Está en la página 1de 41

Solucionario de las fichas

(refuerzo, ampliación y evaluación)

RELIGIÓN Y MORAL
CATÓLICA

3 ESO

edebé

1
Este solucionario corresponde a las fichas de refuerzo, ampliación y evaluación de las
cuales dispone el profesor de Religión Católica 3 ESO (proyecto Ithiel de Edebé).
Las fichas pueden encontrarse en la obra Programación y Recursos Religión 3 ESO,
publicada en 2010 y más tarde incorporada en formato pdf a la tarjeta USB de Recursos
didácticos de Religión 3 ESO, donde también pueden encontrarse las fichas en los
formatos (modificables) doc y odt.
Al final se incluye también el solucionario de las fichas de Evaluación inicial, que se
encuentran en las páginas 86-87 de la obra Programación y Recursos Religión 3 ESO
(en papel y en formato pdf en la tarjeta USB), y al inicio de los documentos doc y odt
que contienen las fichas de 3º ESO en la tarjeta USB Recursos didácticos.

2
Unidad 1: Religiones monoteístas
Ficha de refuerzo

1. Shema: confesión judía de fe en un único Dios; se reza tres veces al día. La Meca:
ciudad sagrada por excelencia para los musulmanes; está en Arabia y el islam obliga a
peregrinar a esa ciudad por lo menos una vez en la vida. Islam: religión monoteísta que
se basa en la creencia en que no hay más dios que Alá y que Mahoma es su profeta.
Pesah: es la festividad judía de la Pascua, que conmemora la salida del pueblo hebreo
de Egipto. Pan ácimo: es el pan que se elabora sin levadura; su masa es una mezcla de
harina de algún cereal con agua, a la que se puede añadir sal, y se le da la forma deseada
antes de someterla a temperatura alta para cocinarla; el pan ácimo que comen los judíos
en la Pascua recuerda el pan sin fermentar que comieron a toda prisa antes de salir de
Egipto. Oración: es el intento, propio de todas las religiones, de comunicarse con Dios;
exige momentos de profundo silencio y concentración. Conversión: es un cambio
profundo de actitud que responde a la adopción de una nueva identidad religiosa, a un
replanteamiento de la propia opción religiosa o a una mayor influencia de la religión en
la propia vida. Limosna: contribución, por motivos religiosos y mediante una donación,
a la mejora de las condiciones de vida de los más necesitados; para los musulmanes, la
limosna o zakat es uno de los cinco pilares del islam, se lleva a cabo especialmente al
finalizar el ramadán y consiste en una proporción fija de la riqueza personal que debe
tributarse para ayudar a los pobres y necesitados o para diversos destinos benéficos.
Ayuno: período en que no se come (o se come en menor cantidad) por motivos
religiosos; el ayuno o sawm del mes de ramadán es el cuarto pilar del islam y se efectúa
durante todos los días del mes desde la salida hasta la puesta de sol; en el cristianismo
también es característico el ayuno (y la abstinencia de carne) en determinados días de la
Cuaresma. Ramadán: es el noveno mes del calendario musulmán, conocido
internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por sus creencias,
practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol. Ibrahim: es el nombre
árabe del patriarca Abrahán, venerado tanto por judíos y cristianos como por
musulmanes. Cuaresma: es el período del tiempo litúrgico destinado por la Iglesia
católica y la Iglesia ortodoxa, además de ciertas Iglesias evangélicas, para la
preparación de la fiesta de Pascua; son cuarenta días desde el Miércoles de Ceniza hasta
el Domingo de Ramos. Yom Kippur: es la conmemoración judía del día del perdón o

3
expiación, el día del arrepentimiento sincero; es considerado por los judíos el día más
santo y solemne del año. Fatiha: es la primera de las suras o capítulos en que está
dividido el Corán, libro sagrado del islam; con la recitación de la Fatiha empiezan las
diversas oraciones que los musulmanes realizan a lo largo del día. Eucaristía:
sacramento cristiano que rememora el sacrificio de Jesús en la cruz mediante el rito de
la comunión del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies del pan y el vino;
además del nombre de Eucaristía suele denominársele Santa Misa, Cena del Señor,
Fracción del Pan, Celebración Eucarística, Memorial de la Pasión, Muerte y
Resurrección del Señor, Santo Sacrificio, Santa y Divina Liturgia, Santos Misterios,
Santísimo Sacramento del Altar o Sagrada Comunión. Monoteísmo: es la creencia en la
existencia de un solo Dios. Debir: la sala principal, el Santo de los Santos, del santuario
del Templo de Jerusalén, donde se custodiaba el Arca de la Alianza y donde solo entraba
el Sumo Sacerdote en la fiesta del Yom Kippur. Sabbat: es el séptimo día, así como el
día sagrado o de descanso, de la semana judía.

2. a) La Pascua judía.
- Se celebra el sábado siguiente a la primera luna llena de primavera.
- La salida del pueblo hebreo de Egipto; por lo tanto, es la fiesta del paso de la
esclavitud a la libertad.
- Celebran una cena en la que comen cordero con hierbas amargas, símbolo de las
amarguras y dificultades que pasó el pueblo de Israel en Egipto.
b) La Pascua de Resurrección.
- Entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
- Recuerda la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Gracias a ella los cristianos
saben que Dios no les abandona por difícil que sea su situación, de la misma forma que
no abandona a Jesús en la muerte.
- La fiesta de Pascua está precedida de las fiestas de la Semana Santa: Domingo de
Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo. El núcleo de la Pascua es la Vigilia Pascual, la
noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección: la Eucaristía empieza con el rito
de la luz (fogata fuera de la iglesia, candelas encendidas a oscuras) y continúa con una
serie de lecturas bíblicas que resumen toda la historia de la salvación hasta culminar en
la resurrección de Jesús. Se trata de una Eucaristía especialmente alegre, con muchos
cantos, y en la que se suelen celebrar bautizos, especialmente de adultos.

4
c) La fiesta musulmana del cordero (Aïd al-Kabir).
- Se celebra tras el mes del peregrinaje.
- Se recuerda que Ibrahim (Abrahán) ofreció a Dios un cordero en lugar de su hijo
primogénito, Ismael para los musulmanes, Isaac para los judíos y cristianos.
- Cada familia sacrifica un cordero y celebra una reunión familiar para comerlo, y
también se acude a la mezquita. Además, muchos musulmanes peregrinan a la ciudad de
La Meca especialmente durante ese mes.

3. Al basarse en un calendario lunar (todos los meses son de 28 días), el año musulmán
es siempre más corto que nuestro año, basado en un calendario solar.

4. Respuesta orientativa. La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina el


Domingo de Ramos. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua. La duración
de 40 días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza, entre otras cosas, el retiro
de Jesús 40 días en el desierto antes de empezar su ministerio. A lo largo de ese tiempo,
los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia
y reflexión. La Cuaresma tiene cinco domingos, en cuyas lecturas los temas de la
conversión, el pecado, la penitencia y el perdón son dominantes. No es un tiempo triste,
sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y
penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el “Gloria” al final
del acto penitencial, ni el “Aleluya” antes del Evangelio. El color litúrgico asociado a
este período es el morado, que significa discreción, penitencia y dolor.
La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en
un tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y
de la abstinencia de carne durante los viernes del período. Conservada con bastante
vigor en las Iglesias de Oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez
más aligerada en Occidente, pero persiste el afán de renovación interior.

5. Judaísmo: Sabbat, Shema, hierbas amargas, debir, conversión, pan ácimo, Pascua,
Yom Kippur, Biblia. Cristianismo: Padrenuestro, limosna, conversión, Pascua, Biblia.
Islam: fiesta del cordero, peregrinación, limosna, Corán.

5
Ficha de ampliación

1. a) Se refiere a la salida de los israelitas de Egipto, donde estaban esclavizados. La


salida de Egipto fue dirigida, siguiendo la llamada divina, por Moisés, hacia el 1250 a.
C. Según el relato bíblico, la salida fue precipitada, la noche después de la más terrible
de las plagas entre los egipcios (la muerte de los primogénitos). Los israelitas salieron
deprisa porque poco después el faraón se arrepintió de haberlos dejado irse y salió en su
busca, hasta que los perseguidores quedaron detenidos al no poder cruzar el mar Rojo.
b) La Pascua judía o Pesah, que se celebra el sábado siguiente a la primera luna llena de
primavera.
c) Para cenar, comen cordero con hierbas amargas y se leen en familia los relatos del
libro del Éxodo que narran la salida de Egipto. Además, durante los 7 días anteriores a
la Pascua el pan que se come es sin fermentar, para recordar la salida apresurada de
Egipto.
d) La muerte de Jesús se produjo en Jerusalén, durante la Pascua judía. De hecho, la
última cena de Jesús con sus discípulos, cuando instituyó la Eucaristía, era una cena
pascual. La tradición cristiana ha identificado desde entonces a Jesús, entregado a la
muerte en la cruz en esa fiesta, con el cordero que es sacrificado durante la Pascua, y
desde muy antiguo se llama a Jesús “cordero de Dios”.

2. a) La fiesta del Yom Kippur.


b) Es la conmemoración judía del día de la expiación, el perdón y el arrepentimiento
sincero. Es el día del gran perdón para los judíos. Se celebra el día 10 del mes de Tisri,
el primero del año hebreo, como culminación a diez días de arrepentimiento y
conversión.
c) El autor de la Carta a los Hebreos recuerda los ritos judíos del día de la Expiación
(sumo sacerdote que entra en el Santo de los Santos del Templo, sacrificio y quema de
animales purificados) para remarcar que, con la nueva Alianza establecida entre Dios y
la humanidad mediante la muerte de Jesús en la cruz, ya no sirven los antiguos ritos,
sino que es Él quien nos ha salvado con su muerte y resurrección y nos muestra el
camino de conversión sincera y de entrega que debemos seguir.

