Está en la página 1de 20

IBM SMARTER CITIES

Nuevos sistemas para la gestión


inteligente de las ciudades
ÍNDICE

1. CIUDADES MÁS INTELIGENTES 3


Los analistas opinan 5

2. SOLUCIONES IBM PARA CIUDADES MÁS INTELIGENTES 6

3. CENTRO INTELIGENTE DE OPERACIONES DE IBM (IOC) 9


Nuevas soluciones para el IOC de IBM:
Gestión de emergencias, transportes y agua 10

4. EJEMPLOS DE CIUDADES MÁS INTELIGENTES: 11


Medioambiente – Madrid 11

Energía - Málaga 12

Gestión de emergencias – Río de Janeiro 12

Tráfico – Zhenjiang (China) 13

Sanidad – Región Sur de Dinamarca 14

Seguridad pública – Memphis (EE.UU.) 15

Desarrollo económico- Condado de Miami-Dade (EE.UU.) 16

Gestión del agua – Holanda 16

Infraestructuras - Qatar 17

Eficiencia de la ciudad – Minneapolis (EE.UU.) 18

Gestión del agua y transportes – Danang (Vietnam) 18

Sostenibilidad – Niza (Francia) 19

1
1. INTRODUCCIÓN:

CIUDADES MÁS INTELIGENTES


Las personas exigen cada vez más a sus ciudades. En la esfera privada, buscan unos ser-
vicios sanitarios cada vez personalizados, un sistema que les proporcione la seguridad en
las calles, un modelo educativo de calidad y unas prestaciones sociales suficientes desde
que son jóvenes hasta su vejez. Ante estos y muchos otros retos, la visión “smart” ofrece a
las ciudades una serie de beneficios, no solo asociados al fomento de una mejor calidad de
sus vidas, sino también al desarrollo del talento en los puestos de trabajo y al crecimiento
del progreso empresarial de la ciudad.

La vida en las ciudades se estructura en función de diversas infraestructuras y sistemas


que “conviven” y se interrelacionan simultáneamente entre sí. Una ciudad es, por tanto,
un “sistema de sistemas” totalmente conectado entre sí. La vida de una ciudad inteligente
se desarrolla de la misma forma que la vida en una ciudad normal, pero los actores de las
ciudades inteligentes tienen un mejor conocimiento y control de cómo todos estos subsis-
temas interaccionan. Si un gestor puede conocer todas las implicaciones que un determi-
nado hecho o necesidad tiene en su ciudad es más que probable que se pueda anticipar
a los posibles problemas o, mejor aún, definir de antemano procedimientos que inhabiliten
el problema. Cuestiones tan aparentemente obvias como conocer el mantenimiento en una
carretera para así reforzar el transporte por tren y animar a los ciudadanos de esa área a
que lo utilicen pueden tener un gran impacto en la economía y en el servicio que la ciudad
proporciona al ciudadano.

En 2008 IBM formuló la visión “Planeta más Inteligente”, que plantea el uso de la tecno-
logía como pilar fundamental para la mejora de los principales sectores económicos y
administraciones públicas —y consecuentemente del día a día de las personas—. Si en
2008 supuso una auténtica novedad, hoy en día no es raro escuchar hablar de las “ciu-
dades inteligentes”, un término acuñado en gran medida por IBM, lo que demuestra que
esta visión está calando entre organizaciones públicas y privadas y que ha pasado a ser
el eje estratégico de muchas de ellas. En esta nueva era, IBM se ha consolidado como el
principal referente en el área de las smart cities, con miles de proyectos en más de 800 ciu-
dades de todo el mundo, en torno a áreas como el tráfico, la sanidad, el turismo, el medio
ambiente, la seguridad pública y la gestión del agua.

No hay duda además de que este concepto está más de actualidad que nunca, ya que los
retos y el crecimiento de las ciudades obligan a las administraciones y las entidades a que
se interesen por las tecnologías. Por primera vez en la historia, la mayoría de la población
mundial vive en las ciudades. Se estima que cerca de 3.000 millones de personas vive
actualmente en ciudades y 180.000 se mudan cada día a una de ellas. En el año 2050 se
espera que un 70% de la población ya resida en ciudades, según los datos de la ONU.

