantías de mayor seguridad social y libertad de asociación
para la clase trabajadora. Por eso de la Gran Depresión emerge el estado de
bienestar. No fue una concesión graciosa de la clase capitalista. Pero una vez que
el capital recuperó sus fuerzas, la democracia pasó a segundo plano. Las
decisiones políticas se toman ahora por las élites de las corporaciones, bancos y
otros agentes de los mercados financieros. Hoy el crecimiento del sistema
financiero y la globalización de mercados y cadenas de valor se encargan de
disciplinar a los gobiernos. Por la vía electoral no se puede cambiar la desigualdad
o alcanzar un nuevo estado de bienestar. Las elecciones son el camuflaje perfecto
para disfrazar la explotación y degradar a los ciudadanos al nivel de simples
consumidores (aunque cada vez con menor poder de compra).
El triunfo enfermo del capitalismo reside en haber eliminado a la oposición para
mantener operando un sistema disfuncional y a todas luces injusto. Pero ese éxito
marca al mismo tiempo el principio del crepúsculo. Si alguna vez lo fue, hoy el
capitalismo ha dejado de ser el soporte de una sociedad democrática, justa y
estable.
La verdad es que en ocasiones el capitalismo no ha tenido más remedio que
respetar el sistema democrático, pero cuando se ha sentido fuerte ha escogido el
camino de la violencia y la represión.

11
Gracias por este semestre que nos impartió.
Excelente fin de año y buen comienzo del otro.
Me gusta su clase como la imparte pues
aprendemos de una y otra manera y cosas que
uno no sabe al menos para mime pareció bien y
puede ser que sea más didactictica con
exposiciones juegos de aprendizaje para ser m
as atractiva la clase.
En si no tengo mala influencia de su materia me
gusto. Muchas gracias por su comprensión al
menos para mí es un buen profe.

Con mucho respeto le dedico esta imagen

12

También podría gustarte