Está en la página 1de 23

Los intercambios de

materia y energía en los


ecosistemas
4º ESO

Abril 2011
1. RELACIONES ALIMENTARIAS
 Forma de transferencia de materia y energía
entre individuos
 Productores: autótrofos, mediante
fotosíntesis fabrican materia y
energía
¿Para qué sirve la fotosíntesis?

 Consumidores: heterótrofos
Consumidores primarios; herbívoros
Consumidores secundarios; carnívoros
Omnívoros
 Descomponedores: heterótrofos, mineralizan la
materia orgánica. Detrívoros
2. CADENAS Y REDES TRÓFICAS
 Hierba Conejo Zorro Buitre y bacterias

 Cadena trófica: relación lineal entre organismos donde


cada uno come y es comido.
 Niveles tróficos: cada
paso de la cadena
trófica

 ¡Cuidado!
El sentido de la flecha que los
une siempre es desde la
presa al predador:
- Fruto ardilla (fruto
comido por ardilla)
- Fruto ardilla (ardilla
comida por fruto) ERROR
2. CADENAS Y REDES TRÓFICAS
 Hierba Conejo Zorro Buitre y bacterias

¿Esta relación se da siempre lineal? ¿El zorro sólo come


conejos?

 Red trófica: es el conjunto de cadenas alimenticias


cruzadas entre sí que existe en un ecosistema

¿Puedes diferenciar en esta


imagen los diferentes niveles
tróficos?
¿Puede una misma especie
pertenecer a dos niveles tróficos?
3. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN UNA CADENA TRÓFICA
¿Dónde se encuentra la
energía?
 Uso de la energía
-Para realizar funciones
vitales, a través de la
respiración
¿Qué es la respiración?
- En desechos de la planta
- En las estructuras de la
planta, queda disponible
para el siguiente nivel
trófico.
 Conclusión: no toda la energía que incorpora la
planta en la fotosíntesis, va a llegar al último nivel
trófico, conforme subimos en la cadena los seres
van utilizando y disipando parte de la energía. De
un nivel a otro sólo pasa el 10%
4. LA MATERIA SE RECICLA, LA ENERGÍA FLUYE
 CICLO DE MATERIA
Los productores la transforman de inorgánica a orgánica  utilizada
por los consumidores  mineralizada por descomponedores, vuelve a
ser inorgánica.
Circula por el ecosistema de forma cíclica. Por esto podemos decir
que la materia se recicla.
4. LA MATERIA SE RECICLA, LA ENERGÍA FLUYE
 CICLO DE MATERIA
Los productores la transforman de inorgánica a orgánica  utilizada
por los consumidores  mineralizada por descomponedores, vuelve a
ser inorgánica.
Circula por el ecosistema de forma cíclica. Por esto podemos decir
que la materia se recicla.
4. LA MATERIA SE RECICLA, LA ENERGÍA FLUYE
 FLUJO DE ENERGÍA
La energía va a ser utilizada por los organismos y se libera al medio
de forma que no puede ser reutilizada por otro ser vivo, sigue una
trayectoria lineal desde: energía solar (fotosíntesis)  energía
química(respiración)  calor al medio.
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS
 Representación usada para mostrar cómo varían algunas
características de los niveles tróficos como producción o biomasa
Cada nivel trófico es representado con un rectángulo de tamaño
proporcional al valor de la característica medida. La base serán
los productores y sobre él de forma ordenada el resto de niveles.
 Tipos de pirámides
1º De producción o
energía: representa la
energía almacenada en
ese nivel trófico que
está disponible para ser
utilizada para el
siguiente.
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS
2º Pirámides de biomasa: aunque normalmente la biomasa de los niveles
tróficos sigue también la regla del 10%, ocasionalmente estas pirámides
pueden aparecer invertidas si la productividad de los productores es muy
elevada (caso del fitoplancton)

3º Pirámides de números: indican el número de individuos en cada. No tienen


en cuenta el tamaño de los individuos, por lo que pueden aparecer invertidas
si, por ejemplo, el tamaño de los productores es muy superior al de los
consumidores que se alimentan de él
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 Circulación de los elementos por el ecosistema entre el medio y los
seres vivos
 Necesario para el mantenimiento del sistema
CICLO DEL CARBONO

 La quema de
combustibles fósiles unido
a la deforestación, implica
desequilibrios en el ciclo y
como consecuencia
problemas ambientales;
efecto invernadero y
calentamiento global
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL CARBONO
EFECTO INVERNADERO
 La quema de combustibles fósiles unido a la deforestación, implica
desequilibrios en el ciclo y como consecuencia problemas ambientales;
efecto invernadero y calentamiento global
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL CARBONO
EFECTO INVERNADERO