2
Muchas ciudades son conscientes de que el único modelo posible de desarrollo en una
coyuntura económica como la que estamos viviendo en nuestros días debe pasar por
ser capaces de aprovechar mejor los recursos, es decir, hacer más por menos. En este
sentido, la tecnología como medio para dar solución a los problemas de la ciudad ha de
ser una prioridad. El byte inteligente puede suponer significativos ahorros en los costes y
fomentar, a su vez, el desarrollo de la economía. Realidades como los centros de servicios
compartidos, la centralización de tareas o la contratación según resultados serán temas
que cada vez cobrarán más relevancia.

3
LOS ANALISTAS OPINAN
Los analistas están de acuerdo en que ese enfoque será prioritario en la próxima década:

Según Pike Research, en los próximos diez años se dedicarán 100.000 millones
de dólares a tecnologías de infraestructura que apoyan el desarrollo inteligente
de las ciudades, mientras que Navigant Research prevé que en 2020 el mercado
mundial de la tecnología para ciudades inteligentes será de 20.000 millones de
dólares.

Por su parte, Frost & Sullivan pronostica que las ciudades inteligentes se bene-
ficiarán de oportunidades de negocio en diversos sectores industriales por valor
de 1.565 billones de dólares en 2020.

En 2013, IDC calificó a IBM como uno de los líderes en consultoría de nego-
cios para proyectos de Ciudades Inteligentes (IDC MarketScape: U.S. Business
Consulting Services for Smart Cities 2013 Vendor Analysis (doc #242453, August
2013).

Forrester Research señala también a IBM como uno de los dos únicos pro-
veedores que realmente están especializados en tecnología para ciudades inteli-
gentes por su completa gama de soluciones (“Service Providers Accelerate Smart
City Projects”, Forrester Research, Inc., July 30, 2013).

Navigant Research, por su parte, nombró a IBM líder en el mercado de los pro-
veedores para ciudades inteligentes tras elaborar un informe en 2013, en el que
analizaba las principales empresas del mundo involucradas en proyectos de ciu-
dades más inteligentes en las áreas de energía, agua, transporte, gestión de la
construcción y servicios gubernamentales.

4
2. SOLUCIONES IBM PARA
CIUDADES MÁS INTELIGENTES
Las administraciones públicas tienen que apostar por la innovación para dar respuesta
a las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Cada ciudad tiene que hacer frente
a su propio abanico de retos y prioridades. Teniendo especialmente en cuenta la situa-
ción económica actual en muchos países, la necesidad de innovar es fundamental para
racionalizar la prestación de servicios, optimizar los recursos, gestionar mejor los costes y
ofrecer mejores resultados.

Las ciudades, independientemente de su tamaño y de su alcance local, provincial o


nacional, son un conjunto de redes interconectadas, con el ciudadano como centro neu-
rálgico de todas ellas. Cada núcleo urbano está integrado por una serie de sistemas clave
que hacen posible su habitabilidad, mejoran su competitividad y sostienen su crecimiento
económico. Para IBM estos sistemas se pueden resumir en tres grandes apartados:

Gobierno

Seguridad
Pública Urbanismo

GESTIÓN Y
PLANIFICACIÓN
Medio
Sanidad CIUDADANOS ambiente

INFRAESTRUCTURAS

Educación Energía
y agua

Transportes

5
Servicios de gestión y planificación, para elaborar un plan que permita a cada
ciudad aprovechar todo el potencial de sus recursos, tanto para el beneficio de los
ciudadanos como de las empresas. Se trata de servicios para optimizar el funciona-
miento de la administración pública, la seguridad ciudadana o el urbanismo.

Servicios de infraestructura, fundamentales para que una ciudad sea habitable.


Entre ellos destacan los relacionados con la gestión del agua, la energía, el transporte
o los servicios medioambientales.

Servicios dirigidos a los ciudadanos como individuos, como los servicios de mano
de obra, programas sociales, salud o educación.

Todos estos sistemas están interconectados. Conocer uno de ellos y mejorar su funciona-
miento implica entender todo el conjunto y cómo se relaciona entre sí con el resto. Por eso
es fundamental tener en cuenta cómo se estructura la interrelación entre ellos para lograr
que este “sistema de sistemas” sea más inteligente.

