Está en la página 1de 18

TEMA 2 BLOQUE JUNTA DE ANDALUCÍA: GOBIERNO DEL ESTADO, PODER JUDICIAL, EL TRIBUNAL DE

CUENTAS Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO


1. La Distinción Entre El Gobierno Y La Administración. Aproximación Al Problema
1.1. Principios Que Rigen La Actuación Administrativa
1.2. Principios Que Rigen La Actuación Del Gobierno
1.3. Consecuencias Prácticas De La Distinción
2. El Gobierno
2.1. Funciones
2.2. Composición
2.3. Nombramiento, Duración Y Cese
2.4. El Gobierno En Funciones
2.5. Responsabilidad
3. Poder Judicial
3.1. Principios Constitucionales
3.2. El Consejo General Del Poder Judicial
3.2.1. Composición
3.2.2. Funciones Del CGPJ
3.2.3. Régimen De Acuerdos
4. El Tribunal De Cuentas
4.1. Encuadramiento
4.2. Naturaleza
4.3. Composición
4.4. Órganos
4.4.1. Presidente
4.4.2. Sección De Fiscalización
4.4.3. Sección De Enjuiciamiento
4.4.4. Consejeros De Cuentas
4.4.5. La Fiscalía
4.4.6. La Secretaría General
4.5. Funcionamiento
4.6. Funciones
1
5. La Institución Del Defensor Del Pueblo Y Su Naturaleza
5.1. Características De La Institución
5.2. Miembros De La Institución
5.3. Nombramientos Y Estatus Del Defensor Del Pueblo
5.4. Competencias Del Defensor Del Pueblo5.5. Forma De Actuación

1. La Distinción Entre El Gobierno Y La Administración. Aproximación Al Problema


El Gobierno, que entre nosotros entendemos que es el Consejo de Ministros tiene una doble
naturaleza: por un lado, tiene funciones de carácter político, y por otro, tiene funciones de carácter
administrativo.
La Ley de Jurisdicción (en adelante, LJ) de 1956 señala como actos políticos del Gobierno los que
afectan a la defensa del territorio nacional, las relaciones internacionales, la seguridad interior del
Estado y el mando y la organización militar. El resto de los órganos de todas las administraciones tienen
la sola naturaleza de órganos administrativos. No toman decisiones políticas, sino decisiones jurídicas,
administrativas, y al hacerlo, ejecutan las leyes.
El artículo 97 de la Constitución Española atribuye al Gobierno una doble función:
- Representativa y política para dirigir la nación en nombre de la voluntad popular. Lo que caracteriza
al Gobierno es que sus actos son propios de la comunidad a la que representa. El Gobierno cumple un
mandato representativo expresado en las urnas.
- Organizativa y administrativa al servicio de los fines de la colectividad. Hablaríamos ahora de
Administración Pública, que no es representante de la comunidad, sino una organización puesta a su
servicio.

1.1 Principios Que Rigen La Actuación Administrativa


Son los siguientes:
- El artículo 103.1 de la Constitución Española dispone “La Administración Pública sirve con objetividad los
intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho”.

- El artículo 105 de la Constitución Española establece que la ley regulará la audiencia de los ciudadanos,
directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de
elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten, así como el acceso de los ciudadanos a los
archivos y registros administrativos.

- El artículo 106 de la Constitución Española dispone que los tribunales controlarán la potestad
reglamentaria y la legalidad de las actuaciones administrativas, así como el sometimiento de esta a los
fines que la justifican.

- El artículo 107 de la Constitución Española dispone: “El Consejo de Estado es el supremo órgano
consultivo del Gobierno”.

2
La norma que regula el procedimiento administrativo común es la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
modificada por Ley 4/99, de 13 de enero de 1999.
Dentro de las administraciones públicas, se encuentra la Administración del Estado que, a su vez, se divide
en central y periférica; la Administración Autonómica; la Administración Local; y la Institucional. Esta
última denominación ya no es utilizada, habiendo sido sustituida por la de “organismos públicos”.

