Está en la página 1de 5

veinte de los escritores más relevantes de todos los tiempos.

MIGUEL DE CERVANTES (1547 - 1616)

El manco de Lepanto nos brindó “el mejor trabajo literario jamás escrito”, según el prestigioso
Norwegian Book Club. “Don Quijote”, que se ha convertido en el libro más editado y traducido de la
historia después de la Biblia, es la primera obra de caballerías que desmitificó la tradición caballeresca.
La obra de Cervantes forma parte de la literatura desde hace más de 400 años, pero también entró en la
historia del séptimo arte gracias a un maestro como Orson Welles, que rodó durante catorce años su
particular visión de España a través de las peripecias de Don Quijote y Sancho Panza.
P.D. Aunque Welles jamás llegó a ver el resultado de la cinta, que dejó incompleta, hoy podemos
disfrutar de ella gracias a la gran labor del desaparecido cineasta Jess Franco, que reunió los materiales
de su amigo cineasta y montó la película conforme a las indicaciones que éste había dejado escritas.
MARQUÉS DE SADE (1740 - 1814)

Las polémicas obras del Marqués de Sade han generado, inevitablemente, adaptaciones
cinematográficas tanto o más polémicas que la novela original. El caso de “Saló o los 120 días de
Sodoma”, de Pier Paolo Pasolini, fue uno de los ejemplo más sonados. El relato sobre los oscuros
deseos sexuales de los fascistas en la Italia de Mussolini fue perseguido durante 35 años y prohibida su
difusión en varios países, antes de ser encumbrada como una de las obras de culto más significativas de la
historia del séptimo arte. “Justine de Sade” es otra de las novelas sobre depravación y lujuria que se
adaptó al cine.
P.D. Pier Paolo Pasolini fue asesinado en extrañas circunstancias pocos días después del estreno de “Saló
o los 120 días de Sodoma”, convirtiéndose ésta en su testamento cinematográfico.
GOETHE (1749 - 1832)

El novelista, poeta y dramaturgo alemán que influenció profundamente en el romanticismo trasladó al


papel uno de los mitos más difundidos por la literatura: “Fausto”. Esta tragedia, que ha sido revisionada
posteriormente por autores como Walter Benjamin o Thomas Mann, también ha encontrado su lugar en el
cine.
P.D. “Fausto”, rodada por Murnau en 1926, fue el último film alemán del director, que la llevó a la
pantalla en una superproducción.
JANE AUSTEN (1775 - 1817)

La novelista británica escribió algunos de los grandes clásicos de la literatura inglesa, como
“Orgullo y Prejuicio” o “Emma”. La gran aceptación por las obras de Austen se produjo también en las
películas basadas en sus novelas. “Mansfield Park” y “La abadía de Northanger” llegaron al cine
con Patricia Rozema y Andrew Davies al frente.
P.D. Los relatos de Austen giran en torno al matrimonio, y están protagonizados por mujeres
pertenecientes a la burguesía, al igual que su autora.
MARY SHELLEY (1797 - 1851)

En 1818, la escritora londinense dio vida al monstruo más célebre de la literatura, que luego se
convertiría también en uno de los más terroríficos del cine: "Frankenstein". La adaptación de la novela
de Mary Shelley realizada por el director James Whale, junto con la tierna interpretación de
esta criatura en busca de su identidad que hizo Boris Karloff, está considerada como una de las
mejores películas de terror de todos los tiempos.
P.D. Se dice que durante una cena, Lord Byron retó a sus comensales a que escribieran una buena
historia de terror. Entre ellos se encontraba Mary Shelley, que sin duda debió ganar la apuesta.
VICTOR HUGO (1802 - 1885)

Una de las más grandes obras del siglo XIX surgió de la pluma de este poeta y escritor francés, que
defendió a los oprimidos en la inolvidable “Los Miserables”. Una historia de sueños rotos, amor no
correspondido, pasión, sacrificio y redención que llegó al cine de la mano de Jean-Paul Le Chanois en
1958. Tom Hooper la rescató de nuevo hace dos años en forma de musical.
P.D. Victor Hugo escribió su obra cumbre durante su exilio en Bruselas. Huyó de Francia tras organizar
la resistencia contra Napoleón III.
CHARLES DICKENS (1812-1870)