Ninguno de los sistemas funciona de forma aislada, sino que existe una red de interco-
nexiones. Por ejemplo, el transporte, las empresas y la energía están estrechamente rela-
cionados, ya que tanto el transporte como las empresas son importantes consumidores
de energía. El conocimiento de su conexión aumentará su eficiencia y resolverá posibles
amenazas para la sostenibilidad a largo plazo. La conexión entre las redes inteligentes de
distribución de agua y energía es otro ejemplo de los vínculos existentes entre sistemas, ya
que gran parte de la electricidad se destina al bombeo y tratamiento del agua.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones juegan un papel fundamental para


tratar de analizar y sacar el mayor partido posible a esta “red” centrada en los ciudadanos.
Una ciudad inteligente es aquella que utiliza la tecnología para transformar sus sistemas
básicos y optimizar el retorno de unos recursos cada vez más limitados. Al utilizarlos de
forma inteligente, también impulsa la innovación, un factor clave para la competitividad y
el crecimiento económico.

En este sentido, IBM trabaja en torno a los grandes pilares sobre los que se fundamenta el
desarrollo y la innovación de las ciudades inteligentes:

Las tecnologías de Big Data o análisis de grandes volúmenes de datos, que son
la nueva materia prima del desarrollo empresarial y que suponen una de las claves
de cualquier ciudad inteligente. La integración de grandes volúmenes de datos, la
posibilidad de analizarlos o hacer predicciones en tiempo real, ayuda a las ciudades
a mejorar drásticamente sus procesos de toma de decisiones y su capacidad de res-
puesta a las necesidades de los ciudadanos.

La informática en la nube, el nuevo modo de acceder a la tecnología. La nube es


un claro motor de innovación y modifica la forma en la que las ciudades pagan por
usar la tecnología, además de la forma en la que dan servicio o desarrollan iniciativas
tecnológicas.

6
Un nuevo modelo de relación, que transforma el mundo en el que vivimos a través
de las redes sociales y la “movilidad”, tan revolucionaria hoy como lo fue Internet hace
dos décadas. Las tecnologías sociales proporcionan a los ciudadanos, empresas y
gobiernos una información vital sobre la vida en la ciudad. Por otro lado, las tecno-
logías móviles van más allá de los terminales móviles para pasar a formar parte del
denominado “Internet de las cosas”, que permitirá una mayor interconexión entre
todos los sistemas.

Grandes Informática Nuevo modelo


datos en la nube de relación

La experiencia de IBM en el uso y desarrollo de todas estas tecnologías móviles, cloud,


de social business y análisis de grandes volúmenes de datos es crucial para ayudar a las
ciudades a dar sentido a sus operaciones y mejorar esta “red” de sistemas.

Las soluciones que ofrece IBM para ayudar a diseñar ciudades inteligentes, integran la
experiencia y productos de software, hardware y servicios de la Compañía. Una de las más
destacadas es el Centro Inteligente de Operaciones de IBM (IOC).

7
3. CENTRO INTELIGENTE DE
OPERACIONES DE IBM (IOC)
IBM es la única empresa que ofrece un producto que cubre todo el ciclo completo, una
solución integrada que permite monitorizar y gestionar los servicios y sistemas de la ciudad
de una forma más inteligente gracias a una visión única y centralizada de las operaciones.

A través de un completo cuadro de mandos y en un entorno de colaboración, el Centro


Inteligente de Operaciones de IBM (IOC), los distintos departamentos y servicios de la
ciudad pueden compartir y obtener más valor de la información procedente de múltiples
fuentes, predecir y anticiparse a cualquier situación de emergencia y coordinar los recursos
de una forma más rápida y eficiente, tomando decisiones en tiempo real.

El IOC permite, entre otras cosas:

Supervisar las operaciones de toda la ciudad y responder ante sucesos e incidentes


en función de la información recibida de los diferentes organismos.

Implicar a los ciudadanos y empresas en la notificación y resolución de incidentes.

Recopilar y analizar los comentarios de los ciudadanos mediante las redes sociales.

Gestionar una gran variedad de operaciones de la ciudad.

Desplegar soluciones rápidamente con el mínimo de recursos de TI.