6
Ficha de evaluación

1. Respuesta orientativa. La Pascua cristiana rememora la muerte y resurrección de


Jesús, que se produjeron en el marco de la fiesta judía de la Pascua, en Jerusalén. Pascua
significa ‘paso’, refiriéndose originalmente al paso de los judíos de la esclavitud en
Egipto a la libertad como pueblo; los cristianos entienden la Pascua como el paso de la
muerte a la vida, paso llevado a cabo por Jesús con su resurrección y prometido a todos.

2. a) El sabbat o sábado.
- Es el día reservado a la relación con Dios, a semejanza del relato de la Creación, que
narra simbólicamente que Dios, después de haber creado el mundo en seis días, el
séptimo descansó. Por eso el Decálogo incluye el mandamiento de santificar las fiestas.
- Acuden a la sinagoga para la lectura de la Torá y las oraciones. Además es un día de
descanso en el que no se pueden realizar determinadas acciones, como trabajar, cocinar
o tocar instrumentos musicales. La celebración del sabbat empieza con la puesta del sol
del viernes y termina con el crepúsculo del sábado. Los viernes arreglan la casa y
preparan los khalot, panes trenzados, para recibir el sabbat con total dignidad.
- Porque era el día en el cual, según el relato del Génesis, Dios descansó tras la
Creación.
b) El Shema Israel.
- Mirando hacia Jerusalén.
c) El Salat o azalá.
- La Fatiha o primera sura del Corán.
- Que Dios es compasivo y misericordioso y que los creyentes necesitan su ayuda para
seguir la vía recta.
- Doblar las rodillas, inclinar la cabeza hasta que la frente toca la alfombrilla y erguirse
nuevamente.
d) Los viernes.
- Rezar la oración de mediodía.
e) La Cuaresma.
7
- Cuarenta días.
- Es un tiempo especial de oración, de conversión, de compromiso hacia los demás, de
solidaridad con los necesitados y de ayuno penitencial.
f) Tanto la fiesta de Pascua como la Eucaristía dominical conmemoran el hecho más
importante de la historia para los cristianos: la muerte y resurrección de Jesucristo, de
manera que cada domingo es como una pequeña Pascua.

3. a) Creencia en un solo Dios.


b) Respuesta abierta.

4. a) Para los judíos, el cordero de la Pascua es un símbolo de las amarguras pasadas en


Egipto y de las dificultades que tuvieron para salir precipitadamente. Históricamente,
pueden relacionarse los ritos referidos al cordero con la tradición nómada y ganadera
del pueblo de Israel en momentos anteriores de la historia; de hecho, según el Génesis,
los patriarcas son mayoritariamente pastores nómadas que viven de sus rebaños.
A partir del ritual de la Pascua judía, durante la cual se produjeron los sucesos de la
Pascua cristiana, los cristianos muestran a Jesús como el inocente (el Cordero de Dios)
que se sacrifica para salvar a la humanidad.
Los musulmanes recuerdan en la fiesta del cordero a Ibrahim (Abrahán), el cual ofreció
a Dios un cordero en lugar de su hijo primogénito.
b) Que se ofreció a morir crucificado, a pesar de ser inocente de todo pecado (como los
corderos que se ofrecían en sacrificio, que “cargaban” con los pecados del pueblo), para
salvar a la humanidad y mostrar el camino hacia la vida que Dios quiere para todos los
seres humanos.

8
Unidad 2: La Biblia y el pueblo de Israel
Ficha de refuerzo

1. Revelación: manifestación de Dios a lo largo de la historia; para los cristianos, la


Revelación está contenida en la Biblia y culmina en Jesucristo, la plena Revelación de
Dios. Profetas: personas que anuncian que Dios está presente en la historia y que
manifiestan lo que Dios quiere del pueblo y de cada persona. Géneros literarios: las
distintas formas de expresión que encontramos en las obras literarias (y también en la
Biblia), atendiendo al contexto y a los destinatarios. Pentateuco (del griego “las cinco
cajas”, de pente, ‘cinco’, y téukhos, ‘caja’, por los estuches cilíndricos donde se
guardan, enrollados, los textos hebreos): conjunto formado por los cinco primeros libros
de la Biblia, que la tradición atribuye a Moisés: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio; en la tradición hebrea forman la Torá (la Ley), núcleo de la religión
judía. Cantar de los Cantares: libro bíblico del Antiguo Testamento del grupo de los
libros poéticos que exalta el amor; la tradición judía lo atribuye a Salomón. Alianza:
unión o pacto; en el caso de Israel, se refiere al pacto con Dios por el cual el pueblo se
compromete a seguir lo que Dios establece en el Decálogo a cambio de la protección
divina; la primera Alianza se establece con Abrahán, y la segunda, más explícita, es la
que establece Dios con Moisés en el Sinaí. Nómada: persona que va de un lugar a otro y
nunca se establece en un lugar de forma permanente; muchos pueblos dedicados a la
ganadería (sobre todo en regiones secas) son nómadas, siempre a la búsqueda de los
mejores pastos y de agua para sus rebaños. Decálogo: conjunto de diez normas; en la
Biblia se refiere a los Diez Mandamientos que Dios dio a Moisés durante la Alianza en
el monte Sinaí. Antiguo Testamento: conjunto de 46 libros que forman la primera parte
de la Biblia cristiana, todos anteriores al nacimiento de Jesús; contienen la experiencia
religiosa del pueblo de Israel: Pentateuco, libros históricos, libros proféticos, libros
sapienciales y narraciones didácticas. Libros sapienciales: conjunto de libros didácticos
del Antiguo Testamento que recogen la experiencia y reflexión sobre la sabiduría,
considerada como un don de Dios. Son los siguientes: Job, Proverbios, Eclesiastés,
Eclesiástico y Sabiduría. Biblia (del griego τα βιβλία, ‘los libros’): conjunto de libros
canónicos del judaísmo y el cristianismo; según las religiones judía y cristiana, la Biblia
transmite la Palabra de Dios. Torá: término con que los judíos se refieren a los primeros

9
cinco libros de la Biblia (para los cristianos, Pentateuco); para los judíos, la Torá
contiene la Ley de Moisés.

2. a) Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.


b) Génesis: orígenes de la humanidad y del pueblo de Israel; Éxodo: salida de los
israelitas de Egipto; Levítico: regulación del culto; Números: censos del pueblo en el
desierto; Deuteronomio: reformulación de la Ley en el Sinaí.
c) No, se trata de una reconstrucción de algunos datos históricos leyéndolos desde la fe.
d) No, ya que lo que pretende es poner de relieve que Dios interviene en la historia de la
humanidad.
e) Son distintas formas de expresión, según el contexto y los destinatarios de cada texto.
En el Antiguo Testamento destacan los siguientes géneros literarios: histórico, profético,
sapiencial, poético y alegórico o mítico.

3. Libros históricos: Samuel, David, Salomón, Roboán. Pentateuco: Moisés, Abrahán,


Isaac, Caín. Narraciones didácticas: Ester. Libros proféticos: Jeremías, Ageo, Isaías.
Libros sapienciales: Job.

4. a) Recogen datos biográficos, discursos, sentencias… de los profetas.


- Que el pueblo no se aparte de Dios.
b) Personas que recuerdan la Alianza entre Dios y el pueblo y que le muestran al pueblo
cuál es el camino hacia la felicidad que Dios quiere para ellos.
- Que Dios está presente en la historia de las personas y que estas pueden ser mejores y
convertirse; es decir, anuncian la salvación, incluso en los momentos en que el pueblo
es infiel a la Alianza con Dios.

Ficha de ampliación

1. a) Una persona que recuerda la Alianza con Dios, denuncia situaciones injustas y
anuncia la salvación.

10
b) La llamada de Dios a Jeremías como su profeta.
c) Respuesta abierta.

2. a) Respuesta orientativa. Avisos, denuncias y recomendaciones de parte de Dios


sobre la forma de actuar del pueblo de Israel.
b) Todo lo que Ezequiel va a decir al pueblo de parte de Dios; es decir, todo lo que
ahora tenemos escrito en el libro de Ezequiel.

3. a) En el Antiguo Testamento, por medio de los profetas. En el Nuevo Testamento, por


medio de su Hijo Jesucristo.
b) Heredero de todo, reflejo de la gloria de Dios, impronta de su ser, sustentador de todo
con su palabra poderosa.

Ficha de evaluación

1. Primera columna: Lv, 1 Cr, Neh, Gn, Rut, Bar, Sof, Prov, Dt, Dn. Segunda columna:
2 Re, Ex, Tob, Ez, 2 Sm, Ag, Is, Eclo, Jue, Ecl.

2. Etapas del proceso: suceso histórico - reflexión - relatos sueltos (transmisión oral) -
recopilación, interpretación y reelaboración (redacción escrita) - texto bíblico actual.
Autores: los redactores son diversos y en diferentes épocas, algunos conocidos y otros
no, pero la Iglesia afirma que todos actuaron inspirados por el Espíritu Santo y pusieron
por escrito lo que Dios quería manifestar a la humanidad; por lo tanto, en este sentido se
puede afirmar que Dios es el autor de la Biblia. Géneros literarios: histórico, profético,
sapiencial, poético y alegórico o mítico.

