Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora- “UNELLEZ”
Guanare-Portuguesa

Presupuesto financieros

Integrantes
Bárcenas Ramón C.l 26.396.514
González Karla C.l 25.016.360
Subproyecto: Presupuesto Empresarial
Profesora: Yurisol Barrios
El presupuesto financiero

Es el que se ocupa de la estructura financiera de la empresa, esto es, de la


composición y relación que debe existir entre los activos, pasivos y capital. Es
importante considerar las necesidades de capital de trabajo, los orígenes y
aplicaciones de recursos, asi como flujo de efectivo y la rentabilidad de la entidad,
pudiendo resumirse en dos objetivos:

 Liquidez
 Rentabilidad.

La composición de la estructura financiera varia de empresa a empresa, pero se


puede afirmar que existen grandes grupos que tienen una importancia
considerable en la composición de las estructuras financieras y son los siguientes:

 Efectivo en caja y bancos e inversiones temporales (activos líquidos)


 Cuentas por cobrar a clientes
 Inventarios
 Inversiones permanentes
 Deudas a corto y largo plazo
 Cuentas por pagar a proveedores
 Gastos e impuestos acumulados
 Capital social y utilidades retenidas

El presupuesto se juzga separadamente en cada una de las partes que lo forman,


pero una vez que este ha sido ensamblado en su totalidad debe juzgarse si
cumple con los objetivos establecidos de liquidez y productividad. Es probable
que tengan que cambiarse ciertos planes o políticas como por ejemplo, que la
política de crédito establecida hace que la recuperación de las ventas sea lenta o
que la política sobre inversión de inventarios haga que se destinen muchos
recursos a este concepto y por tanto esta en conflicto con los saldos mínimos de
efectivo que requiere la empresa. Finalmente, es importante que se apliquen las
técnicas de análisis de los estados de información financiera.

Elementos que integran el presupuesto financiero

1. INGRESOS

1.1 Por ventas

1.2 Otros ingresos

1.2.1 Uso del crédito

1.2.2 Aumento de capital social


1.2.3 Realización de bienes de activo fijo (venta de inmuebles o bienes del
activo fijo)

1.2.4 Ingresos varios (regalías, dividendos, venta de patentes, alquileres, etc.)

2. EGRESOS

2.1 Insumos varios (materias primas, materiales auxiliares y de consumo,


empaque y envase)

2.2 Mano de obra

2.3 Gastos varios de fabricación

3. COSTO DE FABRICACIÓN

3.1 Materias primas, materiales auxiliares y de envase y empaque

3.2 Mano de obra

3.3 Gastos varios de fabricación (Admón. De fábrica, materiales accesorios y de


consumo, repuestos, etc.)

4. OTROS GASTOS DE VENTA

4.1 Transporte

4.2 Comisiones

5. IMPUESTOS

6. INVERSIÓN EN BIENES DE CAPITAL

7. REGALÍAS

8. EGRESOS FINANCIEROS

9. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

10. EGRESOS POR DESCUENTOS E INCOBRABLES

Gastos Financiero de Una Empresa

Calcular el coste financiero de una empresa puede resultar una tarea algol
tediosa. No obstante, a base de práctica y una serie de trucos, no tendrás mayor
inconveniente en hacer frente a dicho cálculo.
A la hora de calcular los costes financieros, deberás centrarte, ante todo, en el
cálculo de los siguientes elementos:

Intereses. Como comentábamos, al devolver un préstamo, la cantidad pactada


para devolver mensualmente, por ejemplo, se llama cuota. Y dicha cuota está
formada por la devolución del importe del préstamo más un importe que hace
referencia al interés que se haya pactado con el banco o la entidad de crédito
correspondiente.

Timbres. Se dan generalmente en los descuentos de pagarés. Se trata de un


impuesto que se aplica a éstos y que va por tramos, en función de la cantidad del
pagaré. Por ejemplo, para pagarés por importe entre 90,16Bs a 180,30Bs, se
aplica un timbre de 0,48Bs. Obviamente, cuando mayor sea el importe del pagaré,
la cuantía de dicho timbre irá subiendo.

