Está en la página 1de 31

ZONIFICACION-RED VIAL

ADRIANA MARIA MONTAÑEZ SAENZ

JORGE CRISTIAN CUENTAS PERALTA

JORGE LUIS NONSOQUE GONZALES

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

MODELACIÓN DEL TRANSPORTE

TUNJA

2013
ZONIFICACION-RED VIAL

ADRIANA MARIA MONTAÑEZ SAENZ

JORGE CRISTIAN CUENTAS PERALTA

JORGE LUIS NONSOQUE GONZALES

ING MS

DANIEL HUMBERTO CARDENAZ GUEVARA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

MODELACIÓN DEL TRANSPORTE

TUNJA

2013
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION....................................................................................................................................4
1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................5
1.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................5
2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................................6
2.1. ZONIFICACIÓN ......................................................................................................................6
2.2. AREAS PARA ANALISIS DE TRANSPORTE: .............................................................................6
2.3. RED VIAL ...............................................................................................................................7
3. PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................9
4. DESARROLLO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 10
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 30
6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 31
INTRODUCCION

La red vial de una ciudad, departamento, etc es de vital importancia ya que en estas a veces se
identifican los centros de actividad de una ciudad.

En este trabajo se identificaron las áreas de impacto, estudio y externas de la ciudad de Tunja; así
mismo se estudiaron algunas vías de importancia de la ciudad en las cuales se relacionan
velocidades y capacidad que se manejan en estas.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las áreas de análisis de transporte para la ciudad de Tunja; teniendo en cuenta la red
vial de la ciudad.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el área de estudio dentro de la ciudad.

 Determinar las áreas de impacto de la ciudad; es decir las áreas donde se concentran los
mayores flujos vehiculares (tres).

 Determinar las áreas externas de la ciudad.

 Identificar y codificar 20 nodos en la ciudad de Tunja; en los cuales se les asigne atributos
de velocidad y capacidad.
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ZONIFICACIÓN

Zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en


sectores homogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad
productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado
de riesgo, etc.

Si nos referimos a recursos naturales renovables, la zonificación, es la


clasificación de usos que se realiza dentro de las unidades territoriales en un
distrito de manejo integrado de los mismos, conforme a un análisis previo de sus
aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas. 1

2.2. AREAS PARA ANALISIS DE TRANSPORTE:

En la modelación del sistema de actividades y de transporte, es importante


delimitar áreas geográficas, según el interés que representen para el análisis.
Básicamente se consideran tres grupos de áreas geográficas: la de estudio, las de
impacto y las externas.2

Cada una de las áreas, a su vez, es conveniente subdividirla en otras de menor


tamaño, conocidas como zonas de análisis de transporte.

AREAS DE IMPACTO: Las áreas de impacto corresponden a los espacios


geográficos en los cuales es más crítica la movilidad, puede ser una o más áreas.

AREAS DE ESTUDIO: El área de estudio está conformada por el espacio


geográfico tomado como referente para estudiar la movilidad.

AREAS EXTERNAS: Son áreas externas a la de estudio, todas aquellas que


generan flujos de tránsito cuyo origen y/o destino es el área de estudio o que la
trayectoria de los mismos, para flujos entre orígenes/destinos diferentes a dicha
área, deben cruzarla.

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Zonificaci%C3%B3n
2
Modelacion_240208 pdf
2.3. RED VIAL:

Se considera Red Vial, a toda superficie terrestre, pública o privada, por donde
circulan peatones y vehículos, que está señalizada y bajo jurisdicción de las
autoridades nacionales y/o provinciales, responsables de la aplicación de las leyes
de tránsito.
Los elementos principales, podrán estar diseñados en forma de autopistas,
semiautopistas, rutas nacionales o provinciales, caminos vecinales, avenidas,
calles, veredas y plazas de zona urbana y rural.

Se incluyen también, elementos secundarios, como son: Los puentes, las


dársenas para orientación de la circulación, las rotondas, las playas de
estacionamiento, las playas de esparcimiento en costas de mares y ríos, las
plazas públicas, las ramblas y todo tipo de construcción vial, que utilicemos las
personas o vehículos para circular.
Imagen 1.Mapa ciudad de Tunja
Fuente: Autores
3. PROCEDIMIENTO

 Inicialmente se buscó la red de la ciudad de Tunja y se analizó con ayudas del programa
autocad y trasncad.

 Se determinaron el área de estudio, las áreas de impacto y las áreas de externo quye se
iban a analizar de la ciudad.