3. a) En cierto sentido, es Dios mismo.


b) Que los diversos redactores pusieron por escrito lo que Dios quería manifestar a la
humanidad.
c) 46 libros.

11
d) 27 libros.

4. a) Abrahán (en hebreo ָ‫אבַבהָרהָהם‬, Avraham; en árabe ‫ابراهيييم‬, Ibrāhīm) es, para las
religiones judía, cristiana e islámica, el primero de los patriarcas postdiluvianos del
pueblo de Israel. El nombre de Abrahán significa ‘padre de muchos pueblos’ y, según el
relato del Génesis, Dios se lo impuso a un pastor nómada de origen mesopotámico
llamado Abrán en el momento de establecer un pacto con él que incluía su deseo de
convertirlo en el origen de un pueblo del que sería su Dios y al que daría la tierra de
Canaán como posesión perpetua.
b) Moisés (en hebreo, Mōšéh; en griego, Mōüsēs; en árabe, Mūsa) es un profeta del
judaísmo, el cristianismo y el islam. Es descrito por el Éxodo como el hombre a quien
Dios encomendó liberar al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y como su máximo
legislador.

5. Respuesta orientativa. Es la historia de la Revelación de Dios y la respuesta de fe de


los hombres y mujeres que la conocieron hasta llegar a la plena Revelación de Dios en
Jesucristo. Incluso para un lector ocasional de la Biblia, pronto se pone de manifiesto
que está leyendo un libro fuera de lo usual. Aunque cubre miles de años de la historia
humana y está escrita por más de cuarenta escritores humanos, la Biblia no es una
simple colección de escritos, sino todo un Libro que posee una fascinante continuidad,
manifestada por la intención siempre presente de mostrar la voluntad de Dios.

6. Respuesta abierta.

12
Unidad 3: Jesús, el Mesías
Ficha de refuerzo

1. Evangelio (del griego ευ, que significa ‘bien’, y αγγέλιον, que significa ‘mensaje’,
“buena noticia”): escritos que narran la vida, doctrina, milagros, muerte y resurrección
de Jesús de Nazaret. Escritos apócrifos: término que se utiliza para hacer referencia a
algunas colecciones de textos religiosos surgidos en un contexto cristiano pero que no
han sido incluidos en el canon del Nuevo Testamento porque no se consideraron escritos
por autores apostólicos, ni coherentes con la fe predicada por estos, ni, por lo tanto,
inspirados por el Espíritu Santo. Historicidad: se designa con este término a toda
cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir, que está apoyado
por las fuentes generalmente aceptadas por los historiadores. Canon (de un término
griego que significa ‘regla, modelo’): conjunto de libros que la tradición judeocristiana
considera “inspirados” y que, por lo tanto, han pasado a formar parte de la lista de libros
de la Biblia. Lenguaje simbólico: tipo de lenguaje (verbal, escrito, gráfico, icónico…)
que utiliza símbolos, es decir, imágenes que remiten a otras realidades que se quieren
expresar; el símbolo remite a esa otra realidad de una forma convencionalmente
aceptada por una cultura. Apocalipsis (del griego Αποκάλυψις Ιωάννου, Apokálypsis
Ioánnou, ‘Revelación de Juan’): el último libro del Nuevo Testamento; por su género
literario, es considerado por la mayoría de los eruditos el único libro del Nuevo
Testamento de carácter exclusivamente profético; además, el Apocalipsis quizás sea el
escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. Se escribió hacia el año 95 d. C., ofrece
una visión cristiana de la historia presente y futura y su autor se suele identificar con el
del Evangelio de Juan. Catequesis: transmisión de la fe a los nuevos miembros que se
inician en la Iglesia. Nuevo Testamento: Es la segunda parte de la Biblia cristiana,
compuesta por el conjunto canónico (autorizado) de los 27 libros escritos después del
nacimiento de Jesús de Nazaret. El significado original de Nuevo Testamento es el de
“nueva Alianza”. Talmud (del hebreo ‫)התלמוד‬: es una obra que recoge principalmente las
discusiones rabínicas sobre la Torá o Ley judía. El Talmud se caracteriza por preservar
la multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente
en forma de preguntas, producto de un proceso de escritura grupal, a veces
contradictorio.

13
2. a) Epistolar: cartas de los apóstoles a las comunidades cristianas o a cristianos
concretos.
b) Evangélico: narración de los hechos y los dichos de Jesús y los apóstoles; se trata de
unas catequesis bajo forma literaria biográfica.
- Parábolas: comparaciones narradas en forma de pequeños relatos.
- Relatos de milagros: narraciones que muestran cómo en Jesús actúa el poder benéfico
de Dios a favor de los enfermos y de los necesitados.
- Relatos de la pasión: relatos del prendimiento, juicio y ejecución de Jesús.
- Relatos midrásicos: muestran cómo las profecías del Antiguo Testamento se cumplen
en Jesús.
c) Apocalíptico: narración plagada de símbolos que quiere “desvelar” el sentido de la
historia humana como una lucha entre el bien y el mal, este último aniquilado por el
influjo de la Resurrección de Jesús.

3. Respuesta abierta.

4. Las fuentes sobre Jesús son no solo cristianas (el Nuevo Testamento y otros escritos
de origen cristiano, como los Evangelios apócrifos), sino que también encontramos
historiadores judíos (Flavio Josefo) y romanos (Plinio el Joven, Suetonio y Tácito) que
se refieren a Jesús, sin olvidar las fuentes de otras religiones, como el Talmud judío o el
Corán musulmán.

5. Marcos (Mc): el más antiguo (70 d. C.), escrito en Roma; tema: Jesús es el Hijo de
Dios; tres partes: Galilea, camino a la capital y Jerusalén.
Mateo (Mt): 80 d. C., escrito en Siria; habla de la infancia de Jesús; tema: Jesús es el
Mesías; fuentes: Mc y colecciones de dichos de Jesús (fuente Q).
Lucas (Lc): 80-85 d. C.; fuentes: Mc y fuente Q; es el Evangelio con más parábolas y en
el que se narran más apariciones de Jesús resucitado; forma un conjunto con los Hechos
de los Apóstoles; tema: Jesús es el Salvador.
Juan (Jn): 90-110 d. C.; reflexiones de un discípulo muy cercano a Jesús, utilizando un
lenguaje simbólico, cuyo mensaje es que Jesús es el Hijo de Dios que se ha hecho
hombre.

14
Ficha de ampliación

1. a) Datos históricos: decreto del emperador Augusto de inscripción en el censo; primer


censo de Quirino como gobernador de Siria. Datos geográficos: provincia romana de
Siria; Nazaret, ciudad de Galilea; Belén, ciudad de Judea y sede de la casa y familia de
David y también de José.
b) Pretende reforzar la historicidad del nacimiento de Jesús.

2. a) El emperador romano Tiberio; el gobernador de Judea Poncio Pilato; el tetrarca de


Galilea Herodes; Felipe, tetrarca de Iturea y Traconítida; Lisanio, tetrarca de Abilene;
Anás y Caifás, sumos sacerdotes; Juan, hijo de Zacarías.
b) Para fijar temporalmente el inicio de la predicación de Juan y, por lo tanto, reforzar
su historicidad.
c) El protagonista es Juan Bautista, cuya misión es preparar el camino del Mesías y
predicar un bautismo de conversión.

3. a) Humildad, obediencia, vaciarse de sí mismo.


b) Imaginaban al Mesías como un libertador del pueblo, un gobernante, un luchador…
En cambio, Jesucristo se presenta como el Mesías del amor, humilde, obediente hasta la
muerte en cruz para salvar a todos los seres humanos.

Ficha de evaluación

1. a) Ofrece una visión cristiana de la historia presente y futura.


b) No, ya que es un libro que no trata sobre el fin del mundo, sino sobre un “mundo
nuevo” que ya se ha inaugurado con la resurrección de Jesucristo.
c) Porque utiliza un lenguaje simbólico.

15
d) Para ofrecer una comprensión cristiana de la historia que diera esperanza a los
cristianos, en un momento en que empezaban a ser perseguidos.

2. a) La lista definitiva de los 27 libros que componen el Nuevo Testamento.


b) Los tres Evangelios sinópticos (Mt, Mc, Lc), el Evangelio de Juan (Jn), los Hechos
de los Apóstoles (Hch), las cartas de san Pablo o atribuidas a él (Rom, 1 Cor, 2 Cor, Gal,
Ef, Flp, Col, 1 Tes, 2 Tes, 1 Tim, 2 Tim, Tit, Flm), las cartas apostólicas (Heb, Sant, 1
Pe, 2 Pe, 1 Jn, 2 Jn, 3 Jn, Jds) y el Apocalipsis (Ap).

3. Respuesta abierta.

4. Buscando las fuentes de personas que no creyeron en Jesús y viendo qué dicen de Él.
Los historiadores romanos Plinio el Joven, Suetonio y Tácito, el historiador judío Flavio
Josefo, el Talmud judío y el Corán musulmán.

5. a) Las cartas de san Pablo, escritas en las décadas del 50 y el 60 d. C.


b) Entre los años 50 d. C. y 110 d. C.
c) Hacia el año 70 d. C.
d) El Evangelio de Lucas (Lc).
e) No usó las mismas fuentes que los Evangelios sinópticos, sino que el núcleo de Jn
son los recuerdos y las reflexiones de un discípulo muy cercano a Jesús.
f) Son unas colecciones de dichos y discursos de Jesús que ya circulaban entre los
discípulos antes de la redacción de los Evangelios y que constituyeron una de las
fuentes para Mt y Lc.
g) Son tres de los Evangelios canónicos: Mt, Mc y Lc.
- Porque comparten tantas similitudes y fuentes que sus contenidos pueden ser
dispuestos en columnas paralelas y vistos conjuntamente.
h) Que Cristo había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Pilato;
Tácito lo cuenta en los Anales (116 d. C.) en el momento de explicar que Nerón culpó a
los cristianos del incendio de Roma.
i) Flavio Josefo.