1.2. Principios Que Rigen La Actuación Del Gobierno


Tres principios configuran, de acuerdo con la propia exposición de motivos, el funcionamiento del
Gobierno:
- El principio de dirección presidencial, que otorga al Presidente del Gobierno la competencia para
determinar las directrices políticas que deberá seguir el Gobierno y cada uno de los departamentos.
- La colegialidad y consecuente responsabilidad solidaria (responsabilidad que deriva de un grupo de
personas, de forma que todos responden en la misma medida de una obligación que debían de realizar y
que no han hecho) de sus miembros.
- Y, por último, el principio departamental que otorga al titular de cada departamento una amplia
autonomía y responsabilidad en el ámbito de su respectiva gestión.
1.3. Consecuencias Prácticas De La Distinción
La consecuencia más importante de la distinción es la cuestión de justiciabilidad (es la consecuencia más
importante de la distinción entre los actos políticos y los actos administrativos realizados por el Gobierno)
de los actos que el Gobierno dicta con el carácter de políticos que, con matizaciones, están excluidos del
control por la jurisdicción contencioso-administrativa, de acuerdo con el artículo 2 de la LJ.
Sin embargo, aunque no es una decisión controlable por la jurisdicción contencioso- administrativa en
cuanto a su núcleo político, la propia LJ indica en este artículo que cabe el control de la protección
jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados, y las indemnizaciones que fuesen
procedentes, con relación a estos actos.
El orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de las cuestiones que se susciten en relación
con:
a) La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados y la
determinación de las indemnizaciones que fueran procedentes, todo ello en relación con los actos
del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las comunidades autónomas, cualquiera que fuese
la naturaleza de dichos actos.
Lo que no quiere decir otra cosa que:
- Siempre podrán impugnarse ante la jurisdicción contencioso-administrativa los actos administrativos
procedentes del Gobierno.
- Respecto de los actos políticos, podrá controlarse únicamente:
- La protección de los derechos fundamentales.
- La existencia de los elementos reglados (requisitos que deben darse para poder adoptar esa
decisión en concreto).
- Las indemnizaciones por daños producidos por esos actos a los particulares.
Tres son los principios constitucionales que entran en conflicto con esta excepción.

3
- La prohibición de arbitrariedad de los poderes públicos.
- El Derecho a la tutela judicial efectiva.
- El control jurisdiccional de la actuación administrativa.
2. El Gobierno
2.1. Funciones
El artículo 97 de la Constitución Española y el artículo 1.1, LG definen las funciones del Gobierno:
“El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del
Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las
leyes”.
De acuerdo con este artículo 97 de la Constitución Española y con el artículo 1.1 de la LG, el Gobierno tiene
atribuciones políticas y normativas:
- Atribuciones políticas. Destacan:
1. Tiene atribuido el derecho de disolución de las Cortes Generales o del Congreso, o del Senado.
2. Propone al Rey la celebración de referéndum consultivo.
3. Puede declarar el estado de alarma y declarar el estado de excepción, previa autorización del
Congreso. Propone al Congreso la declaración del estado de sitio.
4. Concluye tratados internacionales, de los considerados ordinarios, dando cuenta inmediata al
Congreso y al Senado. Pero para celebrar tratados de especial importancia se requiere la previa
autorización de las Cortes Generales.
- Atribuciones normativas. Destacan:
1. Dicta en casos de extraordinaria y urgente necesidad, los decretos-leyes, que son disposiciones
normativas provisionales.
2. Remite al Congreso los proyectos de ley.
3. Dicta normas con rango de ley por delegación de las Cortes Generales; a estas leyes delegadas se
las denomina técnicamente decretos legislativos.
4. Aprueba los reglamentos para la ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo de Estado.

2.2. Composición
El artículo 1.2 de la LG establece que el Gobierno se compone del Presidente, del Vicepresidente o
Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros. Con lo cual, aunque el artículo 98.1 de la Constitución
Española establece que el Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, de los Ministros y
de los demás miembros que establezca la ley, la LG no ha hecho uso de la posibilidad constitucional de
incluir como miembro del Gobierno a por ejemplo, los Secretarios de Estado (es un órgano superior de la
Administración pero que no forma parte del Gobierno propiamente dicho. Lo encontrarás recogido en la
LOFAGE), que se contemplan en esta ley como un órgano de colaboración muy especial de los Ministros
pero que no están integrados en él.
Los requisitos para poder ser miembro del Gobierno se establecen en el artículo 11 de la LG, y son los
siguientes:

- Ser español.
- Ser mayor de edad.

4
- Disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo.
- No estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme.

Según señala el artículo 14.1 de la LG, los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones
representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive
de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.
El artículo 1.3 de la LG establece que los miembros del Gobierno se reunirán en Consejo de Ministros y en
comisiones delegadas del Gobierno.
De acuerdo con la LG, existe una serie de órganos de apoyo y colaboración al Gobierno:

- Secretarios de Estado.
- Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
- Secretariado de Gobierno.
- Gabinetes.

2.3. Nombramiento, Duración Y Cese


En lo que respecta al nombramiento, aparece el Gobierno bajo la dirección del Presidente, el cual tiene
función coordinadora. Los miembros del Gobierno son nombrados y separados por el Rey, a propuesta del
Presidente.
Estos tienen la responsabilidad de su gestión.
- Vía ordinaria. Se sigue en los siguientes supuestos:
o Tras la celebración de elecciones de Diputados.
o Tras la pérdida de confianza en el Gobierno por parte del Congreso.
o Por fallecimiento del Presidente del Gobierno.
o Por la dimisión del Presidente del Gobierno.