La obra del novelista inglés que retrató la era victoriana a través del humor, la ironía y la crítica
social, generó un gran impacto en la sociedad de la época por el claro desafío a sus convenciones y
estereotipos. Los matrimonios entre miembros de diferentes clases sociales, las conversaciones abiertas
sobre la vida íntima o el atrevimiento de tocarse en público son sólo algunos de los ejemplos de
transgresión en las novelas de Dickens que escandalizaron al público conservador, pero que al mismo
tiempo permitieron hacer avances en el pensamiento de la época.
P.D Obras de profunda sensibilidad social como “Oliver Twist”, “Nuestro amigo común”, “Cadenas
rotas”, "Grandes Esperanzas" “El misterio de Edwin Drood” o “Vida y aventuras de Nicholas
Nickleby” contribuyeron enormemente a la historia de la literatura, pero también a la del cine.
HERMAN MELVILLE (1819 - 1891)

La épica batalla entre el hombre y la fiera que tiene lugar en “Moby Dick” llevó al escritor
estadounidense a convertirse en uno de los más importantes de la historia de la literatura. Años después,
Melville y el capitán Ahab han sido homenajeados por el celuloide en diversas ocasiones. Destaca la
difícil adaptación de esta obra titánica que John Huston llevó a cabo en 1956, con el escritor Ray
Bradbury al guión y Gregory Peck al mando del Pequod. “Call me Ishmael”.
P.D. “Moby Dick” ha sido una de las obras más laureadas, pero el éxito fruto de la novela no llegó hasta
después de la muerte de su autor, que sólo pudo contemplar el fracaso comercial de su creación.
FIÓDOR DOSTOYEVSKI (1821 - 1881)

“Dostoyevski es Rusia. Rusia no existe sin Dostoyevski”. Las breves palabras del escritor Alekséi
Rémizov revelan el papel que el autor de “Crimen y Castigo” y “Los hermanos Karamazov” jugó en la
literatura de su país. Pero la influencia de este genio del existencialismo y del expresionismo también
llegó a la literatura universal del siglo XX. Pronto el interés por la obra de Dostoyevski trascendió el
papel y directores como Richard Brooks o el mismísimo Akira Kurosawa, que realizó una monumental
adaptación de la intensa novela “El idiota”, lo trasladaron a la pantalla.
P.D. De hecho, escritores de la talla de Ernest Hemingway, Virginia Woolf o Franz Kafka reconocieron
su admiración por el escritor ruso.
JULIO VERNE (1828 - 1905)

Uno de los padres de la ciencia ficción, célebre por sus novelas de aventuras, Verne contó con
diversas adaptaciones de sus obras. La primera de ellas fue “20.000 leguas de viaje submarino” (1916),
una extraordinaria película muda dirigida por el pionero del cine Stuart Paton, en cuya trama también
se integran elementos de distintas obras del fantástico autor francés, “La isla misteriosa” entre ellas. El
excéntrico inventor londinense Phileas Fogg también encontró su hueco en la pantalla en “La vuelta al
mundo en 80 días”, una comedia a cargo de Frank Coraci.
P.D. Siendo sólo un niño y tras escaparse de casa para enrolarse en un barco que zarpaba a la India, Verne
fue reprendido por su padre, que le hizo prometer que no viajaría más que en sueños. Parece que el
escritor cumplió su promesa.
LEÓN TOLSTÓI (1828 - 1910)

Adscrito a la corriente realista, el novelista ruso intentó con sus obras reflejar la sociedad en la que
vivía. Fruto de esta inquietud, escribió novelas de la talla de “Guerra y Paz” y “Anna Karenina”. Esta
última contó con una primera versión cinematográfica protagonizada por Greta Garbo en 1935.
P.D. Tolstói tomó conciencia de la miserable situación en la que se encontraba el proletariado urbano de
Moscú a finales del siglo XIX, y siguiendo sus convicciones renunció a todos sus bienes y se dedicó a
arar sus propios campos.
EMILE ZOLA (1840 - 1902)

Considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo. Tuvo un papel muy relevante
en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio. En los treinta y un volúmenes que
comprenden las veinte novelas trazó la genealogía de más de doscientos personajes y sus textos fueron
tan elogiados como criticados.
P.D. Entre la monumental serie titulada Los Rougon-Macquart, integrada por una veintena de números,
consta "La Bestia Humana". Una historia tan extraña y macabra como fascinante que Jean Renoir la hizo
suya llevándola a la gran pantalla.
BRAM STOKER (1847 - 1912)

Dedicado por completo a la novela de terror, Stoker consiguió crear uno de los personajes de ficción
más famosos y temidos de todos los tiempos: Drácula. La obra epistolar sobre el vampiro de los
Cárpatos, inspirada en el folklore europeo, cumple en mayo 117 años sin perder un ápice de su influencia
en la cultura y el imaginario popular. Incluso el cine, desde sus inicios más tempranos, no dudó en
tomar esta novela como referencia. Del “Nosferatu” de Murnau hasta la fiel adaptación que Jess
Franco hizo en “El Conde Drácula” o la transformación del clásico que dirigió Guy Maddin con el
Ballet Real Canadiense de Winnipeg al frente de “Drácula”.
P.D. Murnau evitó pagar los derechos de autor a la esposa de Stoker cambiando el nombre de la película.
OSCAR WILDE (1854 - 1900)

El ingenioso dramaturgo y novelista irlandés, autor de obras tan reconocidas como “El retrato de
Dorian Gray”, “La importancia de llamarse Ernesto” o “El abanico de Lady Windermer”, se
convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo, y se enfrentó a la hipocresía, la estupidez y
los tabúes de la sociedad británica. La intensa vida del escritor quedó reflejada en “Wilde”, la película
de Brian Gilbert.
P.D. Wilde aplicó en sus obras los ideales del esteticismo, la filosofía que lo llevó a considerar la belleza
y el arte por encima de la moral.
MARCEL PROUST (1871 -1922)

Su obra maestra, "En busca del tiempo perdido", compuesta de siete partes publicadas entre 1913
y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el
campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte. Descripciones poéticas,
comparaciones y metáforas, reflexiones filosóficas y exposiciones literarias de teorías metafísicas,
anécdotas, discusiones y conversaciones que entrecruzan los más variados personajes en los más diversos
lugares.
P.D. En el centenario de la publicación de "En busca del tiempo perdido", estrenamos la gran adaptación
cinematográfica de la obra de Proust. "El amor de Swann" describe las amarguras del corazón de un
hombre de celos intermitentes y efímeros, de innumerables deseos y dudas. Volker Schlöndorff se rodeó
de grandes interpretaciones para firmar la primera adaptación a la pantalla de un fragmento de la obra de
Marcel Proust.
JAMES JOYCE (1882 - 1941)

El dublinés más célebre de todos los tiempos rindió un hermoso homenaje a Irlanda en cada una de
sus obras. Algunas de las más relevantes, como “Ulises” o “Finnegans Wake”, componen, además,
un perfecto retrato de la naturaleza humana que atrajo a cineastas de la talla de John Huston. El
director estadounidense, que sentía cierta debilidad por las obras maestras de la literatura, se lanzó a rodar
el “Dublineses” de Joyce, una lección de sabiduría en la que analiza las relaciones familiares a través
de una cena navideña. En ella, la música, la poesía, el baile, la gastronomía, la política, la religión, la
infidelidad y la fragilidad del ser humano serán los temas de conversación de un grupo de personas
absolutamente universal.
P.D. Joyce tardó más de siete años en completar su “Ulises”. El escritor aseguraba que “tenía todas las
palabras pero no sabía en qué orden ponerlas”. “Finnegans Wake” le costó un poco más: nada más y nada
menos que diecisiete años.
FRANZ KAFKA (1883 - 1924)