16
Unidad 4: Las primeras comunidades
Ficha de refuerzo

1. a) En la escucha de las enseñanzas de los apóstoles, la comunión fraterna, la fracción


del pan (Eucaristía) y la oración.
b) En Antioquía.
c) No tenían posesiones individualmente, lo tenían todo en común y a cada uno se le
repartía según su necesidad.
d) Entre las comunidades de Palestina, que cumplían fielmente con las tradiciones del
judaísmo, y las de fuera de Palestina, que no consideraban a las tradiciones del judaísmo
necesarias para ser cristianos.
- Los apóstoles decidieron que no hacía falta seguir las normas del judaísmo para
pertenecer a las comunidades cristianas, ya que el cristianismo es una religión
independiente del judaísmo.
e) Venida del Espíritu Santo y nacimiento de la Iglesia en Jerusalén; desarrollo de la
comunidad de Antioquía; misión de la Iglesia de Antioquía entre las comunidades de
origen pagano de Asia Menor y Grecia, llevada a cabo sobre todo por Pablo; llegada del
cristianismo a Roma, capital del Imperio.
f) Saulo era el nombre hebreo de Pablo, judío piadoso nacido en Tarso. El cambio de
nombre de Saulo a Pablo (nombre romano), cuando se convierte al cristianismo,
pretende dejar claro que se ha producido un renacimiento al abandonar una antigua
creencia y abrazar la nueva fe.

2. Hechos de los Apóstoles: libro del Nuevo Testamento que es una continuación del
Evangelio de Lucas, y donde se describe la expansión de la Buena Noticia desde
Jerusalén hasta Roma. Esteban: cristiano que en la comunidad cristiana de Jerusalén se
encargaba de atender las necesidades de las viudas y los pobres, y que fue el primer
mártir de la Iglesia, pues murió apedreado por orden de las autoridades judías. Ananías:
cristiano de Damasco enviado por el Señor para imponer a Saulo las manos y hacerle
recobrar la vista; fue, pues, un instrumento del Señor para la conversión de Pablo.
Antioquía (hoy en turco Antakya, o Αντιόχεια en griego): ciudad, actualmente turca,
situada en el margen oriental del río Orontes; fue fundada a finales del siglo IV a. C. por

17
Seleuco I Nikátor, antiguo general de Alejandro Magno, como capital de su imperio en
Siria. La comunidad cristiana de Antioquía, capital de la provincia romana de Siria, nace
de la persecución que recae sobre el grupo griego de la comunidad de Jerusalén: los que
se habían dispersado cuando la persecución provocada por el caso de Esteban llegaron
hasta Fenicia, Chipre y Antioquía. En esta ciudad, los cristianos recién llegados se
dirigen no solo a los judíos sino también a los griegos (gentiles) y un gran número
recibe la fe. Damasco: es la actual capital de Siria. Damasco es considerada la ciudad
continuamente habitada más antigua del mundo. La ciudad es actualmente sede de tres
de los cinco patriarcados cristianos orientales que reclaman la sucesión histórica de la
sede de la antigua capital siria, Antioquía. Mártir (del griego martys, ‘testigo’): es, en
general, la persona muerta en la defensa de alguna causa, principalmente religiosa, con
lo que da testimonio de su fe en ella. Los mártires cristianos de los tres primeros siglos
después de Cristo eran asesinados por sus convicciones religiosas (a veces eran
crucificados como Cristo), de la misma manera que los prisioneros políticos romanos, o
arrojados a los leones en un espectáculo circense. Sin embargo, algunos historiadores de
la Iglesia afirman que ha habido más mártires cristianos en el siglo XX que en el
conjunto de los diecinueve siglos anteriores. Ruta jacobea: Camino de Santiago,
conjunto de rutas que desde distintos lugares de Europa siguen los peregrinos que se
dirigen a Santiago de Compostela. Buena Noticia: La palabra “Evangelio” proviene del
griego eu, ‘bien’, y aggelion, ‘mensaje’, y significa, pues, Buena Noticia. Pentecostés
(del griego pentekosté heméra, ‘el quincuagésimo día’): describe la fiesta del
quincuagésimo día después de la Pascua (Domingo de Resurrección) que pone término
al tiempo pascual. En el domingo de Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo
sobre los apóstoles y el inicio de la actividad de la Iglesia. Hebreo: lengua semítica de la
familia afroasiática hablada por cinco millones de personas en Israel y por otros dos o
tres millones en comunidades judías repartidas por el mundo, lo que da un total de unos
ocho millones de hablantes. El hebreo es la lengua original de gran parte del Antiguo
Testamento y ha sido siempre la lengua de culto de las comunidades judías. Arameo:
lengua semítica con una historia de al menos 3.000 años. El arameo antiguo fue el
idioma original de algunas secciones de algunos libros de la Biblia, como los de Daniel
y Esdras, así como la lengua principal del Talmud. Es muy posible que el arameo
palestino fuese la lengua hablada por Jesús de Nazaret, y es todavía hoy la lengua de
algunas pequeñas comunidades no arabófonas de Oriente Medio. Pagano: es un término
que desde el cristianismo se usaba para designar a quienes veneraban a los dioses de la

18
religión grecorromana. Apóstol (de la palabra griega ἀπόστολος, ‘enviado’): son los
hombres escogidos por Jesús para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar. El
término “apóstol”, por extensión, se ha convertido en una expresión utilizada para
identificar al propagador de una doctrina o creencia religiosa, e incluso a los individuos
que diseminan ideas sociales y políticas. Peregrino: persona que se desplaza por
motivos religiosos para visitar un lugar sagrado.

3. a) En predicar la Buena Noticia: Jesús, cumpliendo la voluntad de Dios Padre, fue


crucificado para el perdón de los pecados y resucitó al tercer día, de manera que Jesús
ha destruido la muerte y el sufrimiento que causan nuestros pecados y, por lo tanto, trae
la salvación al mundo.
b) Respuesta orientativa. El mensaje cristiano era sorprendente para aquella sociedad,
pero al mismo tiempo estaba cargado de esperanza, de manera que cada vez más
personas, sobre todo en las ciudades y entre las clases humildes, se convirtieron al
cristianismo. En cambio, los dirigentes políticos y religiosos pronto se dieron cuenta de
la fuerza revolucionaria del mensaje cristiano y empezaron las persecuciones.

4. Compartían lo que poseían, se reunían para comer juntos y celebrar la fracción del
pan o Eucaristía, rezaban en comunidad, seguían cumpliendo los preceptos del judaísmo
y eran bien considerados por el pueblo en sus comienzos.

5. Respuesta abierta.

Ficha de ampliación

1. a) Al llegar a una ciudad, Pablo y los otros misioneros se dirigían primero a predicar
en la sinagoga de los judíos; más tarde, en algunas de estas ciudades, predicaron a los
paganos (o “gentiles”).
b) La religión grecorromana o paganismo, aunque había también numerosas minorías
judías y de otras religiones.

19
c) Sobre todo, con el rechazo por parte de los judíos de las sinagogas, los cuales, a su
vez, acusaban a los misioneros ante las autoridades paganas.
d) Respuesta abierta.

2. a) La diferencia más importante se refiere a Jesús, que los judíos no admiten que
fuera el Hijo de Dios, ni siquiera el Mesías esperado.
b) Cuando las autoridades religiosas del judaísmo entienden que se trata de una nueva
religiosidad que cuestiona su poder, comienzan las persecuciones, los arrestos y las
ejecuciones contra los cristianos.
c) Respuesta abierta. El personaje al que se parece Esteban en su actitud ante la muerte
es Jesús.

Ficha de evaluación

1. a) La comunidad cristiana de Jerusalén se constituyó después de la conversión y el


bautismo de los que habían escuchado el discurso de Pedro el día de Pentecostés.
b) Durante los primeros tiempos, los cristianos de Palestina son bien considerados por la
totalidad del pueblo judío, por el hecho de que siguen cumpliendo los preceptos de la
religión judía. Pero las autoridades religiosas pronto se dan cuenta de que se trata de una
nueva religiosidad que cuestiona su poder, y empiezan las persecuciones. La ruptura es
definitiva cuando, al incorporarse a las comunidades cristianas muchas personas
procedentes de las religiones paganas, la Iglesia decide que los nuevos cristianos no
están obligados a seguir las normas rituales del judaísmo.
c) El Nuevo Testamento está escrito en griego, que era la lengua de cultura en el
Mediterráneo oriental y se convirtió en la lengua mayoritaria entre los cristianos.
Además, las otras lenguas que se hablaban entonces en Palestina eran el arameo (lengua
mayoritaria en Palestina en el siglo I d. C.), el hebreo (lengua de culto en el judaísmo) y
el latín (de los ocupantes romanos).
d) Entre los perseguidores de los discípulos de Jesucristo se encontraba Saulo, un joven
judío nacido en Tarso (actual Turquía) que gozaba de la ciudadanía romana. Había
estudiado la Ley judía, pero para él no bastaba con cumplirla sino que también era

20
importante hacerla cumplir y castigar a quienes no lo hacían. El libro de los Hechos de
los Apóstoles narra que, en plena campaña de persecución contra los cristianos, camino
de Damasco, Saulo quedó deslumbrado por una luz que le cegó, cayó al suelo y escuchó
la voz de Jesucristo, que le invitaba a reflexionar y a cambiar de actitud, explicándole
que era a Él a quien perseguía cuando buscaba a los cristianos para encarcelarlos. Saulo
quedó ciego hasta que llegó a Damasco; allí salió a su encuentro un discípulo llamado
Ananías, enviado por el Señor para imponerle las manos, hacerle recobrar la vista y que
se llenara del Espíritu Santo. El Señor quería que Saulo fuera el escogido para dar
testimonio de Jesucristo resucitado a todas las naciones. Una vez bautizado, el futuro
apóstol Pablo –cuando empieza a predicar a los no judíos, Saulo adopta el nombre
romano de Pablo– pasó de ser perseguidor de cristianos a convertirse en uno de los
difusores más importantes del cristianismo, predicando que Jesús es el Hijo de Dios en
sus diversos viajes por Oriente Medio, Grecia y Roma.
e) El libro de los Hechos de los Apóstoles es la continuación del Evangelio de Lucas
(Lc) y, por lo tanto, está escrito por el mismo autor, posiblemente san Lucas, discípulo
cercano a san Pablo. Describe la expansión de la Buena Noticia desde Jerusalén hasta
Roma. Sus protagonistas son, sucesivamente, san Pedro, san Esteban y, de forma
mayoritaria, san Pablo (antes Saulo).