8
NUEVAS SOLUCIONES DEL IOC ESPECIALIZADAS EN UN
ÁREA: GESTIÓN DE EMERGENCIAS, TRANSPORTES Y AGUA
Para agilizar y a la vez optimizar el desarrollo de este tipo de proyectos al máximo, IBM
ha desarrollado nuevas soluciones IOC especializadas en algunas áreas, que combinan
hardware, software en la nube ―o alojadas en instalaciones del cliente―, servicios y
modelos de análisis preconfigurados, junto con las mejores prácticas en la gestión de sis-
temas urbanos. De esta forma, las ciudades pueden disponer rápidamente de una visión
de sus datos.

Las soluciones del IOC especializadas están específicamente diseñadas para la gestión de
emergencias, transportes y agua, mantienen a los funcionarios informados, se anticipan a
los problemas y ayudan a administrar un gran número de incidencias, desde una tubería
de agua rota que afecta a una zona de la ciudad hasta una fuerte tormenta de nieve que
paraliza la ciudad entera.

Gestión de emergencias - Proporciona inteligencia geoespacial y análisis de datos para


enlazar información y datos en streaming desde múltiples fuentes. Así, proporciona a los
administradores de emergencias un punto central para la gestión, permite disponer de
información crítica de suma utilidad para los servicios y personal que se encargan de los
primeros auxilios y ayuda a planificar escenarios para racionalizar e integrar la respuesta a
las emergencias. Algunas ciudades que ya utilizan esta solución han reducido el tiempo de
respuesta ante emergencias en un 25%.

Gestión de transportes - Proporciona visibilidad del tráfico en toda la ciudad para ayudar
a reducir los atascos, facilitar la gestión del tráfico, optimizar la capacidad vial, responder
rápidamente a las incidencias y mejorar la experiencia de viaje formulando recomenda-
ciones a los viajeros. La solución se ha demostrado que ayuda a reducir los atascos de
tráfico de algunas ciudades en un 25%.

Gestión del agua - Ofrece la posibilidad de utilizar análisis de datos para mejorar la pro-
tección contra las inundaciones, la calidad del agua y la gestión integrada de los recursos
hídricos. También ayuda a pronosticar la demanda futura del suministro de agua y a que los
gobernantes puedan coordinar mejor las acciones frente a inundaciones o sequías. Esta
solución ha contribuido a que en algunas ciudades se reduzcan las fugas de agua en un
20%.

9
4. EJEMPLOS DE CIUDADES
MÁS INTELIGENTES
En el año 2050 el 70% de la población mundial residirá en ciudades. Por ello es vital la
adecuada administración de los recursos, cada vez más escasos, que garanticen unos
elevados niveles de habitabilidad.

IBM ofrece soluciones para que ciudades de cualquier tamaño puedan obtener una pers-
pectiva operacional de sus sistemas clave. El modelo smart, que se apoya en el uso de
tecnología en los diferentes sistemas que interconectan una ciudad, aporta muchas ven-
tajas tanto para las administraciones públicas como para los ciudadanos y las empresas.

MEDIOAMBIENTE: MADRID
La plataforma MiNT, desarrollada por IBM a través de su filial INSA para
el Ayuntamiento de Madrid, se presentó en julio de 2014 y aborda
la gestión de basuras, limpieza, arbolado, riegos, pavimentos,
alumbrado público o fuentes. MiNT Hace posible que los usuarios
informen sobre incidencias que detecten en la ciudad a través de
dispositivos móviles inteligentes. Con sólo una foto y la informa-
ción geográfica correspondiente, pueden informar en tiempo real
de incidentes como, por ejemplo, una acera en mal estado o un fallo
en el alumbrado de una farola. Tras ello, el sistema enviará un mensaje
confirmando la recepción de la incidencia, y otro cuando esté resuelta,
al móvil o al correo electrónico del ciudadano, quien a su vez podrá consultar en Internet
en todo momento el estado de su incidencia. Asimismo, los inspectores del Ayuntamiento
de Madrid podrán usar también aplicaciones en sus teléfonos móviles inteligentes para
comunicar las incidencias al Ayuntamiento durante sus labores de inspección.

Con las herramientas de análisis de datos se analiza la información recibida, de manera


que el Ayuntamiento pueda anticiparse a las incidencias y coordinar de forma óptima los
recursos disponibles. Gracias a ello, los responsables municipales tendrán una visión com-
pleta y actualizada de los diferentes procesos, departamentos, agencias municipales y
empresas de servicios implicadas en la gestión medioambiental.