 Consecuencias del efecto invernadero cambio


climático.
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
 Nutriente esencial, forma parte de de proteínas o ácidos
nucleicos.
 La reserva principal de N es la atmósfera, lo encontramos en forma
de N2, pero éste no puede ser utilizado por la mayoría de seres vivos.
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
PROCESOS IMPLICADOS
Fijación del nitrógeno
 Consiste en la transformación del nitrógeno atmosférico( N2) a
otras formas susceptibles de incorporarse a la composición del
suelo o de los seres vivos, como el ion amonio (NH4+) u óxidos de
nitrógeno.
- De forma abiótica, en las descargas eléctricas de tormentas.
- De forma biótica, a través de bacterias fijadoras.
De vida libre: géneros Azotobacter o Clostridium .
En simbiosis con leguminosas (lentejas o soja); Rhizobium
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
PROCESOS IMPLICADOS
Nitrificación
 Oxidación biológica del amonio al nitrato por microorganismos
aerobios. En dos pasos:
- Nitritación; partiendo de amonio se obtiene nitrito (NO2–). Género
Nitrosomonas
- Nitratación; paso de nitrito a nitrato (NO3–). Género Nitrobacter

Desnitrificación
 Consiste en la reducción del ion nitrato (NO3–), presente en
el suelo o el agua, a nitrógeno molecular o diatómico (N2)
la sustancia más abundante en la composición del aire.
 La realizan bacterias como Pseudomonas.
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
RESUMEN DE LOS PROCESOS IMPLICADOS
Fijación del nitrógeno
N2 NH4+ Azotobacter o Clostridium
Leguminosas + Rhizobium

Nitrificación NH4+ NO3– y NO2–


- Nitritación NH4+ NO2– Nitrosomonas
- Nitratación NO2– NO3– Nitrobacter

Desnitrificación
NO3– N2 Pseudomonas.
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO

 El hombre también influye sobre este ciclo:


- Mediante el abono con compuestos nitrogenados ; eutrofización
- Emisión a la atmósfera de óxidos de nitrógeno (NOx ) por
industrias y transportes; lluvia ácida
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
EUTROFIZACIÓN
 Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus
aguas se enriquecen en nutrientes (compuestos de fósforo y
nitrógeno).
 En principio puede parecer que es
bueno que las aguas tengan gran
cantidad de nutrientes, porque así
pueden vivir más seres vivos. Pero la
situación no es tan simple. El problema
está en que si hay un exceso de
nutrientes crecen en abundancia las
plantas y otros organismos. Más tarde,
cuando mueren, se pudren, el proceso
de descomposición consume una gran
cantidad del oxígeno disuelto y las
aguas dejan de ser aptas para la mayor
parte de los seres vivos. El resultado final
es un ecosistema casi destruido.
CICLO DEL NITRÓGENO
EUTROFIZACIÓN
 Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes, oligotrófico, tiene las
aguas claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas está
controlado. Las plantas y animales que se encuentran son los
característicos de aguas bien oxigenadas por ejemplo las truchas.

 Al ir cargándose de nutrientes el lago se


convierte en eutrófico. Crecen las algas
en gran cantidad con lo que el agua se
enturbia. Las algas y otros organismos,
cuando mueren, son descompuestos por
la actividad de las bacterias y esto
consume el oxígeno disuelto. No pueden
vivir peces que necesitan aguas ricas en
oxígeno, por eso en un lago de estas
características encontraremos barbos,
percas y otros organismos de aguas poco
ventiladas. En algunos casos se
producirán putrefacciones anaeróbicas
que producen malos olores.
 Las aguas pasan a ser turbias y de poca
calidad desde el punto de vista del
consumo humano o de su uso para
actividades deportivas.
 Cambia el ecosistema.
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
LLUVIA ÁCIDA
 Los compuestos de nitrógeno y azufre que emitimos a la
atmósfera reaccionan con la humedad atmosférica y forman
ácidos (ácido nítrico y sulfúrico). Cuando llueve, las gotas de
lluvia arrastran estos ácidos.
- pH lluvia normal 5-6 (5,6) - pH lluvia ácida < 5 (2,3)
 No sólo como lluvia,
también en neblinas,
aerosoles o mediante
deposición seca
(arrastrado en
partículas).
 Los contaminantes
pueden recorrer
grandes distancias
(incluso cientos de
kilómetros).
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
LLUVIA ÁCIDA
 Efectos de la lluvia ácida:
- Ecosistemas acuáticos: cuando se depositan los tóxicos
presentes en la lluvia ácida generan una disminución del
pH del agua y muchos de los seres vivos que habitan
dentro (peces, crustáceos y plantas acuáticas) no soportan
niveles de acidez mayores a un pH de 5.
- Ecosistemas terrestres: produce daños directos sobre las
estructuras vegetales, se considera un factor importante en
la “muerte de los bosques”. Altera el pH de los suelos lo que
afecta a la disponibilidad de nutrientes (Ca, Fe o Zn).
- Edificios y construcciones: produce la corrosión de metales
y construcciones. Muchos edificios y obras de arte situadas
a la intemperie se están deteriorando decenas de veces
más aprisa que lo que lo hacían antes de la
industrialización y esto sucede por la contaminación
atmosférica, especialmente por la deposición ácida.
Pérdida de patrimonio histórico y costes económicos.
1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL NITRÓGENO
LLUVIA ÁCIDA

También podría gustarte