2. Respuesta abierta. Puede hacerse mención, por lo menos, del choque que supuso la
aparición de una religión monoteísta, no ligada a ninguna raza, que no distinguía entre
libres y esclavos, que predicaba el amor universal, que no se centraba ni en los ritos ni
en las imágenes y, sobre todo, que proclamaba que el Hijo de Dios había muerto y
resucitado.

3. Bernabé: compañero de san Pablo en algunos de sus viajes apostólicos, hasta el punto
de que los Hechos de los Apóstoles lo llaman “apóstol”. Era un judío originario de
Chipre que, al convertirse, vendió su finca y puso a disposición de los apóstoles, para
que lo distribuyeran entre los pobres, el producto de la venta. Jerusalén: es la capital de
Israel, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y el mar Muerto; en
Jerusalén construyó Salomón el Templo, y en Jerusalén murió y resucitó Jesús. Fue allí
también donde se fundó la primera comunidad cristiana en Pentecostés. Iglesia
universal (católica): es la Iglesia cristiana más grande del mundo, con 1.166 millones

21
de bautizados (el 17,40% de la población mundial), y también la más extendida en todos
los continentes. Su sede se encuentra en la Ciudad del Vaticano, y está encabezada por
el papa, sucesor de san Pedro como obispo de Roma, al que los católicos reconocen la
primacía sobre los otros obispos. San Pedro: discípulo de Jesús, nacido en Betsaida y
cuyo nombre de nacimiento era Simón bar Joná; fue un pescador, hasta que fue llamado
por Jesús. Murió mártir en Roma hacia el año 67 d. C. Como primer obispo de Roma, es
considerado el primer papa. Fracción del pan: en la Iglesia primitiva se designaba la
Eucaristía con la expresión «fracción del pan»; este gesto recuerda a los cristianos que
Jesús, en la Última Cena (y también sentado a la mesa con los discípulos de Emaús),
había partido el pan. Cuando el sacerdote parte el pan, los fieles tienen ante sus ojos la
muerte de Jesús, la muerte en la que Jesús, por amor, se parte por ellos. La fracción del
pan representa, pues, la culminación del amor de Jesús en su entrega en la cruz. San
Pablo: originalmente Saulo, judío de Tarso que fue un activo perseguidor de los
cristianos bajo la influencia de los fariseos. En el año 36, camino a Damasco, tuvo una
visión y se convirtió al cristianismo. Comenzó más tarde su actividad de evangelización
cristiana, tomando a la comunidad de Antioquía como base, a Bernabé como principal
colaborador y a los gentiles o paganos de Asia Menor y Grecia como los principales
destinatarios. Escribió numerosas cartas a las comunidades que había fundado, algunas
de las cuales forman parte del Nuevo Testamento. Murió mártir en Roma durante la
persecución de Nerón. Fue enterrado en la Vía Ostiense de Roma. El 11 de diciembre de
2006 el Vaticano anunció el descubrimiento del sarcófago de san Pablo tras cuatro años
de excavaciones arqueológicas bajo el altar mayor de la basílica que lleva su nombre
(San Pablo Extramuros).

4. Respuesta abierta.

22
Unidad 5: La Iglesia en los primeros siglos
Ficha de refuerzo

1. Kerigma: palabra de origen griego que significa ‘proclamación’. Es el contenido


sustancial de la Buena Noticia de salvación, muerte y resurrección de Cristo. Es el
fundamento de la fe cristiana, que se predica a los no creyentes. Ritos aparentes:
característica de la religión oficial romana, practicada en ceremonias públicas pero sin
ninguna relación con la vida y la moral de las personas. Edicto de Milán: en el año 313,
los emperadores Constantino y Licinio promulgaron este edicto por el que se daba
libertad de culto a todos los ciudadanos del Imperio, entre ellos los cristianos. Religio
illicita: religión prohibida por el Imperio romano. Confesores mártires: se refiere a los
cristianos que, a partir de la persecución de Decio (siglo III d. C.), arriesgaron su vida
proclamando su fe en un momento en que estaba prohibido, pero no llegaron a morir
mártires. Lapsi: cristianos que, bajo la presión de las autoridades romanas, ofrecieron
sacrificios a los dioses romanos, cayendo en idolatría, y fueron expulsados de las
comunidades cristianas. Libertad de culto: situación política en la que a las diversas
religiones se les permite manifestar públicamente su fe. Catacumba: cementerios
subterráneos que se encuentran en Roma y en otras ciudades importantes del Imperio
romano. En las catacumbas se excavaban galerías de varios kilómetros de longitud y
diferentes niveles, con tumbas superpuestas en las paredes. Bautismo: sacramento de
iniciación del cristiano; es común a las diversas confesiones cristianas e incluye siempre
el rito del agua, a imitación del bautismo que recibió Jesús en el río Jordán.
Catecúmeno: persona que se está instruyendo en la doctrina y los misterios de la fe
cristiana, con el fin de recibir el Bautismo. Diácono: en las primeras comunidades, son
personas que organizan materialmente la comunidad, y que atienden a los pobres y a las
viudas; en la actualidad, el diaconado es un grado del sacramento del Orden. Presbítero:
en las primeras comunidades, ayudan a los obispos a administrar los sacramentos y
explicar las Escrituras; con las mismas funciones, en la actualidad el presbiterado es un
grado del sacramento del Orden. Comunidad: conjunto de cristianos que comparten su
fe y se sienten hermanos por el hecho de ser hijos del mismo Padre. Padres apologetas:
autores cristianos de los siglos II-III de obras en defensa del cristianismo frente a los
ataques que recibe; constituyen un intento de explicar el cristianismo a las personas de
cultura grecorromana. Didaché: obra de autor anónimo de la primera mitad del siglo II

23
d. C. en forma de catecismo para catecúmenos. Símbolos cristianos: los cristianos se
valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas e incluso en las paredes
de las calles a modo de grafitis. Así, en épocas de peligro, podían expresar sus creencias
sin miedo a ser perseguidos por ello.

2. Respuesta orientativa. Las catacumbas son cementerios subterráneos que se


encuentran en Roma y en otras ciudades importantes del Imperio romano. En las
catacumbas se excavaban galerías de varios kilómetros de longitud y diferentes niveles,
con tumbas superpuestas en las paredes. De vez en cuando había cubículos o pequeñas
salas en las que se reunía a los difuntos de una familia.

3. El Buen Pastor: Jesucristo, pastor de su rebaño, la Iglesia. El ancla: la esperanza en


la resurrección. La cruz: identifica a los cristianos por ser el lugar donde murió
Jesucristo. El gallo: la misericordia de Dios y su voluntad de perdonar los pecados. El
crismón: las dos primeras letras griegas de la palabra Cristo (‘el ungido’): X (C) y P
(R). El pez: en griego, ikhthys (‘pez’) forma un acróstico de “Jesús el Cristo, Hijo del
Dios Salvador”; además, el pez es el único ser que respira y vive en las aguas de la
muerte, como hizo Cristo resucitado. El alfa y la omega: primera y última letras del
alfabeto griego; simbolizan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.

4. Respuesta orientativa. Los cristianos eran considerados traidores y peligrosos


enemigos del Estado porque rechazaban el culto al emperador. Además, se les
consideraba ateos, y responsables del hambre y otras desgracias por no dar culto a los
dioses protectores de la religión romana. De igual modo, estaban considerados como
fanáticos, incívicos e inmorales.

5. La inquietud religiosa dominante en aquella época, que hacía que muchas personas
estuvieran en búsqueda; la cohesión cultural de toda la parte oriental del Imperio,
basada en la cultura helenística; las facilidades proporcionadas por la red de
comunicaciones.
- El hecho de que la sociedad grecorromana estaba acostumbrada a que la religión
consistiera solo en ritos aparentes; las profundas injusticias y desigualdades que

24
caracterizaban a aquella sociedad; los valores dominantes (crueldad, desprecio por la
vida humana, afán de lujo…), muy distintos de los que proponía el cristianismo.

Ficha de ampliación

1. La Eucaristía, en que los cristianos comparten el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo


bajo las especies de pan y vino.

2. Los cristianos no pueden llamar señor al emperador, pues es un nombre reservado a


Dios. Tertuliano defiende a los cristianos diciendo que llamarán al emperador padre,
como si fuera el cabeza de familia, para mostrar que tiene una “superioridad piadosa” y
no una “potencia absoluta”.