Las soluciones de IBM controlarán el inventario del Ayuntamiento de Madrid, que asciende
a 5 millones de objetos (desde columpios hasta cámaras de tráfico en las carreteras), y los
contratos con las empresas proveedoras de los servicios.

Este proyecto forma parte de la iniciativa de innovación y transformación que el Ayunta-


miento de Madrid efectúa en el modelo de gestión de proveedores.

Material audiovisual: Infografía del proyecto MiNT


https://ibm.biz/BdF3dE

10
ENERGÍA: MÁLAGA
Entre los proyectos desarrollados por la ciudad de Málaga, destaca
la iniciativa SmartCity Málaga, un consorcio de once empresas lide-
rado por Endesa que ha representado una de las principales inicia-
tivas para explorar modelos de ciudad ecoeficiente. Sus objetivos
fueron incrementar la eficiencia energética, reducir las emisiones
de CO2 y aumentar el consumo de las energías renovables. El área
de SmartCity Málaga abarca 4 km2 en la playa de la Misericordia y
engloba a 11.000 clientes domésticos y 1.200 industriales y de servi-
cios. El consorcio ha desplegado en la zona tecnologías de última gene-
ración en comunicaciones y sistemas y ha efectuado un especial esfuerzo
en el uso del vehículo eléctrico como uno de los pilares en una ciudad ecoeficiente.

Algunos de los principales avances del proyecto han sido:

Un ahorro de más del 25% en el consumo eléctrico de la zona gracias a la implanta-


ción de sistemas de eficiencia energética para clientes industriales y residenciales.

Una disminución del 20% en las emisiones de CO2, lo que supone más de 4.500
toneladas de emisiones anuales evitadas.

Material audiovisual:
Vídeo - Gestión de redes inteligentes en una ciudad
https://ibm.biz/BdF3dX

EMERGENCIAS: RÍO DE JANEIRO (BRASIL)


El Centro Inteligente de Operaciones (IOC) de Río de Janeiro es el pri-
mero del mundo que integra todas las etapas de la gestión de emer-
gencias. Ofrece una visión integrada de las infraestructuras más
importantes de la ciudad las 24 horas del día. Gracias a su implan-
tación se ha producido una reducción de un 30% en el tiempo de
respuesta en casos de emergencia.

El Centro Inteligente de Operaciones de Río de Janeiro se enmarca


dentro del plan de las autoridades municipales de transformar la ges-
tión de emergencias de la ciudad. Las autoridades han colaborado con
IBM para desarrollar un plan que incluía la puesta en marcha de un Centro de Operaciones
que ayudará a meteorólogos, peritos, geólogos, personal de operaciones de campo y
seguridad para acelerar drásticamente la capacidad de respuesta a emergencias.

11
Algunas cifras que demuestran la capacidad del centro:

El IOC cuenta con 300 monitores, 400 empleados (en tres turnos, de modo que
cubran las 24 horas del día, los 365 días del año) y 215 puntos de acción diferentes.

Gestiona imágenes de la ciudad generadas por 200 cámaras y las imágenes en alta
resolución de 70 controladores en toda la ciudad.

Es capaz de integrar en tiempo real datos de 30 departamentos y organizaciones


gubernamentales.

Emplea también tecnología de control por Google Earth.

El nuevo centro ha ayudado a las autoridades municipales a gestionar el pasado Mundial


de Fútbol 2014 y lo hará también durante las Olimpiadas de 2016.

Material audiovisual:
Vídeo - Gestión de emergencias en las ciudades
https://ibm.biz/BdF3d4
Vídeo - El Centro Inteligente de Operaciones de Río de Janeiro
https://ibm.biz/BdF3dr
Imágenes del IOC de Río de Janeiro:
https://ibm.biz/BdF3dq
https://ibm.biz/BdF3df
https://ibm.biz/BdF3dP

TRÁFICO: ZHENJIANG (CHINA)


La ciudad china de Zhenjiang ha implementado un sistema basado
en tecnología de IBM para mejorar el tráfico y el transporte público
dentro de su plan “Smarter Zhenjiang, Smarter Tourism”. Entre sus
objetivos figura la sustitución y mejora de 400 estaciones de auto-
bús y más de 1.000 vehículos de la red pública. Además, prevé la
instalación de un sistema de programación de itinerarios de auto-
buses que ofrezca una visión integral y gestione el tráfico de más
de 80 rutas gracias a la tecnología analítica.

