Está en la página 1de 4

Reseña Antropología del género

El cómo y el porqué de las mujeres

Marcela Rodríguez González


U00105634

Ángela María Díaz


Docente

Universidad Autónoma de Bucaramanga


Bucaramanga
2018
1. Referencia bibliográfica
Verena Stolcke
Es una antropóloga alemana residente en España, catedrática emérita en el
Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad
Autónoma de Barcelona. Defensora de la antropología histórica, sus
investigaciones son pioneras en los estudios de raza y género. 1 En sus
trabajos ha investigado cómo distintos criterios de clasificación social tales
como la clase social, las doctrinas raciales y sistemas de género se articulan
en la configuración de las desigualdades de género.

2. Introducción
La antropología de género es el estudio que se hace respecto al género de
los seres humanos, erróneo pensar que si decimos antropología de género
solo nos vamos a referir en mujeres, género somos todos; a continuación,
hablaremos desde esta temática teniendo como texto base la antropología
de género y del cómo y por qué de las mujeres. Mencionaremos la
discriminación que sufrió la mujer en ciertas épocas y que aún en el siglo
XXI se ve, ya que esto continúa en suspenso. [1]
3. Glosario
Etnografía: también conocida como «ciencia del pueblo» es el estudio
sistemático de personas y culturas. Es un método de investigación que
consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder
participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
[2]
Androcéntrica: Androcentrismo. Visión del mundo y de las relaciones
sociales centrada en el punto de vista masculino. [3]
Envergadura: En el leguaje coloquial, por último, se llama envergadura a
la magnitud o la trascendencia de algo [4]
Matrimonio poligínico: La poliginia es el tipo de relación
institucionalizada por la cual (hablando de la especie Homo sapiens) un
varón tiene dos o más esposas al mismo tiempo. [5]
4. Resumen
En el texto antropología del género del cómo y el porqué de las mujeres,
Verena Stolcke hace un estudio etnográfico a cerca de las mujeres, la manera
en que se les ha tratado a lo largo de la época en distintos ambientes y
costumbres, sin embargo, en su análisis se evidencia similitud en las culturas
dado que a las mujeres tiempo atrás no se les respetaba y daba lugar que se
merecen, sino por el contrario debían ser sumisas a ciertas reglas de la
sociedad porque simplemente se les prohibían, no podían expresarse como
querían ni estudiar ya que no tenían el derecho de obtener un título
universitario; además debían aceptar que los hombres mantuvieran
matrimonios poliginicos.
Stolcke, menciona “biología no es destino” esto porque el hecho de que
naciera mujer no tenía por qué estar ligada a cohibirte de muchas cosas, pero
en ese tiempo parecía que la biología si era destino, pues al catalogarte como
mujer ya limitaba tu vida. Se tienen concepciones del ser “hombre” y
“mujer” que prioriza ciertas circunstancias para cada “género”. Además,
hace énfasis en el “por qué de las mujeres, que continúa en suspenso”, ya
qué así como en su momento avanzo la tecnología, consigo avanzaron las
maneras de ver el mundo, hoy día ya se le da un lugar a la mujer en la
sociedad y además se le reconocen los derechos que tiene, pero en algunos
lugares aún se les discrimina o maltrata por el simple hecho de que su
biología humana es ser mujer.
Verena, para concluir habla de género para enfatizar que ha sido una
construcción social el significado de esa palabra, ya que se pretende usar
para referirse a la identidad del ser hombre o mujer, pero este término lo
utilizan mal, refriéndose con esto como sinónimo de sexo.
5. Autor
Antropología del Género. Identidad sexual y géneros alternativos: un estudio
sobre la homosexualidad femenina. Mª Concepción UNANUE CUESTA
Director: Dr. Óscar Fernández Álvarez Tesis doctoral defendida el 21 de
enero de 2016 [6]
En este texto se habla de la mujer lesbiana y todo lo que ha sufrido,
discriminación primero por ser mujer, dos por su identidad sexual y varias
de ellas juzgadas por otros preceptos.
El autor acá desea defender y dar a conocer como protagonistas la vida de
estas mujeres, ya que el avance cibernético debería traer consigo el respetar
la identidad de toda persona.
6. Reflexiones finales
Así la sociedad no comprenda la importancia de la mujer, de que ella pueda
existir sin la necesidad de un hombre, se debe cambiar la manera en que se
ve y afronta esta temática, el ser mujer no te debe limitar nada.
Para concluir menciono una frase con mucho contenido del texto “atreverse
a creer en muchas cosas imposibles antes del desayuno” no nos debe dar
miedo expresarnos ni defender a aquel que tenga miedo, cada quien tiene
una identidad que debe elegirse por sí mismo, más no porque se la impongan.

7. Bibliografía
[1] Verena Stolcke. (2018). Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Verena_Stolcke
[2]Etnografía. (2018). Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
[3]androcéntrico - Diccionario Dirae. (2018). Retrieved from
https://dirae.es/palabras/androc%C3%A9ntrico
[4]Definición de envergadura — Definicion.de. (2018). Retrieved from
https://definicion.de/envergadura/
[5] Poliginia. (2018). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Poliginia
[6] Fernandez Alvarez, O. (2016). Antropología del género. Identidad sexual
y géneros alternativos. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6092099.pdf

También podría gustarte