 Teniendo la red vial de la ciudad se analizó y se determinaron tres zonas de impacto


dentro de la ciudad.

 Se escogieron las vías importantes de la ciudad las cuales no hacen parte de las tres áreas
de impacto determinadas con anterioridad.

 Se determinaron centroides dentro de la ciudad.

 Se determinaron las características de los nodos seleccionados (20) codificando estos en


cuanto a capacidad y velocidad, estas acordes a lo que se observa en la ciudad y bases de
datos existentes de la ciudad.

 Se determinaron las conexiones con las zonas externas de la ciudad


4. DESARROLLO CONCEPTUAL

AREA DE ESTUDIO

El área en estudio es la ciudad de Tunja; esta está delimitada como se muestra a


continuación; para delimitar la ciudad de Tunja se tomaron en cuenta aquellas
zonas donde la red vial de la ciudad llega con claridad, en la siguiente figura el
área de estudio está delimitada de color azul.

El área de estudio en la ciudad se delimita por los siguientes linderos:

Por el norte:

 PORTAL DE HUNZAUA
 PORTAL DE TERRANOVA

Por el oriente

 POR LA DOBLE CALZADA POR EL AMPARO DE NIÑOS


 CIUDAD JARDÍN

Por el sur

 RICAURTE
 Barrio el triunfo

Por el occidente

 SAN JAVIER
 Barrio Altamira
 Poblado

URBANIZACION EL POBLADO

ZONAS DE IMPACTO

ZONA 1 (CENTRO)

LA ZONA 1 se ubica en el centro de la ciudad en entre la calle 21 con carrera 12


hasta la 8, la calle 17 por la carrera 8 hasta la carrera 12. La zona 1 se muestra en
la siguiente imagen identificada con el recuadro azul.

Esta zona se clasifica de gran importancia por estar ubicada en el centro de la


ciudad y por ende ser uno de los principales puntos que conecta la ciudad; en el
centro de la ciudad se encuentran ubicadas las principales entidades y empresas
no solo de la ciudad si no del departamento; como lo son la gobernación de
Boyacá, la alcaldía, la lotería entre otras entidades bancarias y almacenes; así
como colegios y universidades por lo que a esta zona llegan grandes afluencias de
la población de la ciudad a realizar sus labores diarias (trabajar, estudiar, osceo;
etc); es por esto que en esta zona se presentan las principales demoras de la
ciudad ya que a la zona del ccentro afluyen gran cantidad de vehículos que usas
la red vial del centro.
Imagen 2. Zona de impacto 1
Fuente: Autores

ZONA 2 (UNICENTRO)

Esta zona se considera una zona de impacto en la ciudad, ya que en los últimos
años todo el desarrollo de la ciudad se ha venido dando en esta zona, muchas
entidades han trasladado sus oficinas hacia este sector de la ciudad, así mismo la
zona se ha urbanizado lo que ha generado que las vías de la zona cobren gran
importancia; así mismo en esta zona se encuentra ubicado el principal centro
comercial de la ciudad y en esta zona los principales almacenes de cadena como
lo son jumbo y Makro lo que hace esta zona una zona muy atractiva de la ciudad.

En la zona llamada Unicentro también se encuentran centros médicos de gran


importancia en la ciudad, colegios y sedes de universidades, lo que ha hecho que
haya buena movilidad de la ciudad hacia esta zona.
La zona de estudio numero dos está comprendida Por la avenida universitaria por
el norte hasta la carrera 39 A y por el sur hasta la calle 32.

ZONA 3

Esta se establece como las tercera zona de importancia de la ciudad; ya que


actualmente allí están ubicados algunos de los centros médicos de la ciudad como
lo es medilaser; la universidad de Boyacá, el instituto de transito de Boyacá y por
esta zona se conecta con la avenida universitaria.
AREAS EXTERNAS

Al analizar las áreas externas de la ciudad se analizan las salidas viales de la


ciudad; es decir seis salidas:

Las áreas externas de la ciudad se consideran los municipios que se encuentran


contiguos a la ciudad; es decir:

 Salida por el sector Norte (Paipa, Duitama y Sogamoso).


 Salida por el sector sur: ( Ventaquemada, puente Boyacá)
 Salida por el sector oriente: ( municipio de toca)
 Salida occidente: ( municipio de Chiquinquira, Sora, Cucaita, Villa de Leiva)
 Salida Nor-Occidente (Municipios de Moniquira, Arcabuco)
 Salida Sur-oriente (Municipios de Soracá y Siachoque)
Las salidas viales de la ciudad se encuentran identificadas de color azul claro en el
mapa; estos son puntos importantes de la ciudad ya que por estas son las vías
que se conecta no solo la ciudad si no también el departamento.

