Está en la página 1de 4

Reglamento. Artículo 40.

Sistemas de Contratación

Opinión 189-2015 /DTN

En las prestaciones contratadas bajo el sistema a precios unitarios, es posible que la ejecución del total de las mismas
no se consuma dentro del plazo de ejecución contractual; ante ello, la Entidad, en una decisión de gestión de su
exclusiva responsabilidad, puede evaluar modificar el plazo de ejecución contractual, para lo cual será necesario el
consentimiento de las partes en el marco de los principios de Razonabilidad y Equidad, así como las reservas
presupuestarias necesarias para el cumplimiento de las obligaciones que se extiendan al siguiente ejercicio, de ser el
caso.

Corresponde al área usuaria efectuar la determinación del requerimiento que origina la contratación, para lo cual
deberá realizar un análisis de sus necesidades, el cual implica la estimación de los bienes, servicios y obras que
requiere para el cumplimiento de sus funciones, determinando, en cada caso en concreto, como una decisión de
gestión de su exclusiva responsabilidad, que dicha estimación constituye una necesidad a satisfacer.

Opinión 188-2015 /DTN

La normativa de contrataciones del Estado no establece que el reajuste de las valorizaciones resulta aplicable solo a
las obras que se ejecuten bajo un sistema de contratación en particular; por tanto, cuando se trate de una obra
contratada bajo el sistema a suma alzada se debe calcular el reajuste de cada valorización en los casos que ello
corresponda, a efectos de actualizar el valor de los elementos que intervienen en la ejecución de una obra y de evitar
la afectación del equilibrio económico del contrato.

Opinión 162-2015 /DTN

En los contratos bajo el sistema de contratación a precios unitarios las partidas o cantidades previstas en las Bases -
que forman parte del contrato - son referenciales; en este sentido, la Entidad no tiene la obligación de requerir la
ejecución del íntegro de las cantidades del servicio previstas en el contrato, sino que debe requerir la cantidad de
prestaciones necesarias para satisfacer su necesidad que dio origen a la contratación.

El órgano encargado de las contrataciones de la Entidad no incurriría en responsabilidad por el solo hecho de no
solicitar la totalidad de la cantidad referencial de servicios prevista en un contrato, pues la ejecución de las
prestaciones se realiza en función de la satisfacción de las necesidades reales de la Entidad que dieron origen a la
contratación; no obstante, corresponde a la Entidad determinar la existencia de responsabilidad en cada caso.

Opinión 151 -2015 /DTN

En un contrato ejecutado bajo la modalidad de concurso oferta, si bien debe ejecutarse bajo el sistema a suma
alzada, la potestad de aprobar prestaciones adicionales se reduce a aquellas situaciones en las que, para alcanzar la
finalidad del contrato, la Entidad requiere modificar, por causas no atribuibles a las partes, las características técnicas
y/o las condiciones originales de ejecución del contrato.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 4


Reglamento. Artículo 40. Sistemas de Contratación

Opinión 110-2015 /DTN

Para aplicar supletoriamente alguna de las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado a determinada
relación o situación jurídica (convenio) bajo el ámbito de la Ley N° 29230 o su Reglamento, cada Entidad deberá
evaluar si existe un vacío que justifique la aplicación supletoria de dicha normativa y si la aplicación supletoria de la
disposición específica de dicha normativa no se contrapone a la naturaleza, objeto y finalidad de la Ley N° 29230, su
Reglamento y demás disposiciones aplicables.

Por ejemplo, la normativa de contrataciones del Estado establece los sistemas de contratación (suma alzada, precios
unitarios) para determinar la forma de pago del precio del contrato; sin embargo, no podría considerarse que existe un
vacío en otra norma si esta regula la forma de pago del precio del contrato pero no bajo el nombre específico de
"Sistema de Contratación", "suma alzada" o "precios unitarios".

Opinión 109-2015 /DTN

En el caso de obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada, el costo de la ejecución de menores metrados es
asumido por la Entidad, dado que esta se encuentra obligada a pagar el integro del precio ofertado por el contratista
en su propuesta, debido a que una obra ejecutada bajo el sistema a suma alzada se liquida y paga considerando los
metrados contratados.

Opinión 063-2014 /DTN

El área usuaria efectúa la determinación del requerimiento que origina la contratación, para tal efecto realizará un
análisis de sus necesidades, el cual puede implicar la estimación de los bienes, servicios y obras que requiere para el
cumplimiento de sus funciones, determinando, en cada caso en concreto, y en una decisión de gestión de su
exclusiva responsabilidad, que dicha estimación constituye una necesidad a satisfacer.