La tecnología de IBM proporciona una visión completa en tiempo real de


la red de tráfico de la ciudad, lo cual permite mejorar la gestión del tráfico, maximizar la
capacidad de las vías, responder rápidamente a los incidentes y optimizar la experiencia
de viaje de los ciudadanos.

12
El software de IBM recopila datos de los dispositivos inteligentes en autobuses o esta-
ciones de autobuses y los envía al Centro Inteligente de Operaciones (IOC). De esta forma
se pueden analizar cuestiones relacionadas con el tráfico y ayudar al personal de tránsito
a ajustar las rutas de autobuses, las frecuencias y la ubicación de las estaciones. Se trata
de un sistema de planificación para optimizar redes de rutas de tránsito que incluye una
plataforma de simulación para la flota de transportes y el flujo de pasajeros. Esta plata-
forma emplea un simulador de la red de tránsito que permite efectuar un análisis espacio-
temporal tanto de los pasajeros como de la flota de transportes.

Material audiovisual:
Vídeo - Gestión inteligente del tráfico de una ciudad
https://ibm.biz/BdF3dM
Vídeo – Proyecto “Smarter Zhenjiang, Smarter Tourism”
https://ibm.biz/BdF3dS

SANIDAD: REGIÓN SUR DE DINAMARCA


La región Sur de Dinamarca ha implantado un programa para ampliar y
mejorar la calidad de la atención a los pacientes con enfermedades
crónicas a través, por ejemplo, de comunicaciones en tiempo real
entre pacientes, farmacéuticos y especialistas. Este programa
involucra, además de a IBM, a dos hospitales, tres municipios,
varios consultorios médicos y organismos sanitarios regionales.

Este programa utiliza la plataforma de software de Atención Com-


partida de IBM que, a través de análisis de Big Data, permite estanda-
rizar procedimientos y analizar datos para obtener una visión completa
de cada paciente. Con ello se mejora el nivel de atención que este recibe, en el hospital,
cuando recibe el alta y después, al continuar con su vida cotidiana.

Uno de los principales objetivos de este programa es mejorar la calidad de vida de los
pacientes con enfermedades crónicas, alrededor de 1,8 millones en Dinamarca, cifra que
se prevé que aumente en 400.000 personas en 2016. Mejorar la gestión de la atención a
este tipo de pacientes es clave, dado que hoy día el 80% de todos los gastos en el sistema
sanitario danés se relacionan con enfermedades crónicas.

La solución de IBM está orientada tanto a enfermos con diabetes como a sus cuidadores.
Alrededor del 20% de estos pacientes la usan para registrar y monitorizar sus niveles de
azúcar en sangre. Asimismo, la herramienta ofrece una visión completa de todo el personal
sanitario involucrado. Los beneficios se centran en que, por una parte, los pacientes tienen
menos complicaciones para controlar su estado y, por otro, que el estado danés logra un
ahorro anual de 75 millones de coronas danesas.

13
Material audiovisual:
Vídeo - La gestión inteligente de la sanidad
https://ibm.biz/BdF3dv
Vídeo – El proyecto de sanidad inteligente del Sur de Dinamarca
https://ibm.biz/BdF3dm

SEGURIDAD PÚBLICA: MEMPHIS (EE.UU.)


Gracias a la tecnología de análisis predictivo de IBM, el departamento
de policía de Memphis ha logrado mejorar significativamente los
problemas de criminalidad de la ciudad, reduciendo en más de un
30% la tasa de criminalidad y en un 15% los crímenes violentos
desde 2006.

La solución usa un sofisticado mapa de datos sobre los crímenes


acontecidos
  para predecir posibles incidencias, asignar recursos
e identificar los “puntos calientes”. Con esta información el departa-
mento puede evaluar las incidencias en toda la ciudad y asignar recursos
de manera proactiva, lo que mejora la eficacia del trabajo policial y el aumento de la segu-
ridad pública.