3. Respuesta orientativa. Como mártires, esos primeros cristianos dieron testimonio con
su vida y su muerte de la resurrección de Jesucristo.

Ficha de evaluación

1. a) Las persecuciones, que hasta entonces habían sido intermitentes, se endurecieron


con Diocleciano (303-306), que ordenó la destrucción de las iglesias y la ejecución de
los cristianos que no participaran en el culto imperial.
b) El Edicto de Milán, dictado por los emperadores Constantino y Licinio.
c) Se concedió la libertad de culto a todos los ciudadanos del Imperio y, por lo tanto, el
cristianismo pasó a ser considerado una religión permitida y reconocida jurídicamente
por el Imperio.

2. Nerón: Pedro, Pablo. Decio: Rufina, Fabián, Fermín, Marta, Marcelo. Diocleciano:
Vicente, Justo y Pastor, Engracia.

25
3. Era fundamental la participación de todos los miembros de la Iglesia, pero se
determinaron diversas funciones al servicio de toda la comunidad: diáconos
(organización de la comunidad y atención a las viudas y a los pobres), presbíteros
(ayuda al obispo, administración de los sacramentos y explicación de las Escrituras) y
obispos (presidencia de la celebración de la Eucaristía, bautismo y predicación).

4. Bautismo: por inmersión en agua del catecúmeno, a menudo adulto. Confirmación:


imposición de las manos del obispo, unción con aceite y beso de la paz. Eucaristía: el
nuevo miembro de la Iglesia recibía la Comunión.

5. Respuesta orientativa. Puede hacerse referencia, por ejemplo, a los cristianos


martirizados (y muchos de ellos beatificados o canonizados) en nuestro país durante la
Guerra Civil o, más recientemente, a los cristianos represaliados por practicar su
religión en países donde no está permitida (Corea del Norte, Irán, Irak, Arabia Saudita,
China…), o también a los cristianos perseguidos por defender la justicia en algunos
países de Latinoamérica.

26
Unidad 6: Padre, Hijo y Espíritu Santo
Ficha de refuerzo

1. Dios en el Antiguo Testamento: Señor (Adonai); Creador (primera idea de Dios),


Amigo (se da a conocer a través de los patriarcas); Salvador (a través de Moisés y de la
historia de la Salvación); Rey (antes del exilio, Dios rey de Israel, y después del exilio
se hace referencia ya a un reinado universal de Dios); Fiel (Dios se muestra fiel a la
Alianza con su pueblo a través de los profetas).

2. Respeta la libertad de sus hijos dejando marchar al hijo menor. Espera el regreso de
quienes se han alejado de Él. Se alegra del regreso, no juzga (el padre sale al encuentro
del hijo y lo abraza). Reconoce la dignidad de los hijos de Dios a los pecadores que se
arrepienten (le entrega una túnica nueva, calzado y un anillo, símbolo de alianza). Invita
a todos a alegrarse con Él, celebrando una fiesta porque su hijo ha vuelto.

3. Mesías: término que proviene de la raíz verbal hebrea ‫( למשוח‬masjáj), que significa
‘untar’ y, por lo tanto, ‘ungir’. Mesías, en hebreo ‫שיִׁחח‬
ָ‫( הָמ ש‬maschíaj), significa “Ungido”.
El equivalente griego es χριστός (Khristós), o Cristo. Transfiguración: es una
transformación de algo e implica un cambio de forma de modo tal que revela su
verdadera naturaleza; los Evangelios narran la Transfiguración de Jesús en el monte
Tabor, cuando Dios Padre afirma que Jesús es su Hijo. Abba: significa ‘padre’ (o ‘papá’)
y es la única palabra en arameo dentro del Evangelio. Títulos cristológicos: las
diferentes formas que tienen los cristianos de llamar a Jesús y mostrar al mismo tiempo
su divinidad; por ejemplo, Señor, Cristo, Salvador, Mesías o Cordero de Dios. Cristo
(del griego Χριστός, ho Khristós): forma griega del término hebreo Mesías, que
significa ‘Ungido’. Iconostasio: es una pared que va desde la parte septentrional a la
meridional en un templo ortodoxo, y en la cual, en un orden específico, se colocan los
iconos. Esta pared separa el santuario de la parte central del templo. Pentecostés: en
principio, era una fiesta de los judíos instituida en memoria de la Ley que Dios les dio
en el monte Sinaí, que se celebraba 50 días después de la Pascua. Para los cristianos,
festividad de la venida del Espíritu Santo que celebra la Iglesia el domingo,
quincuagésimo día que sigue al de Pascua de Resurrección, contando ambos, y que
fluctúa entre el 10 de mayo y el 13 de junio. Bienaventuranzas: cada una de las ocho

27
felicidades que manifestó Cristo a sus discípulos para que aspirasen a ellas.
Sacramentos: cada uno de los siete signos sensibles de un efecto interior y espiritual
que Dios obra en nuestras almas. Carismas: capacidades especiales que el Espíritu
Santo otorga a los cristianos para vivir como hijos de Dios y hermanos de los demás.
Shavuot: es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del judaísmo. La festividad
acaece exactamente 7 semanas después del segundo día de Pésaj (Pascua). La festividad
conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el monte Sinaí. Adonai
(en hebreo, ִׁ‫אאד דֲנהָי‬, ‘mi señor’): es uno de los títulos en hebreo de Dios; se usa más de 300
veces en el Antiguo Testamento como una designación para Dios. Santísima Trinidad:
misterio central de la fe y de la vida cristiana por el cual creemos que hay un solo Dios
que se manifiesta en tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Confirmación:
sacramento en el que se manifiesta públicamente la fe ante la comunidad cristiana y en
el que se transmite plenamente a los cristianos el don del Espíritu. Icono (del griego
εἰκών, eikon, ‘imagen’): es una imagen, cuadro o representación; es un signo que
sustituye al objeto mediante su significación, su representación o por analogía; el
término se usa a menudo para referirse a las pinturas religiosas de tradición ortodoxa.
Crisma: óleo consagrado que se usa para unciones sacramentales. Ruah: es un término
hebreo que significa primeramente ‘brisa, viento’ y que se usa para referirse al aliento
de Dios en el Antiguo Testamento o al Espíritu Santo en el Nuevo Testamento. Liturgia:
es el conjunto de signos y símbolos con los que la Iglesia rinde culto a Dios.

4. Respuesta abierta.

Ficha de ampliación

1. La fe en Dios es adherirse personalmente a Él y asentir a la verdad que Él ha


revelado; es una confianza total y absoluta, de forma que sería erróneo poner una fe
parecida en algo o en alguien.

2. Creer en Jesucristo es la única manera de conocer a Dios Padre.

28
3. No, no se puede creer en Jesucristo sin tener parte en su Espíritu. Los cristianos
creemos en el Espíritu Santo porque es Dios. El Espíritu Santo es una fuerza
transformadora y se le conoce en la Iglesia por medio de la Biblia, la Tradición y el
Magisterio, la liturgia, los sacramentos, los carismas, la oración, la vida apostólica y
misionera y el testimonio de los santos y santas.

Ficha de evaluación

1. a) El don del Espíritu Santo se transmite plenamente a los cristianos por la


celebración del sacramento de la Confirmación.
b) Significa bendición, intercesión, transmisión de algún don o poder. En el sacramento
de la Confirmación significa que el confirmando recibe la plenitud de los dones del
Espíritu Santo.
c) El santo crisma es aceite mezclado con bálsamo y consagrado por el obispo en la
misa crismal de cada Jueves Santo. Esta unción significa el don del Espíritu Santo, que
quien se confirma recibe para ser testigo de Jesús en su vida.
d) En la fiesta judía de las Semanas (Shavuot) o Pentecostés se recuerda la entrega a
Moisés de los Diez Mandamientos en el monte Sinaí. Se celebra siete semanas después
de la Pascua, durante los meses de mayo y junio.
e) Del miedo inicial tras la muerte de Jesús, los apóstoles pasan a experimentar la fuerza
del Espíritu Santo, que hace de ellos personas libres y capaces de transmitir la Buena
Noticia.

2. Frutos del Espíritu Santo: paciencia, bondad, paz, gozo, modestia, fidelidad. Dones
del Espíritu Santo: temor de Dios, piedad, sabiduría, inteligencia, consejo, ciencia.

3. Fuego: energía transformadora de los actos del Espíritu Santo. Agua: en el Bautismo,
inmersión de la vida en el Espíritu. Paloma: el Espíritu Santo está entre las personas.
Viento: el Espíritu Santo está en continuo movimiento. Sello: carácter indeleble de la
unción del Espíritu Santo en los sacramentos.

29
4. Las diferentes formas de llamar a Jesús. Señor equivale a Dios en lugar de “Yahvé”;
los apóstoles utilizan este término para referirse a Jesús. Cristo, traducción griega del
hebreo “Mesías”. Salvador, término usado por la primitiva Iglesia para significar que
Jesús es Dios Salvador.

5. El pueblo de Israel imaginaba que el Mesías sería un héroe que los liberaría de la
opresión de las autoridades políticas extranjeras, restablecería el reino de Israel y así
vivirían en paz. Así entendido, la figura del Mesías surge a partir de la época del exilio,
cuando Israel padece diversas ocupaciones extranjeras. Sin embargo, Jesús es un Mesías
que acepta el sufrimiento y la muerte para salvar a toda la humanidad.

