Está en la página 1de 6

En el antiguo Perú, los caminos eran una maravilla.

Desde épocas muy remotas,


los seres humanos habían establecido contacto y circulaban bastante. El mismo
despertar del asentamiento de Caral se explica por el intercambio de productos
civilizatorios entre regiones de costa, sierra y selva. Milenios después, los caminos
fueron unificados bajo el imperio inca para la afirmación del Estado y, al entrar los
españoles, había más de 30,000 km que cruzaban todo el territorio andino.
Los principales eran dos, que corrían de norte a sur, atravesando tanto la costa
como la sierra. Estos caminos longitudinales estaban conectados por multitud de
ramales y se complementaban con rutas de penetración hacia la selva. Ese era el
Qhapac Ñan, cuyo estudio y puesta en valor constituyó una iniciativa cultural de
amplio alcance, emprendida por la anterior dirección del INC, bajo la conducción
de Luis Lumbreras.

Los españoles admiraron a los incas por su organización. Les parecieron los
romanos de América. Los europeos encontraron civilizaciones indígenas con
mayor nivel de conocimientos científicos y otras que producían muchos objetos de
lujo. Al lado de ellas, los incas les parecieron algo toscos. Pero, muy bien
organizados. Los nuestros destacaron por la coherencia y conducción del aparato
estatal.
Dos elementos del Tawantinsuyu impactaron profundamente a los españoles. El
primero eran estos caminos, el segundo eran los tambos. El inca mantenía
depósitos de alimentos que alejaban el fantasma del hambre. Los españoles
venían de pestes y hambrunas que habían asolado el Viejo Mundo durante el
medioevo. Les pareció increíble encontrar un pueblo donde el hambre hubiera
desaparecido. Asociaron los grandes depósitos del Inca de Jauja con la
abundancia. De ahí proviene una de las imágenes europeas más fuertes: el país
de Jauja, sinónimo de abundancia en toda la literatura occidental. Esa imagen se
refiere a nosotros. Parece mentira, pero es verdad.

El común de las gentes cree que la movilidad de bienes y personas era superior
en época de los españoles. Pero, no es cierto. La rueda no sirvió de mucho en el
Perú. El camino inca era para caminantes y para llamas. Tenía muchas escaleras
que hacían imposible el paso de carretas. De este modo, los españoles se
transportaron durante la colonia con mulas, que fueron destruyendo con sus duras
pezuñas, el camino del inca, concebido para pisadas muy suaves.

Los arrieros coloniales y del siglo XIX se movían a lomo de bestia, por caminos
malísimos que frecuentemente eran asaltados por malhechores. Las cosas
empeoraron sensiblemente durante el primer siglo republicano, cuando tan cerca
como la Tablada de Lurín se encontraban peligrosos bandoleros que asolaron
varias veces la capital. El Estado se había venido abajo y, comparado con el poder
del inca, los primeros presidentes republicanos eran pigmeos.

Este estado de cosas empezó a ser superado durante el "oncenio" de Leguía.


Habían llegado los vehículos a motor y la red carretera se constituyó en una
prioridad. De una manera compulsiva y a través de una ley de conscripción vial, se
construyó el primer sistema para carros y camiones. Pocos años después, en los
treinta, Benavides construyó la Panamericana y se restableció la comunicación de
valle en valle por la costa, atravesando los desiertos, algo que se había perdido al
caer el Tawantinsuyu. Parecía que los medios técnicos de la modernidad
permitirían superar por fin el legado de los incas. Dicho sea de paso, recién en
1940, el Perú alcanzó la población del imperio incaico, 12 millones de habitantes.

Pero no fue así, la modernidad se detuvo en seco. Al comenzar el siglo XXI, el


hambre azota a casi la mitad de los hogares, mientras que ninguno padecía de
este flagelo hace quinientos años. Peor aún, las carreteras se han vuelto un
tremendo peligro. Viajar en ómnibus es anticipar el ataúd o arriesgar el asalto.
Urge una reforma a fondo y sería conveniente considerar los principios que
guiaron al transporte de larga distancia en la época precolombina. Hay buenos
libros y personal peruano calificado en la materia. Ahora que viajar por tierra es
exponerse a la muerte, es preciso aprender algo del Qhapac Ñan, el mejor
sistema de caminos que tenía el mundo de entonces.

