Está en la página 1de 14

E.P.

de Ingeniería en Industrias Alimentarias

TEMA: TAMIZADO

Ayacucho

2018 II
2.1 Tamizado
El tamizado es una operación unitaria complementaria
en la que una mezcla de partículas sólidas de diferentes
tamaños se separan en dos o más fracciones pasándolos
por un tamiz.

24-sep.-18
El tamizado es un método de separación de partículas basado en
el tamaño de las mismas.

Los sólidos se colocan sobre un tamiz que separa a los finos que
pasan a través de él y son partículas de tamaño pequeño y a los
gruesos que son partículas más grandes y no pasan el tamiz.

24-sep.-18
RECHAZO
2

mB , XB ,
mA , X A,
1 TAMIZADO X B  X A 1

mB , XB ,
mA , X A, CERNIDO
X B  X A 1
3

mB , XB ,
mA , X A,
X B  X A 1

m A (Kg ) X AM
MEZCLA M (kg )
mB (Kg ) X A  X B 1
X BM

RECHAZO R(kg)
TAMIZ
mA (Kg ) X AR
mB (Kg ) X BR X A  X B 1

CERNIDO = C (Kg)
mA (Kg ) X
AC 24-sep.-18
X A  X B 1
24-sep.-18 mB (Kg ) X BC
2.2 Material
Metales de muchas clases, Seda, Nylon, crin, etc.

2.3 Clasificación por tamaño (ancho y espesor)

Perforaciones Perforaciones Perforaciones


oblongas redondas triangulares

24-sep.-18
2.4 Características de un tamiz.

Tamiz

Abertura
Partícula

m Ld Donde:
d = diámetro del hilo
L = luz de la malla
m = ancho de la malla
24-sep.-18
2.4.1 La caracterización técnica del tamiz

Numero de mallas(n) o número de tamiz será

1
n
m
En otras ocasiones se designa el tamiz por el número de mallas
por centímetro cuadrado ( o por pulgada cuadrada ), o sea , por

1
n  2
2

24-sep.-18
2.5 Factores que afectan la eficiencia de la
operación de tamizado
Irregularidades de la superficie de tamizado, tejido
mal construido.
El alto contenido de humedad
Embotamiento u obturación de los agujeros
Magnetizacion
Tiempo de agitación

24-sep.-18
2.6 Eficacia de separación
Separación de dos componentes A(gruesos) y B(finos)

m A (Kg ) X AM
MEZCLA M (kg )
mB (Kg ) X A  X B 1
X BM

RECHAZO R(kg)
TAMIZ
mA (Kg ) X AR
mB (Kg ) X BR X A  X B 1

CERNIDO = C (Kg)
mA (Kg ) X
AC
X A  X B 1
mB (Kg ) X BC

24-sep.-18
M = velocidad de flujo másico de la alimentación
R = velocidad de flujo másico de la corriente de rechazo
C = velocidad de flujo másico de la corriente de cernidos
XM = fracción másica del material A en la alineación (en M)
XR = fracción másica del material A en la corriente de rechazo (en R)
XC = fracción másica del material A en la corriente de cernidos (en C)

Las fracciones másicas del material B en las corrientes de alimentación, superior


(cernidos) e inferior (rechazos) son 1 – XM, 1 – XR y 1 – XC.

Balance general en el sistema


Bruto (M) = cernido(C ) + Rechazo (R)

M  RC (1)

24-sep.-18
El material A contenido en la alimentación debe salir en estas corrientes y, por
tanto:
M XM  R X R  C XC (2)

Eliminando C de las Ecuaciones (1) y (2) se obtiene

R XM  XC
 (3)
M X R  XC

Y eliminando R resulta?

C XR  XM
 (4)
M XR  XC

24-sep.-18
Eficacia de un tamiz. La eficacia de un tamiz (con frecuencia llamado
rendimiento del tamiz) es una medida del éxito de un tamiz en conseguir una
nítida separación entre los materiales A y B. Si el tamiz funcionase
perfectamente, todo el material A estaría en la corriente superior (rechazo) y
todo el material B estaría en la corriente inferior (cernido). Una medida
frecuente de la eficacia de un tamiz es la relación entre el material A del tamaño
superior que realmente se encuentre en la corriente superior y la corriente
general superior y la cantidad de A que entra con la alimentación. Estas
cantidades son R XR y M XM, respectivamente. Por tanto

R XR
EA  (5)
M XM
Donde EA es la eficacia del tamiz basada en el
tamaño mayor.
24-sep.-18
Análogamente, una eficacia EB basada en el material del tamaño inferior
viene dada por

C 1  X C 
EB 
M 1  X M 
(6)

Se puede definir una eficacia global combinada como el producto de las dos
relaciones individuales, de forma que si su producto se representa por E,

R C X R 1  X C 
E  E A EB  2 (7)
M X M 1  X M 

(8)

24-sep.-18
Sustituyendo R⁄M y C⁄M de las Ecuaciones (3) y (4) en esta ecuación (8) se
obtiene referidos a gruesos (A) es:

A 
 X M  X C  X R  X M X R 1  X C 
 X R  X C 2 1  X M X M
Realizando el balance de materia referido a finos (B) se tiene:

B 
 X R  X M X C  X M  X C 1  X R 
 X R  X c 2 X M 1  X M 

24-sep.-18

También podría gustarte