30
Unidad 7: La misión de la Iglesia
Ficha de refuerzo

1. Realidad visible: referido a la Iglesia, comunidad humana que la integra.


Comunidad: referido a la Iglesia, conjunto de cristianos convocados por Jesús en
nombre de Dios. Pueblo de Dios: conjunto de todos los bautizados creyentes en Jesús
resucitado y convocados por Dios, es decir, la Iglesia. El Credo: símbolo de la fe,
resumen de la fe de los cristianos. Concilio Vaticano II: concilio ecuménico que se
celebró en el Vaticano entre 1962 y 1965. Asunción: momento que es llevada al cielo la
Virgen María en cuerpo y alma. Diácono: grado del sacramento del Orden con la
función de asistir a los obispos y presbíteros en la misión de anunciar y celebrar la fe.
Bienaventuranzas: según los Evangelios, resumen del proyecto de vida de Jesús en
forma de diversas invitaciones a la felicidad. Evangelización: acción de dar testimonio
de las acciones y palabras de Jesús, que tuvo como principal objetivo amar al prójimo;
la evangelización es la misión fundamental de la Iglesia. Educación de la fe: aspecto de
la evangelización que se dirige a cristianos y cristianas para formarlos en los aspectos de
fe y hacerla crecer. Presbítero: grado del sacramento del Orden con la misión de
colaborar con los obispos en la predicación del Evangelio y la celebración de los
sacramentos; ejerce un servicio pastoral en la comunidad parroquial por encargo del
obispo. Laico: bautizado que vive el Evangelio desde su matrimonio o soltería; tiene un
compromiso personal y social sin votos públicos. Imposición de manos: signo muy
usado en la Biblia y que significa bendición, intercesión, transmisión de don o poder; en
la liturgia cristiana se usa en diversos sacramentos, como el del Orden. Ministro
ordenado: persona que ha recibido el sacramento del Orden y que representa a Jesús en
la comunidad.

2. Testimonio de la fe: para todo el mundo, creyentes, no creyentes y personas alejadas


de la fe, con el fin de anunciar y proclamar los valores del Evangelio y la propuesta de
Jesús de Nazaret. Vivencia de la fe: dirigida a cristianos y cristianas para la celebración
de la fe y su vivencia dentro de la comunidad. Educación de la fe: dirigida a cristianos y
cristianas para formarlos en los aspectos de fe y hacerla crecer. Acción social: para todo
el mundo, creyentes y no creyentes, en especial los más necesitados en todos los

31
aspectos. Su finalidad es la promoción y el desarrollo humanos, y hacer presente el
amor de Dios.

3. a) El hecho de estar consagrados a Dios mediante los votos de castidad, pobreza y


obediencia y además, generalmente, el hecho de vivir en comunidad.
b) El Bautismo.
c) El diácono asiste a obispos y presbíteros; el presbítero colabora con el obispo en la
predicación del Evangelio y la celebración de los sacramentos; y el obispo es un sucesor
de los apóstoles que tiene la misión de enseñar la fe, celebrar el culto y participar de la
dirección de la Iglesia.
d) Respuesta abierta.
e) Colabora con el obispo en la predicación del Evangelio y en la celebración de los
sacramentos; ejerce un servicio pastoral en una comunidad parroquial por encargo del
obispo.

4. En el Evangelio de Lucas: Portadora del plan de Dios. Mujer activa, dispuesta a


ayudar, que se maravilla y que canta la obra de Dios, pero que también sufre. Actitud de
oración y silencio. También es presentada como “llena de gracia”. En el Evangelio de
Juan: Símbolo de la Iglesia. Madre de todos los creyentes, de la Iglesia.

5. Respuesta abierta.

Ficha de ampliación

1. a) Respuesta orientativa. La sal se refiere a la influencia de los cristianos para


impedir la maldad y para preservar el mundo de la corrupción espiritual.
b) Respuesta orientativa. La luz es la imagen del Evangelio ante el mundo. La luz disipa
las tinieblas, de la misma manera que la predicación y vivencia del Evangelio por parte
de los cristianos ilumina el conocimiento de Jesucristo por parte de todos los seres
humanos.

32
c) Respuesta orientativa. La Iglesia está inmersa en el mundo y es en él donde
desarrolla su misión. La misión fundamental de los cristianos es la evangelización, es
decir, dar testimonio de las acciones y las palabras de Jesús.

2. a) “A la proclamación de que el Reino de Dios está cerca”. Curar enfermos, resucitar


muertos, purificar leprosos, expulsar demonios y predicar el Evangelio, la Buena
Noticia del Reino de Dios.
b) Que sean prudentes y a la vez sencillos. Que no lleven dinero ni nada para el viaje.
Que se alojen en casa de alguien digno de recibir el Evangelio. Que se fijen en cómo es
recibido su mensaje.
c) “A las ovejas perdidas de la casa de Israel”.
d) Respuesta abierta.
e) Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago el de Zebedeo y su hermano
Juan; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo y Tadeo;
Simón el cananeo y Judas el Iscariote.

Ficha de evaluación

1. a) Porque es la Madre de Jesús, que fundó la Iglesia, y también por una escena del
Evangelio de Juan, cuando Jesús, desde la cruz, le dice a Juan: “Ahí tienes a tu madre”;
en este pasaje, Juan representa a todos los creyentes y, por lo tanto, Jesús encomienda
toda la Iglesia a su Madre.
b) Por su total adhesión a la voluntad del Padre, a la obra redentora de su Hijo y a todo
impulso del Espíritu Santo. El Evangelio de Juan remarca especialmente este papel de
María como símbolo y figura de la Iglesia, como puede verse ya en las bodas de Caná
(Jn 2, 1-12).
c) Es una comunidad humana porque se trata de una realidad visible que requiere una
organización, una estructura y un dinamismo. Es una comunidad divina porque se trata
también de una realidad espiritual e invisible, con una fuerza que proviene del amor de
Dios.

33
d) La Iglesia es la reunión de los cristianos, el Pueblo de Dios, el conjunto de todos los
bautizados, creyentes en Jesús resucitado y convocados por Dios.
e) En el Credo. Los católicos creen en Dios Padre, en un solo Señor, Jesucristo, Hijo de
Dios, en el Espíritu Santo, en la Iglesia, en un solo Bautismo, en la resurrección de los
muertos y en la vida del mundo futuro.

2. a) Son la gran nueva noticia del Evangelio, el programa del Reino de Dios. Resumen
la doctrina de Jesús, proponen un estilo de vida, son un anuncio afortunado e invitan a
los cristianos a llenar el mundo de felicidad profunda.
b) Respuesta abierta.

3. La Iglesia tiene una misión: Evangelizadora, Vivencial de la fe, Educación de la fe,


De acción social.
La Iglesia se organiza para el servicio en: Laicos (compromiso personal y social),
Religiosos (votos) y Ministros ordenados (sacramento del Orden): Obispo, Presbítero,
Diácono.

4. a) El sacramento del Orden es un sacramento de servicio por el que el hombre que se


siente llamado por Dios a este ministerio de servicio recibe la gracia y la fuerza para ser
auténtico seguidor de Jesús y fiel a la misión encomendada.
b) Representar a Jesús en la comunidad.
- Obispos: enseñar la fe, celebrar el culto y dirigir la Iglesia.
- Presbíteros: colaborar con los obispos en la predicación del Evangelio y la celebración
de los sacramentos.
- Diáconos: asistir a los obispos y presbíteros en el anuncio y celebración de la fe.

5. Respuesta abierta.

34
Unidad 8: El proyecto de vida
Ficha de refuerzo

1. Vivir para ser: Respuesta abierta.


Vivir para dar: Respuesta abierta.

2. Derecho a la vida: es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir
y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona. Eutanasia: toda acción
u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes enfermos o terminales, acelera su
muerte con su consentimiento. Ley moral: mediante su razón, el ser humano conoce la
voz de Dios que le impulsa a hacer el bien y a evitar el mal; todo ser humano debe
seguir esta ley que resuena en su conciencia. Modelo de vida: es una expresión que se
aplica de una manera genérica como equivalente a la forma en que se entiende la vida,
no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo, como en el de una
idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo, expresado en todos o en cualquiera de
los ámbitos del comportamiento. Alcoholismo: enfermedad que consiste en padecer una
fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física
del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es
posible su ingesta; el alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele
ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. Escala de valores:
sucesión ordenada de valores de una misma cualidad; la escala de valores y las
creencias de cada persona determinan su forma de pensar y su comportamiento.
Magisterio de la Iglesia: es la expresión con que la Iglesia católica se refiere a la
función y autoridad de enseñar que tienen el papa y los obispos que están en comunión
con él, por medio, por ejemplo, del Catecismo de la Iglesia Católica, las encíclicas
papales y los documentos de los concilios. Valor: cualidad o conjunto de cualidades que
hacen que algo sea apreciado como bueno o deseable. Homicidio: muerte de una
persona causada por otra persona. Aborto: interrupción del embarazo en el período que
va desde la fecundación hasta el momento de nacer.

3. La defensa de la vida, la autenticidad y la coherencia, la opción por los débiles y su


liberación, la obediencia a Dios Padre, la lucha contra el mal, la compasión, el perdón,

35
la exigencia de cambio y conversión, la confianza y el optimismo, el pacifismo, la
igualdad entre los seres humanos…
- Los Evangelios y el resto de la Biblia; la oración confiada; el Magisterio de la Iglesia.

4. Respuesta orientativa. Toda acción, para ser moralmente correcta, debe ajustarse a la
ley moral, a veces diferente de la ley humana. Cada persona percibe en su conciencia el
impulso de la ley moral, que es la que le impulsa a hacer el bien y evitar el mal, es decir,
a respetar siempre el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas.
- Respuesta abierta.