El padre de “La metamorfosis” escribió sobre la alienación del individuo y los conflictos
interpersonales a través del existencialismo y el expresionismo, aunque algunos también lo han vinculado
con el realismo mágico que inspiró a García Márquez. Además de la transformación en la que se vio
envuelto Gregor Samsa nada más despertar, Kafka también es autor de “El Castillo” y “El proceso”, dos
novelas que enfrentan a sus protagonistas al poder de la ley y la burocracia. Michael Haneke y Orson
Welles dirigieron, respectivamente, las adaptaciones cinematográficas de estas pesadillas kafkianas.
P.D. Algunos estudiosos del escritor consideran que “La metamorfosis” es una especie de autobiografía
de Kafka, basada en su estado de ánimo y su propia percepción física.
ISAK DINESEN (1885 - 1962)

La autora de “Memorias de África” (1937) y “El festín de Babette” (1952) decidió publicar sus
dos mayores obras bajo este seudónimo literario, a pesar de que por aquel entonces el público ya conocía
sobradamente el verdadero nombre de la escritora danesa, Karen Blixen. En los años 80, ambas novelas
fueron llevadas al cine de la mano de Sydney Pollack y Gabriel Axel, respectivamente. En los dos casos,
la calidad de la historia original y de su adaptación fue reconocida con el premio Óscar a mejor película.
P.D. Hasta el Papa Francisco ha reconocido en alguna ocasión su admiración por la adaptación de “El
festín de Babette” de Gabriel Axel.
VLADIMIR NABOKOV (1899-1977)

“Lolita” ha sido objeto de deseo por parte de cineastas como Stanley Kubrick, que contó con
Nabokov para el guión de la película, o Adrian Lyne, que también la llevó a la gran pantalla en 1997. La
polémica historia de amor entre el profesor Humbert y la joven Dolores no dejó a nadie indiferente.
P.D. La novela que llevó al éxito a Nabokov fue tachada de pornográfica y prohibida en Francia e
Inglaterra.
MARGUERITE DURAS (1914 - 1996)

La prolífica escritora francesa nos regaló una de las mejores historias de amor y guerra jamás
contadas, “Hiroshima, mon amour”, a la que Alain Resnais supo hacer justicia en la gran pantalla en
1959, apoyado en todo momento por su autora, que se encargó personalmente del guión de la película. La
obra de Duras volvería al cine con “El amante”, de Jean-Jacques Annaud, una historia de amor
obsesivo y desenfrenado que la hostilidad familiar y las diferencias culturales de ambos protagonistas
impedirán continuar.
P.D. “Hiroshima, mon amour” fue el detonante de la nouvelle vague y el germen del cine no lineal.
CHARLES BUKOWSKI (1920 - 1994)

El escritor maldito se dedicó a la narrativa y a la poesía con el mismo estilo descarnado y sincero,
aquel que caracterizaba sus historias sobre excluidos, fracasados y abanderados de la autodestrucción,
personajes con los que él mismo se identificaba. La vida de Bukowski está muy presente en su escritura,
incluso algunas de sus obras incluyen tintes autobiográficos. Es el caso de “Factótum”, la historia
sobre un escritor aficionado a la bebida que no logra vivir de su producción literaria. Un Bukowski en
estado puro que Bent Hamer decidió adaptar a la pantalla en 2005.
P.D. Las vivencias y las anécdotas del autor estadounidense también han llegado al cine de la mano
de John Dullaghan, director de “Bukowski, hasta aquí”, película en la que el mismo escritor y un
puñado de sufridos amigos y entusiastas admiradores relatan su vida.
TRUMAN CAPOTE (1924 - 1984)

Uno de los máximos referentes del Nuevo Periodismo estadounidense y creador de la non-fiction-
novel, Truman Capote, escribió algunas de las obras más relevantes del siglo XX. “A sangre fría”,
estremecedor relato sobre el asesinato de la familia Clutter, fue su más celebrada novela, que le llevó casi
cinco años de investigación periodística. Douglas McGrath llevó al cine todo el proceso de búsqueda
que Capote puso en marcha para escribir su obra por excelencia en “Historia de un crimen”.
P.D. A la publicación de “A sangre fría” le precedieron años de investigaciones sobre el asesinato en
Kansas y múltiples conversaciones con los autores del crimen. De hecho, Capote logró trabar una especial
relación con Perry Smith, uno de los asesinos de los Clutter.

También podría gustarte