El procedimiento a seguir en esta vía ordinaria se establece en el artículo 99 de la Constitución Española.


La designación de Presidente se lleva a efecto después de cada renovación del Congreso de Diputados y en
los demás supuestos constitucionales que proceda. La propuesta parte del Rey y tiene como condiciones:
b) Una consulta previa con los representantes de los partidos políticos con representación
parlamentaria.
c) Que la propuesta se haga a través del Presidente del Congreso.
d) Que el candidato propuesto exponga ante el Congreso su programa político.
e) Que el Congreso le otorgue su confianza por mayoría absoluta.
f) Nombramiento por el Rey.
Si no alcanza la mayoría absoluta, se someterá la misma propuesta a votación 48 horas después, y se
entenderá aprobada si obtuviere mayoría simple.
- Vía administrativa o extraordinaria. Se produce por la aprobación de una moción de censura,
según se dispone en el artículo 114 de la Constitución ya que, en este caso, el Gobierno presentará
su dimisión
al Rey, y el candidato incluido en aquella se entenderá investido de la confianza de la Cámara,
nombrándole el Rey Presidente del Gobierno.

El cese del Gobierno se produce:


a) Después de la celebración de elecciones generales.

5
b) En casos de pérdida de la confianza parlamentaria. Existen dos procedimientos recogidos en el artículo
114 de la Constitución Española a través de los cuales puede manifestarse esa pérdida de confianza.
- La cuestión de confianza que el Gobierno plantearía ante el Congreso.
- La moción de censura que plantearía un mínimo de la décima parte del Congreso al Gobierno,
conteniendo otro candidato a la presidencia del Gobierno.
c) Por dimisión o fallecimiento del Presidente.
2.4. El Gobierno En Funciones
Está regulado en el artículo 21 de la LG, en el cual se señala que el Gobierno cesa:
- Tras la celebración de elecciones generales.
- En los casos de pérdida de confianza parlamentaria previstos en la Constitución.
- Por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
Entonces es el Gobierno cesante el que continúa en funciones, hasta que el nuevo Gobierno tome
posesión, siempre teniendo en cuenta las limitaciones establecidas en la ley.
El Gobierno en funciones facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno y el
traspaso de poderes al mismo. Limitará su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos,
absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés
general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas.
Concretamente, no podrá ejercer el Presidente del Gobierno en funciones las siguientes facultades:
g) Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras, o de las Cortes Generales.
h) Plantear la cuestión de confianza.
i) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.
Por otra parte, el Gobierno tampoco podrá:
j) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
k) Presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales quedarán en suspenso durante todo el
tiempo que el Gobierno esté en funciones como consecuencia de la celebración de elecciones generales.
2.5. Responsabilidad
En el artículo 102 de la CE se especifican las responsabilidades del Presidente y de los miembros del
Gobierno.
El Congreso ejerce así una función fiscalizadora y de control sobre el Gobierno y su Presidente. Se trata de
un verdadero juicio criminal que debe ser visto en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Dentro de la
responsabilidad del Presidente, esta puede ser de tres tipos:
1) Responsabilidad criminal: la Constitución en su artículo 102 distingue entre dos tipos de
responsabilidad criminal:
- La ordinaria, que se rige por las normas criminales y procesales, pero el conocimiento de estas
causas se atribuye a la Sala II del Tribunal Supremo.

6
- Por delitos políticos, traición y otros delitos contra la seguridad del Estado: en este caso, solo
puede incoarse un procedimiento a iniciativa de la cuarta parte del Congreso de los Diputados, y
debiendo aprobarse la acusación por mayoría absoluta de dicha Cámara.

El conocimiento, en todo caso, se reserva a la Sala II del Tribunal Supremo.

2) Responsabilidad política: la Constitución, en su artículo 108, dispone que “El Gobierno responde
solidariamente de su gestión política ante el Congreso”.
El Congreso de los Diputados exige esta responsabilidad a través de la adopción de una moción de
censura. Si esta prospera, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el candidato incluido en la
moción se entiende investido de la confianza de la Cámara y será nombrado por el Rey.

3) Responsabilidad civil: a tenor de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), será exigible ante la Sala
I del Tribunal Supremo”.
3. Poder Judicial
Se define poder judicial como el poder del Estado cuya misión fundamental es la de declarar el derecho en
cada caso concreto que se le plantea. Su función es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, es decir, llevar a la
práctica las decisiones que ha tomado.
3.1. Principios Constitucionales
1. Principio de independencia. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey
por jueces y magistrados integrantes del poder judicial.