Asimismo, le corresponde a cada Entidad determinar el sistema de contratación, teniendo en consideración, para tal
efecto, la naturaleza de las prestaciones involucradas en el objeto de la contratación -bienes, servicios u obras- y, la
necesidad que requiere satisfacer, en cada caso en particular.

Opinión 001-2013 /DTN

Si durante la ejecución de un contrato cuya estructura de costos se encuentra determinada por los costos laborales,
como en el caso de la prestación de servicios que implican intermediación laboral, se emite una norma legal que
incrementa el monto de la remuneración mínima vital y ello determina el incremento del costo de las prestaciones
asumidas por el contratista , independientemente del sistema de contratación elegido por la Entidad, esta puede
modificar el contrato a efectos de ajustar los pagos al contratista, siempre que cuente con la disponibilidad
presupuestaria suficiente; de lo contrario, podría adoptarse otras medidas, como la reducción de prestaciones o la
resolución del contrato. No obstante, si la Entidad no realizó ninguna de estas acciones, y el contratista considera que
no se le ha pagado el íntegro de la contraprestación correspondiente a la prestación que ejecutó, puede someter la
controversia a conciliación y/o arbitraje.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 4


Reglamento. Artículo 40. Sistemas de Contratación

Opinión 118-2012 /DTN

En las valorizaciones de obras ejecutadas bajo la modalidad de llave en mano, a suma alzada, que impliquen la
elaboración del expediente técnico, no es necesario utilizar el factor de relación para ajustar el monto de las
valorizaciones realizadas al monto ofertado por el contratista, debido a que el monto del presupuesto con que se
valoriza la obra es igual al monto ofertado para su ejecución.

Opinión 117-2012 /DTN

En los servicios contratados bajo el sistema de contratación a suma alzada, no es posible reducir o aumentar el monto
del contrato en función a las prestaciones ejecutadas por el contratista, sino que debe pagársele el monto total de su
oferta económica.

Opinión 108-2012 /DTN

En las obras contratadas bajo la modalidad concurso oferta, dado que estas se ejecutan bajo el sistema a suma
alzada, no es posible que la Entidad pague al contratista montos menores a los de su oferta, aun cuando existan
metrados no ejecutados.

Opinión 074-2012 /DTN

En los contratos de “ejecución única” y “ejecución continuada”, la penalidad diaria se calcula respecto del monto y
plazo del contrato vigente; en cambio, en los contratos de “ejecución periódica”, se calcula respecto del monto y plazo
de la prestación parcial vigente. Es decir, respecto del monto y plazo del contrato o de la prestación parcial, según
corresponda, al momento en que se aplica la penalidad.

El monto máximo hasta el cual una Entidad puede aplicar la penalidad por mora al contratista, siempre será el diez por
ciento (10%) del monto del contrato vigente, independientemente del tipo de contrato del que se trate: “ejecución
única”, “ejecución continuada” o “ejecución periódica”.

Las reglas para la aplicación de la penalidad por mora han sido establecidas independientemente del sistema de
contratación –suma alzada o precios unitarios.- bajo el que se ejecute un contrato.

Opinión 008-2012 /DTN

En las obras ejecutadas bajo el sistema de contratación a suma alzada, la Entidad podrá aprobar la ejecución de
prestaciones adicionales cuando los planos y/o especificaciones técnicas hayan sido variados durante la ejecución
contractual, con el objeto de ejecutar prestaciones adicionales de obra para alcanzar la finalidad del contrato original.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 4


Reglamento. Artículo 40. Sistemas de Contratación

Opinión 051-2011/DTN

Para determinar el alcance y contenido de los contratos de obra es necesario revisar en su conjunto todos los
documentos que lo conforman, entre estos, el expediente técnico. A su vez, los documentos del expediente técnico
deben ser interpretados en su conjunto para garantizar la adecuada ejecución de una obra, por lo que el orden de
prelación establecido en el segundo párrafo del numeral 1) del artículo 40º del Reglamento, se aplicará únicamente
cuando exista discrepancia entre los documentos que integran el expediente técnico.

Opinión 021-2011/DTN

Si bien es responsabilidad de la Entidad la elaboración del expediente técnico, las obras ejecutadas bajo el sistema a
suma alzada implican, como regla general, la invariabilidad del precio pactado, por lo que el contratista se encuentra
obligado a ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para la ejecución de la obra por el precio ofertado en su
propuesta.

De existir alguna discrepancia entre los documentos que integran el expediente técnico, la información de los planos
prevalecerá sobre la información de los otros documentos, de conformidad con lo dispuesto por el segundo párrafo del
numeral 1) del artículo 40º del Reglamento.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 4

También podría gustarte