5. La reflexión: observar, analizar, tener una jerarquía de valores. El compromiso: la


reflexión debe llevar a la acción comprometida, basada en la reflexión y asentada en
valores, perdurable en el tiempo, aunque cueste esfuerzo; evaluar y revisar
periódicamente el compromiso.

6. Respuesta abierta.

Ficha de ampliación

1. Respuesta abierta. De todas maneras, debe remarcarse en las respuestas a todas las
preguntas la actitud de humildad que Pablo reconoce en Jesús y que recomienda a los
cristianos a los que se dirige.

Ficha de evaluación

1. Significa considerarla como algo que proviene de Dios y que se caracteriza por los
rasgos siguientes: respeto absoluto por la vida humana, actitud optimista ante la vida y
voluntad de compartir la vida.

36
2. La tortura, el alcoholismo, la drogadicción, los secuestros, el maltrato, la
discriminación de todo tipo…

3. Suicidio: “Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha


confiado”.
Aborto: “La vida humana debe ser respetada y protegida desde el momento de la
concepción”.
Eutanasia: “Las personas enfermas o discapacitadas deben ser atendidas para que lleven
una vida tan normal como sea posible”.
Pena de muerte: “Si los medios incruentos bastan para defender las vidas humanas
contra el agresor y para proteger de él el orden público y la seguridad de las personas,
en tal caso la autoridad se limitará a emplear solo estos medios”.

4. El ser humano conoce, mediante la razón, la voz de Dios que le impulsa a hacer el
bien y a evitar el mal; es decir, en la conciencia de cada persona resuena la ley moral
que le impulsa a hacer el bien. Además, el ejercicio de la vida moral proclama la
dignidad de la persona humana; es decir, el ser humano se hace digno de ser persona
haciendo el bien y respetando la dignidad de los demás.
- Valorar las cosas significa saber qué estamos dispuestos a hacer para conseguirlas. Por
eso el esfuerzo que realizamos para alcanzar algo depende del lugar que ocupa en
nuestra propia escala de valores.

5. Respuesta abierta.

37
Evaluación inicial

1. a) En el siglo VII d. C.
b) En Arabia.
c) Creencia en un Dios único, Alá, y en su profeta Mahoma; creencia en la resurrección
y en el juicio final; exigencia de cumplir los cinco pilares del islam: profesión de fe,
oración, limosna, ayuno del ramadán y peregrinación a La Meca.
d) En Oriente Medio, el norte de África, Asia central y Asia sudoriental.

2. a) En Oriente Medio, entre las tribus nómadas que se movían entre Mesopotamia y
Canaán.
b) Respuesta orientativa. Abrahán y Moisés.
c) Creencia en un solo Dios, Yahveh, que guió al pueblo judío hacia la libertad, que ha
inspirado la redacción de la Biblia y que dio a Moisés el Decálogo.

3. Los Evangelios son cuatro libros (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) del Nuevo
Testamento que contienen lo más esencial de la fe de los primeros cristianos en Jesús de
Nazaret. Se centran en el tiempo de predicación de Jesús en Galilea y Judea (signos o
milagros y parábolas) y en la pasión, muerte y resurrección de Jesús en Jerusalén,
aunque dos de ellos también incluyen relatos del nacimiento e infancia de Jesús. Se
escribieron entre el año 70 d. C. (Mc, el más antiguo) y el 100 d. C. (Jn, el más
reciente), en un proceso redaccional que tuvo diversas fases a partir de unas colecciones
de frases y milagros de Jesús y de unos relatos de recuerdos sobre su pasión, hasta
culminar en unos compiladores o últimos redactores, que la tradición ha identificado
con los nombres de cuatro apóstoles o discípulos de la primera o segunda generación de
cristianos: san Mateo, apóstol, san Marcos, discípulo cercano a Pedro, san Lucas,
discípulo compañero de Pablo, y san Juan Evangelista, apóstol (o la comunidad por él
fundada).

4. Pentecostés: fiesta cristiana que se celebra cincuenta días después de Pascua y que
conmemora la venida del Espíritu Santo y el nacimiento de la Iglesia. Liturgia: culto
público ofrecido a Dios en nombre de Jesucristo. Sacramento: signo visible de la

38
presencia real de Jesucristo a través del cual Dios comunica su gracia a las personas que
lo reciben; de acuerdo con la Escritura y con la tradición de la Iglesia, Jesucristo
instituyó siete sacramentos. Iglesia: asamblea del Pueblo de Dios, el conjunto de todos
los bautizados, creyentes en Jesús resucitado y convocados por Dios. Reino de Dios:
núcleo de la Buena Noticia anunciada por Jesús mediante parábolas y que consiste en
amar a Dios y cumplir su voluntad, es decir, que las personas sean santas por el amor y
se amen. Éxodo: segundo libro del Antiguo Testamento, perteneciente al Pentateuco,
que narra la salida de Egipto del pueblo de Israel bajo la guía de Moisés. Pedro: apóstol
llamado por Jesús cuando era pescador en el lago de Galilea; murió mártir en Roma.
Palabra de Dios: se aplica al texto de la Biblia para significar que se trata de un libro
escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo. Bautismo: sacramento de iniciación que
supone la incorporación a la Iglesia del nuevo cristiano; su signo es el agua, a semejanza
del bautismo recibido por Jesús en el Jordán. Jerusalén: capital de Palestina, situada en
el monte Sión, en Judea; es la capital religiosa del judaísmo desde la construcción del
Templo; es una ciudad sagrada para las tres grandes religiones monoteístas. Cuaresma:
período de cuarenta días de preparación a la Pascua cristiana; empieza el Miércoles de
Ceniza y termina el Domingo de Ramos. Parábola: comparación desarrollada en forma
de relato, por medio de la cual se transmite un mensaje.

5. a) Jesús nació en Belén de Judea (Palestina).


b) En Nazaret de Galilea.
c) Jesús murió crucificado en Jerusalén.
d) La Iglesia nació en Jerusalén en la fiesta de Pentecostés, cuando los apóstoles
recibieron el Espíritu Santo para predicar la resurrección de Jesús.
e) San Pablo era un judío piadoso, nacido en Tarso (provincia romana de Siria), que
perseguía a los cristianos porque se apartaban de la Ley judía. De camino hacia
Damasco para detener cristianos, cayó en tierra cegado por una luz y se le apareció
Jesús, que le dijo que si perseguía cristianos era a Él a quien perseguía. Inició entonces
los contactos con diversos cristianos de Damasco, Antioquía y Jerusalén para afianzar
su nueva fe en Jesús y al cabo de un tiempo se convirtió en el principal propagador del
mensaje cristiano, fundando comunidades en Asia Menor, Chipre, Grecia… Se le
considera el principal responsable de que la Palabra de Dios fuera predicada a personas
que no tenían nada que ver con el judaísmo. Sus cartas a las comunidades que había

39
fundado forman una parte importante del Nuevo Testamento. Fue encarcelado y, como
apeló a la autoridad del emperador, fue conducido a Roma, donde fue martirizado por
decapitación. Es probable, pero no segura, su predicación en Tarraco (Hispania).
f) San Pedro era un pescador en el lago de Galilea. Fue llamado por Jesús y lo dejó todo
para seguirle. Con el tiempo se convirtió en el apóstol más cercano a Jesús, aunque
durante su pasión tuvo miedo, lo abandonó y lo negó. Después de la resurrección de
Jesús, dirigió la primera comunidad cristiana de Jerusalén, por lo que tuvo problemas
con las autoridades judías y romanas. Dirigió más tarde la comunidad cristiana de Roma
(primer obispo de Roma y, por lo tanto, primer papa), donde fue crucificado (la
tradición dice que cabeza abajo) por orden del emperador Nerón.
g) Pedro, Santiago el Mayor, Juan, Santiago el Menor o de Alfeo, Andrés, Tomás,
Felipe, Bartolomé, Mateo, Judas Tadeo, Simón y Judas Iscariote.

6. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

7. a) En el siglo I d. C.
b) En Palestina.
- El Imperio romano.
c) Creencia en un Dios único, pero manifestado en tres personas (Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo). Creencia en que Jesús es el Hijo de Dios y que murió y resucitó para
salvar a la humanidad.
d) Europa y América.

8. Jesús fue un judío piadoso y su predicación se enmarca en la religión judía. Pero la


mayoría del pueblo judío no aceptó que Él era el Mesías prometido por los profetas ni
que se proclamara Hijo de Dios.

9. Antiguo Testamento: Jeremías, Éxodo, Baruc, Proverbios, Génesis, Isaías, Cantar de


los Cantares. Nuevo Testamento: Apocalipsis, Evangelio según Lucas, Carta a los
Hebreos, Carta a los Romanos, Primera Carta a Timoteo, Hechos de los Apóstoles,
Segunda Carta de Pedro.

40
10. Un musulmán debe: rezar cinco veces al día en dirección a La Meca unos versículos
del Corán; proclamar que no hay más Dios que Alá y que Mahoma es su profeta; dar
como limosna una parte de sus rentas anuales; hacer ayuno de comida y bebida durante
el mes de ramadán desde la salida hasta la puesta del sol; peregrinar a La Meca al
menos una vez en la vida.

11. Templo de Jerusalén: Salomón. Génesis: Jacob. Manos Unidas: voluntariado.


Bienaventuranzas: Jesús de Nazaret. Bautismo: sacramento. Corán: Alá. Zeus: monte
Olimpo. Brahman: hinduismo. Familia: Iglesia doméstica.

41

También podría gustarte