VIAS IMPORTANTES DE LA CIUDAD EN CUANTO A MOVILIDAD

Al analizar las vías importantes de la ciudad en cuanto a movilidad se refiere se


identifican las siguientes:

 Las vías doble calzada de la ciudad:

 Avenida oriental: (color naranja) esta es una de las principales vías


de la ciudad ya que conecta la ciudad con la salida sur de Tunja; por
esta vía pasan los vehículos que vienen procedentes del
Departamento de Cundinamarca hacia el departamento de
Santander y el acceso Norte de la ciudad. Esta se podría categorizar
muna de las vías principales ya que el paso por Tunja y por esta
avenida se considera paso obligatorio para los vehículos que
transitan hacia el Departamento de Santander. Así mismo por esta
vía.

 Avenida Norte: (color morado) La avenida norte es de gran


importancia para la ciudad por que por esta avenida pasan los
vehículos de transporte público y privado que vienen hacia el centro
de la ciudad o que van a salir de la ciudad, por esta vía pasan los
vehículos que se dirigen a la ciudad provenientes de la zona norte de
la ciudad es decir de municipios como Paipa-Duitama y Sogamoso;
esta vía también conecta con la glorieta de la ciudad, glorieta a la
cual se concentran grandes flujos vehiculares de la ciudad.
 Vías y arterias importantes de la ciudad:

 Avenida Maldonado: (color cian) la avenida Maldonado es una vía


de gran importancia para la ciudad, ya que por esta avenida suben
todos los colectivos y carros de servicio público y particular que
vienen de la zona norte hacia el centro; por esta avenida todos los
días circulan gran cantidad de vehículos especialmente de buses de
servicio público.
 Avenida universitaria: (azul oscuro) La avenida universitaria se volvió
una vía de gran importancia en cuanto a vías se refiere en la ciudad
de Tuna; ya que ahora esta vía conecta la glorieta que se construyó
por la casa del gobernador, así mismo conecta con el barrio suamox
por el norte y conduce hacia el centro de salud saludccop y el
campus de la universidad Santo tomas entre otros.
 La vía hacia Moniquira por el barrio la María: (color negro) esta vía
es de importancia ya que es una de las únicas vías de acceso hacia
el barrio la maria y es la via de salida por el nor-occidente de la
ciudad.

 Vía avenida Norte- Hacia avenida universitaria: (color verde) este


segmento de vía aunque no es muy largo se convierte en una via de
importancia ya que conecta la avenida norte con la avenida
universitaria; y es un segmento de importancia para llegar al centro
comercial Unicentro.

 Avenida Colón(color rosado): La avenida colon es de las mas


importantes ya que conecta la avenida Maldonado con el centro de la
ciudad.
 Carrera 9: (color fuccia) la carrera 9 es una de los segmentos viales
más importantes de la ciudad; por esta llegan los vehículos
especialmente buses que viene desde el sur de la ciudad hacia el
norte de esta.

 San Antonio: (color lila): la via que va desde la avenida oriental hacia
el barrio san Antonio es de importancia y es una vía difícil de suprimir
ya que esta conecta la ciudad con la zona oriente de esta;
conectando también con la variante de la ciudad.

 Vía electrificadora: la vía de la electrificadora se convirtió en una vía


de importancia ya que comunica la avenida norte con el barrio las
quintas, barrio el cual ha tenido gran desarrollo urbanístico por lo que
se hace indispensable para el transito hacia este sector de la ciudad.
 Vía uniboyaca: (color azul cielo): esta vía conduce de la avenida
norte hacia la plaza de mercado del norte; por esta misma via se
llega con mas facilidad al barrio Suamox y por ende a la universidad
de Boyacá y a la clínica Santa Catalina, esta via cobra importancia
ya que al tomar este segmento vial no hay necesidad de atravesar el
barrio muiscas para llegar a esta zona de la ciudad.
 Carrera 11: (color amarillo claro): la carrera 11 es importante en el
centro de la ciudad, esta es una de las más congestionadas de la
ciudad; esta lleva el trafico proveniente del norte de la ciudad hacia
el centro-sur de esta, al quedar ubicados en el centro grandes
centros de actividades esta se convierte en un arco principal.