Caminos del Inca (Capac Ñan)


Organizacion caminera Vial inca:
Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq Ñan)
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos
caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas.
Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y
pueblos.La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de
comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire
donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta
Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí
hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A
este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la
construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban
pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.En
la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas.
Un territorio tan extenso como lo fue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus
diversas areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que dispusieron laconstruccion
de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los
incas porejemplo los moche,los huari,los tiahuanaco y los chimu que abarcaron grandes
extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes
segun el historiador Victor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de
fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun parecido en otro
lugar,noexistia nada en europa o Asia,que pudiera servir de comparación.

Caminos principales
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que
iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de
manera tranversal para comunicar a las regiones andinas .

1.El camino de la sierra

que partiendo del cuzco,pasaba por huancavelica ,ayacucho,huanuco,cajamarca y llegaba a quito,


prolongandose hasta pasto colombia
este camino tenia entre 6a 8 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido delineado
de lo mas rectoposible.Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante
graderias y los rios eran atravesados por puentes.Detrecho en trecho ,habia tampus para
abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje
2.El camino de la costa

tambien partia desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca,y de alli se prolongaba
por el antiguo territorio de la cultua Paracas ,chincha ,Pachacamac, Rimac,hasta Tumbes llegando
tambien a laciudad de Quito. Recorria candentes arenale y al llegar a los valles era rodeado de
tapias y arboles que daban sombra a l viajero .Acequias de agua fresca. Los caminos costenos
eran marcados por palos de huarango .Ene stos caminos incas existia nucha informacion para el
viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos
,etc
Estos caminos fueron conservados por la poblacion adyacente a la red vial inca ,el curaca o jefe de
ayllu organizaba las labores de mantenimiento ,despues de la conquista se dejo al libre albedrio de
laspoblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca
Los puentes
Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles
cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que
los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de
piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas
vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre,
trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un
diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes
como sigue

"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y
entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban
los señores y dos por donde pasaba el común popular." comentaban los cronistas

Existen varios tipos de puentes en el tahuantinsuyo:


Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistia en gruesos cables de agave o
maguey,que se extendian de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como
lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.

Puentes de Piedra : Eran construidos cuando el rio era angosto , y solo bastaba con colocar una
piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el trafico de personas en su
parte superior
Oroyas : Eran usados cuando los rios eran anchos, donde era dificultoo el uso de puentes
colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a traves
de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que
era halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador
Tambien existian otro tipo de comunicacion el nautico en el sur. En el desaguadero cerca del lago
Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado
a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las embarcaciones.

Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto
trecho a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las
rutas que conducían a los lugares de peregrinación para albergar a los romeros. Posiblemente
también se usaron en época de Wari y Chimú. Los había de diversas categorías y dimensiones
según su importancia.
-Los Chasquis
Artículo principal: Los Chasquis: mensajeros incas
Estos eran jóvenes corredores que iban de "Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes para el Inca
,eran funcionarios de la Organización Inca.Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes
baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de
postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se
suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.. Tambos eran una
especie de posta donde los chasquis descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En
cuanto avistaban que iba llegando, se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsón que el
chasqui traía, salía inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz,
que los chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite
del Inca. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio,
que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el
Este, casi todo Bolivia.
Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que
los chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco,
pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en condiciones
adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a 3.680 msnm.
y fue la capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y
un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de
plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral
recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así
transmitir los conocimientos en forma hermética.
Los Tambos
Eran los albergues y tambien funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros
materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o
desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la
supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que
la administración inca había creado para su gente.Los tambos se repartían en los caminos, cada
20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios (chasqui),
gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio. No se tienen
noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes.
En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar general
de la población que nunca sufrió de penurias alimenticias.
A distancias correspondientes a una día de viaje había otros albergues, estos eran más sencillos, y
en las ciudades, sobre el camino, se enconttraban otros, grandes y elegantes: eran los Tambos
Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas del emperador. Cada Tambo
estaba provisto de un almacén con alimentos y equipo necesario y era administrado por
funcionarios de la localidad
"En los edificios de Tambo u otros que ténían ese nombre como en cierta parte del Palacio Real o
del Templo del Sol se halló oro derretido en lugar de mezcla, con que, junto con el betún que los
indios ponían, quedaban las piedras asentadas unas con otras." Cronica de Cieza deleon sobre los
tambos o tambus

También podría gustarte