El software de análisis predictivo de IBM permite recopilar grandes volúmenes de datos de


criminalidad en cuestión de segundos, incluyendo datos que se envían desde las patrullas
de la calle como por ejemplo, el tipo de delito, la hora del día, día de la semana o las carac-
terísticas de la víctima y el delincuente. Ahora, el departamento de policía de Memphis
puede tomar decisiones más acertadas sobre la actividad diaria de sus agentes y las zonas
de la ciudad más estratégicas para operar. Por ejemplo, en enero de 2010 se dirigieron
varias operaciones policiales en el “barrio Hollywood – Springdale” con el resultado de
más de 50 detenciones de traficantes de drogas. Esta zona ha sido testigo de una reduc-
ción del 36,8 por ciento en los crímenes.

Material audiovisual:
Vídeo - La seguridad ciudadana en una ciudad inteligente
https://ibm.biz/BdF3dK
Vídeo - Proyecto de seguridad pública en Memphis
https://ibm.biz/BdF3da

14
DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD:
MIAMI - DADE (EE.UU.)
IBM también desarrolla un proyecto en el Condado de Miami-Dade,
al que pertenecen 35 municipios, para modernizar y mejorar los
sistemas de gestión de agua, transporte, seguridad ciudadana
y transparencia en la administración pública. Gracias al uso de
avanzadas tecnologías analíticas, los diferentes organismos son
capaces de analizar e interpretar grandes volúmenes de datos y
compartir la información con todos los departamentos involucrados
en los procesos de toma de decisiones.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es el relacionado con el


transporte, ya que los ciudadanos podrán recibir avisos en tiempo real en sus teléfonos
móviles sobre horarios o posibles retrasos. Todas estas herramientas permitirán además
mejorar el desarrollo económico de la zona. Así, por ejemplo, la comunidad de Brickell
tiene en marcha un proyecto según el cual es posible analizar las principales rutas de
transporte y flujos de turistas, para saber qué zonas frecuentan más y permitir a los comer-
cios y restaurantes de la zona ofrecer cupones descuento y ofertas específicas para ellos.

Material audiovisual:
Vídeo - Conectar con los ciudadano a través del teléfono móvil
https://ibm.biz/BdF3dG

Vídeo - Hacia una mayor conservación de agua en Miami-Dade


https://ibm.biz/BdF3de

Vídeo - El IOC de Miami-Dade


https://ibm.biz/BdF3db

GESTIÓN DEL AGUA: HOLANDA


Digital Delta es un programa que se apoya en el análisis de Big Data
para mejorar el control de las inundaciones y la gestión de toda la
red de abastecimiento de agua de Holanda. Este proyecto inves-
tiga cómo integrar y analizar los datos referentes a la gestión del
agua provenientes de múltiples fuentes. Estos incluyen medi-
ciones de la precipitación, monitorización del nivel de agua y de
la calidad del agua, sensorización de diques y análisis de datos
de las predicciones del modelo, así como de los datos de man-
tenimiento, actuales e históricos, de las compuertas, estaciones de
bombeo, esclusas y represas. El sistema se apoya en tecnología de IBM,
en concreto en una solución de software para la gestión inteligente de recursos hídricos y
en servicios de consultoría de IBM.

15
La gestión del agua es vital en Holanda, ya que el 55% de la población vive en zonas pro-
pensas a inundaciones. El país tiene una gran experiencia en la prevención de inundaciones
y de gestión del agua, pero ello supone un coste elevado: 7.000 millones de dólares al año,
cifra que se prevé que aumente entre 1.000 y 2.000 millones de dólares en 2020 si no se
adoptan medidas al respecto. Así, aunque ya se recogen grandes cantidades de datos, los
realmente útiles son a veces difíciles de encontrar, su calidad es dudosa en algunos casos
y la diversidad de formatos crea problemas de integración y eleva los costes de gestión.

Digital Delta ofrece un panel de control inteligente en tiempo real que permite compartir la
información inmediatamente entre los distintos organismos involucrados. La visualización
de datos y el análisis profundo de estos facilitan a las autoridades una mejor coordinación
y administración de los recursos en caso de catástrofes, así como su prevención. A largo
plazo, el sistema permite la mejora continua en la gestión del agua y una reducción del
coste de hasta un 15%.

IBM participa en Digital Delta en colaboración con el Ministerio holandés del agua, las
autoridades locales de la región de Delft encargadas de la gestión del agua, el Instituto de
Investigaciones Deltares y la Universidad de Delft.

