Está en la página 1de 3

Nombre: Juan Carlos Díaz Herrera.

Análisis de Lectura: 1.

Título del Libro: “Estrategias de Desarrollo Local en la Región Valles. El caso de Ameca,Tala,
Magdalena y San Martín de Hidalgo.”

Título del Capítulo 2: “La estructura socioeconómica y su potencial de desarrollo. El caso de Ameca,
Tala, Magdalena, y San Martín de Hidalgo.

Materia: Estadística I.

Docente: Mtro. Abel Hugo Ruiz Velazco Castañeda.

Posgrado: Maestría en Desarrollo Local y Territorio (U de G).

“Estrategias de Desarrollo Local en la Región Valles. El caso de Ameca, Tala, Magdalena y San
Martín de Hidalgo.”

Es de fundamental importancia conocer los aspectos socioeconómicos de cualquier municipio, para


desarrollar la planeación estratégica que tendremos que tomar con base al desarrollo local, los que
se analizan en este caso son: Ameca, Tala, Magdalena y San Martín Hidalgo. La identificación de las
variables espaciales específicas para cada uno de los municipios comprende: distribución
poblacional, servicios básicos, grado de instrucción escolar, y nivel de marginación.

Teniendo en cuenta de manera clara y bien definida los objetivos y variables se pasa en este estudio
a ver las características propias del territorio como lo son su superficie, densidad de habitantes por
kilómetro cuadrado así como otras relacionadas con aspectos que comprenden la población.

Se manejan datos, variables vinculadas al análisis junto con promedios cuando se describen algunas
como la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, por mencionar alguna de estas pero esta
definidas de una manera simple y de acuerdo a la concentración urbana que nos atañe se menciona
de manera sobresaliente el caso de Tala el cual ha visto un drástico aumento de su población.

Si maneja niveles de correlación ya que nos dice por ejemplo en la distribución de la población en el
caso de específico de las localidades de los municipios, en sentido de que se presenta como las
variables aleatorias (concentración de la población por rangos) se concentra de acuerdo a cada
localidad dentro de cualquier municipio que analicemos.
El índice lo podemos ver representando en la relación entre las dos variables (población/cabecera
municipal), para medir la concentración urbana dentro de las localidades de los municipios siendo la
de San Martín Hidalgo la de menor peso pues el nivel de concentración de la población dentro de la
cabera municipal es de respecto sólo al 29% de la población total. En otras palabras si cumple con la
mayoría de los requerimientos de la inferencia estadística, ya que los datos obtenidos hacen un
análisis empírico haciendo caso a los requerimientos de una muestra que para el caso que nos atañe
el de las ciencias sociales se debe tener un margen de error de sólo el 5 por ciento, lo cual implica
niveles de confianza del 95%, las fuentes de datos son confiables ya que para este caso son
oficiales como por ejemplo INEGI.

Otro concepto que es utilizado para catalogarse como una variable estadística en el trabajo que nos
permite saber que está pasando con la demografía es la tasa de crecimiento anual de la población
donde los municipios que van con indicadores negativos son San Martín de Hidalgo, y Ameca caso
muy diferente de Tala y Magdalena.

La información para hacer esa inferencia estadística es de manera explícita en algunos casos y en
otros implícita ya que los datos proporcionados y analizados, cumplen la tarea de mostrar los
aspectos más relevantes de las variables espaciales ya que nos permiten conocer de manera
detallada la realidad social del territorio de estos cuatro municipios analizados, ya que dentro del
funcionamiento del sistema espacial algunos datos y su interpretación nos pueden señalar los
siguientes fenómenos:

 Desequilibrios demográficos respecto a la concentración de población en localidades de la


Mayoría de ellos, la excepción sería San Martín Hidalgo.
 Crecimiento demográfico negativo para algunos, y para otros tasas medias.
 Dentro de los servicios básicos de la vivienda todos presentan promedios similares y con
coberturas superiores al 90%.
 Dentro del nivel educativo se encuentra un nivel de bajo de analfabetismo, pero por el
contraste se encuentra una alta tasa de la población con niveles cercanos en los cuatro
municipios al 50% sin instrucción educativa básica.
 Si el acceso a la instrucción educativa básica es preocupante, más lo es del sector salud
donde el más perjudicado es San Martín Hidalgo sólo arriba por poco del 40%, los demás
municipios tienen coberturas entre el 50 y 60%, cosa que tampoco es de festejar.
 De acuerdo a los indicadores de la Conapo, los municipios analizados tienen desarrollo alto
dentro del nivel de bienestar, y medio alto en cuanto al desarrollo humano, desarrollo social es
medio y es muy baja la marginación.
 El nivel del PIB per cápita e indicadores económicos es donde a todos les va mal por ejemplo
el más fuerte que es del municipio de Tala esta un 26% del promedio estatal que es de 7462
dls de EUA anuales (en términos nominales que es de acuerdo al tipo de cambio).

El manejo de los SIG es bueno y nos ubica de manera precisa las concentraciones urbanas dentro
de las localidades de los municipios, los mapas tienen una definición limitada de rangos y se pueden
ver las características geográficas más relevantes, el nivel de inferencia estadística es básico y los
niveles de las categorías sin hacer modelos matemáticos complejos, cabe destacar que es un
análisis ordenado pero falto a mi parecer una interpretación basada en indicadores más críticos del
desarrollo, ya que las fuentes oficiales a veces no toman en cuenta lo que puede considerar como
datos duros para hacer mejores propuestas de política pública que mitiguen la pobreza y la
marginación, en cuanto a los datos económicos es mejor tomar los precios a paridad de poder
adquisitivo ya que no dan una mejor interpretación de los ingresos reales ya que los niveles de
precios varían entre países, no se diga también entre regiones.

También podría gustarte