Comisiones. Por ejemplo, a la hora de hacer un descuento comercial, la entidad


bancaria nos repercutirá una comisión. Así como en el timbre hay una cantidad fija
tasada, la cuantía de la comisión es algo aleatorio.

Calcular los costes financieros es muy importante en el momento de crear una


empresa, ya que los inicios son muy difíciles y se busca ahorrar al máximo en los
costes de la empresa. Para intentar reducir al máximo los costes financieros es
recomendable realizar un plan de financiación que nos permita estudiar todas las
vías posibles para financiar la puesta en marcha de nuestro negocio y elegir la
opción que más nos convenga.

Estado de resultados

Conocido también como estado de ganancias y pérdidas o cuenta de pérdidas y


ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se
muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el
beneficio o pérdida que se genera en una empresa durante un período de tiempo
determinado (por ejemplo, un trimestre o un año).

Estructura del estado de resultados

Existen algunos conceptos del estado de resultados que es conveniente conocer


para llegar a entenderlo y poder saber cómo se hace. Con esta guía para realizar
la presentación de resultados de la empresa podrás saber la estructura del estado
de resultados, destacamos los principales componentes o cuentas que quedarán
reflejadas:
 Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los
ingresos totales percibidos por las ventas realizadas en ese período
concreto.
 Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?
 Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué
gana la empresa, en bruto, con el producto vendido.
 Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el
funcionamiento de la empresa (luz, agua, salarios, etc.).
 Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en cuenta
gastos financieros, impuestos y otros gastos contables.
 Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor
contable de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a
cabo sus operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte,
etc.
 Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las
depreciaciones y amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.
 Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados
directamente con la operación principal de la empresa. Se refiere,
normalmente, a importes referentes a bancos: pago de intereses, por
ejemplo.
 Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones
operacionales y financieras.
 Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
 Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la
ganancia o pérdida final tras gastos operativos, financieros e impuestos.

Flujo de efectivo

El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la


variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado. Controla el
flujo de efectivo usando Debitoor. Puedes llevar tu contabilidad de una manera
fácil y rápida. Comienza ahora.

Dicho en otras palabras, el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en


un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la
empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo.

Según el Plan General Contable, el flujo de caja se analiza mediante el llamado


Estado del Flujo de Caja. Provee información sobre los ingresos y salidas de
efectivo en un cierto espacio de tiempo.
Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversores, administradores y
acreedores entre otros a:

 Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.


 Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
 Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
 Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la
empresa.

Flujo de efectivo de las actividades de financiación

Se trata de los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos o


valores emitidos por la empresa. También se asocia a la compra de recursos
concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros
instrumentos de financiación.

Dentro del flujo de efectivo por actividades de financiación se encuentran los


pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por
ellos. Dentro de este grupo también se encuentran los pagos a favor de los
accionistas de dividendos.

El Estado de Situación Financiera

Comúnmente denominado Balance General, es un documento contable que refleja


la situación financiera de un ente económico a una fecha determinada. Su
estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable.

Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de


los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el
cual su forma de presentación no es estándar. A criterio personal creo
conveniente y oportuno que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC), debería emitir un formato general de catálogo de cuentas que permita la
presentación de este estado financiero en una estandarización global en su
utilización.

Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas.

Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas,


las siguientes sub clasificaciones de las partidas presentadas:

 Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.


 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por
separado importes por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar
de terceros y cuentas por cobrar procedentes de ingresos acumulados (o
devengados) pendientes de facturar.
 Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:
 Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.
 En proceso de producción para esta venta.
 En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción, o en la prestación de servicios.
 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por
separado importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes
relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos).
 Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.
 Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión,
ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere
esta NIIF, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por
separado en el patrimonio.

También podría gustarte