Material audiovisual:
Vídeo - Proyecto Digital Delta. Big Data y la gestión del agua
https://ibm.biz/BdF3dp
Infografía - Proyecto Digital Delta. Big Data y la gestión del agua
https://ibm.biz/BdF3d8

INFRAESTRUCTURAS: QATAR
La administración de Obras Públicas en Qatar, Ashghal, desarrolla
una infraestructura inteligente de caminos y alcantarillado que se
apoya en la tecnología de IBM, que mejora la calidad de los servi-
cios, la seguridad y la sostenibilidad medioambiental. La solución
se apoya en la tecnología móvil y en un Sistema de Información
Geográfica (GIS), que permite evaluar y responder rápidamente a
las incidencias que comunican los ciudadanos y prevenir futuros
problemas.

Ashghal e IBM despliegan una solución de gestión de activos empre-


sariales (EAMS) para gestionar de forma eficaz las operaciones y mantenimiento de las
carreteras del país y las redes de alcantarillado, así como varias plantas de tratamiento de
aguas.

El sistema permitirá evaluar y responder rápidamente a los defectos o incidentes sobre


los que informen los ciudadanos, además de prever posibles problemas. A través de
dispositivos móviles, Ashghal podrá planificar rápidamente las necesidades del trabajo,

16
determinar la disponibilidad de los recursos y adaptar el personal a los materiales y herra-
mientas requeridos en cada caso. El sistema también recopilará y analizará millones de
datos sobre carreteras y alcantarillas del país a través de un Sistema de Información Geo-
gráfica (SIG), de modo que se facilite la localización de los recursos o la asignación del trajo
y se pueda hacer su seguimiento en tiempo real.

Material audiovisual:
Imágenes - Gestión inteligente de las infraestructuras en Qatar
https://ibm.biz/BdF3dg

EFICIENCIA EN LA CIUDAD:
MINNEAPOLIS (EE.UU.)
Minneapolis emplea la tecnología de ciudades más inteligentes de IBM
para obtener una perspectiva de la ciudad a través de análisis de da-
tos y con ello mejorar la vida de sus ciudadanos. Así, se monitorizan
más de 1.250 métricas e indicadores clave con el objetivo de asegu-
rar que se cumplen las expectativas de los ciudadanos. El análisis
de estos grandes volúmenes de datos (Big Data) supone la base de
la estrategia municipal para mejorar la eficiencia de sus operaciones,
que incluyen desde la reparación de baches en las carreteras a la me-
jora de los sistemas de tránsito, pasando por la eliminación de nieve de
las calles o el establecimiento de medidas de seguridad.

AGUA Y TRANSPORTES: DANANG (VIETNAM)


A través del Centro Inteligente de Operaciones de IBM, Da Nang, la
cuarta ciudad más grande de Vietnam, está transformando sus sis-
temas de transportes y de gestión del agua, dos de los temas más
importantes para la ciudad. La solución proporciona un resumen de
los sucesos que se producen a través de mapas, cuadros de mando
y alertas, permitiendo que el personal municipal siga las tendencias
y se mejore la gestión de la infraestructura y recursos.

17
SOSTENIBILIDAD: NIZA (FRANCIA)
A través de un mejor uso de los datos y del intercambio de informa-
ción, así como de un proyecto de I+D, Niza está poniendo en marcha
un proyecto para mejorar sus sistemas de transporte, calidad
medioambiental y eficiencia energética, y para reducir los riesgos
de catástrofes. Niza es una de las 13 zonas EcoCite designadas
por el gobierno francés e IBM le ayuda a transformarse en una
ciudad más sostenible e innovadora a través de nuevas fuentes de
información y aplicaciones abiertas diseñadas en colaboración con
empresas locales.

Un pilar del proyecto es el Centro Inteligente de Operaciones de IBM, que proporciona a


las autoridades municipales un panel de control con información en tiempo real que se
puede compartir entre todos los departamentos. El sistema utiliza visualización de datos y
análisis detallados para prever problemas, coordinar las acciones de respuesta y mejorar
la eficiencia de las operaciones en curso. También se utiliza para detectar tendencias y
explorar escenarios de cara a predecir el impacto de los acontecimientos futuros.

Material audiovisual:
Vídeo - Proyecto de construcción de una ciudad más sostenible e inteligente
https://ibm.biz/BdF3dh

18

También podría gustarte