 Carrera12: (color lila): la carrera 12 por tradición ha sido un


segmento vial de gran importancia para la ciudad, por esta transitan
los vehículos que vienen del sur de la ciudad hacia el norte de esta.
 Carrera 7 con calle 25: (color verde oscuro): esta es la vía que del
parque pinzón conduce nuevamente a la avenida oriental, por esta
razón es un segmento vial de importancia en la ciudad.

 Carrera 13 con calle 10

 Vía estadio: (color verde): las vías de esta zona de la ciudad cobrar
importancia con la aparicipon de la glorieta y el viaducto ubicado
hacia esta zona del país; por esta via circulan los vehículos que
toman la glorieta con el fin de tomar el viaducto o la glorieta; por
estas razones esta zona también se ha desarrollado
urbanísticamente.
 Calle 8 por la avenida oriental: esta via conduce los vehículos hacia
el barrio cooservicios.

 Carrera 11 A vía hacia los hongos (color verde) esta via es de gran
importancia y sería difícil de suprimir; ya que por esta via se llega
nuevamente hacia la avenida oriental y se toma asi mismo para
llegar hacia el centro de la ciudad.
 Vía barrio el consuelo: por esta via se llega hacia la avenida oriental,
conectando con la zona del consuelo.

 Vía hacia avenida universitaria: (color morado)


VIA VELOCIDAD (KM/H) CAPACIDAD (VEH/H)
1 AVENIDA ORIENTAL 40 1600
2 AVENIDA NORTE 35 1600
3 AVENIDA UNIVERSITARIA 40 1500
4 AVENIDA MALDONADO 20 1200
5 AV NORTE-AV UNIVERSI 20 1000
6 VIA HACIA MONIQUIRA 25 1200
7 AVENIDA COLON 20 1300
8 CARRERA 9 26 1000
9 SAN ANTONIO 30 1400
10 VIA ELECTRIFICADORA 15 800
11 VIA UNIBOYACA 20 1100
12 CARRERA 11 10 1000
13 CARRERA 12 10 1000
14 CARRERA 7 CON CALLE 25 15 900
15 CARRERA 13 CON CALLE 10 15 1100
16 VIA ESTADIO 15 1000
17 CALLE 8 POR AV ORIENTAL 20 900
18 CARRERA 11 HACIA HONGOS 20 1200
19 VIA BARRIO CONSUELO 15 900
20 VIA HACIA AV UNIVERSITARIA 15 800
DEMORAS SEMAFORICAS DE LA CIUDAD

Las principales demoras en la ciudad se presentan en las intersecciones de la


zona centro, en esta zona los ciclos de los semáforos están entre 60 y 100
segundos, estas en parte dependen del ciclo en verde que tengas estos.

SEMAFORO CICLO DEMORAS (SEG)


AV UNIV CALLE 41 124SEG 25
CARR 8 CALL 19 60 SEG 15
CARR 8 CALL 18 58 SEG 12
CARRERA 9 CLL 25 82 SEG 13
CARRERA 9 CLL 24 66 SEG 13
CAREERA 9 CALL 21 110 SEG 22
HUGOLINO 90 SEG 18
CARRERA 11 CALL 17 SEÑALIZADA 12
CARRERA 11 CALL 18 90 SEG 14
CARRERA 12 CALL 17 90 SEG 12
CARRERA 12 CALL 18 90 SEG 14

Observamos que en proporción entre mayor es el ciclo menores son las demoras
puesto que se asume que hay más tiempo de verde y por ende más espacio para
despejar las vías lo que genera menos demoras.
5. CONCLUSIONES

 Observamos que al querer analizar la red vial de una ciudad hay que
analizar múltiples factores de nodos y arcos, ya que cada una conserva
atributos diferentes en cuanto a capacidades, velocidad y tiempos flujo
libre.
 Al analizar la red de una ciudad para analizar la movilidad es necesario
identificar y delimitar las áreas de estudio y en ellas las zonas de impacto y
externas.

 Al hacer el análisis encontramos que hacer una análisis vial tiene cierta
complejidad; ya que observamos que al buscar segmentos viales
importantes observamos que por las conexiones que hay entre estos, varias
franjas viales se vuelven de vital importancia y por tanto para el análisis se
deben analizar múltiples nodos y arcos.
6. BIBLIOGRAFIA

 Modelación 240208_pdf
 Guías de clase INGENIERO DANIEL CARDENAZ

También podría gustarte