2. Principio de cooperación por los ciudadanos. Los ciudadanos podrán ejercer la acción
popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del jurado.

3. Principio de inamovilidad. Los jueces y magistrados no podrán ser separados, suspendidos,


trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley.

4. Principio del juez natural. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los juzgados y
tribunales determinados por las leyes.

5. Principio de exclusividad. Los juzgados y tribunales no ejercerán más funciones que las
correspondientes a la potestad jurisdiccional.

6. Principio de obligatoriedad de las decisiones judiciales. Es obligado cumplir las sentencias y


demás resoluciones firmes de los jueces y tribunales, así como prestar la colaboración
requerida por estos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto (artículo 118,
Constitución Española).

7. Principio de gratuidad. La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso,
respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar (artículo 119).

8. Principio de oralidad y publicidad. Las actuaciones judiciales serán públicas, con las
excepciones que prevean las leyes de procedimiento. Las sentencias serán siempre
motivadas y se pronunciarán en audiencia pública (artículo 120, Constitución Española).

7
9. Principio de responsabilidad. Los daños causados por error judicial, así como los que sean
consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a
una indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley (artículo 121, Constitución
Española).

10. El principio de unidad jurisdiccional. El artículo 117 de la Constitución recoge ya este


principio como la base de la organización y funcionamiento de los tribunales. La ley regulará
el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos
de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución. Se prohíben los
tribunales de excepción.
La garantía de igualdad se completa con el principio del juez natural predeterminado por la ley. Cada
ciudadano tiene derecho a ser juzgado por el juez que corresponda según normas de competencia
previamente establecidas. Ello va a garantizar la objetividad en el contenido de las distintas resoluciones.
En este sentido debe distinguirse entre tribunales ordinarios y especiales; en nuestra Constitución
actualmente se reconoce la jurisdicción militar, la cual se justifica basándose en la necesidad de un
conocimiento técnico especial por razón de la materia.
3.2. El Consejo General Del Poder Judicial
El artículo 122.2 de nuestra Constitución establece como órgano de gobierno del poder judicial, el Consejo
General del Poder Judicial, órgano creado por la Constitución para garantizar la independencia del poder
judicial.
3.2.1. Composición
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 566 de la LOPJ, el Consejo General estará integrado por el
Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por 20 Vocales, de los cuales doce serán Jueces o
Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y ocho juristas de reconocida competencia (mínimo 15
años de experiencia). Y conforme al artículo 122.3 de la Constitución, dichos Vocales serán nombrados por
el Rey por un periodo de cinco años.
El CGPJ se renovará en su totalidad cada cinco años, contados desde la fecha de su constitución. Los
Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado deberán adoptar las medidas necesarias para que
la renovación del Consejo se produzca en plazo.
Consejo General del Poder Judicial se articula en los siguientes órganos:
1. El Presidente. Es a la vez Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal
Supremo, siendo de esta manera, la primera autoridad judicial de la nación. Para ser elegido
Presidente del TS y del CGPJ, será necesario ser miembro de la carrera judicial con la
categoría de Magistrado del TS y reunir las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala
del mismo, o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de 25 años de
antigüedad en el ejercicio de su profesión. Será elegido quien en votación nominal obtenga
el apoyo de la mayoría de 3/5 de los miembros del Pleno. La duración del mandato del
Presidente del TS y del CGPJ coincidirá con la del Consejo que lo haya elegido. El Presidente
del TS y del CGPJ podrá ser reelegido y nombrado, por una sola vez, para un nuevo
mandato.

2. El Vicepresidente. Sustituye al Presidente en los supuestos de vacante, ausencia o


enfermedad u otro motivo legítimo, desempeñando además las funciones que le atribuyen

8
las leyes. El Vicepresidente será nombrado, por mayoría absoluta, por el Pleno del CGPJ, a
propuesta del Presidente. Para figurar en la propuesta será preciso tener la categoría de
Magistrado del Tribunal Supremo, estar en servicio activo y reunir los requisitos para ser
Presidente de Sala del mismo.

3. El Pleno. El Pleno se reunirá en sesión ordinaria, a convocatoria del Presidente, una vez al
mes. Deberá celebrarse sesión extraordinaria si lo considerare oportuno el Presidente o si lo
solicitaren cinco Vocales, para el ejercicio de alguna de las competencias propias del Pleno.
De igual forma, deberá celebrarse sesión extraordinaria si así fuese necesario para dar
cumplimiento en plazo a alguna de las competencias atribuidas al Pleno

4. Comisión Permanente. Anualmente, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial
procederá a designar la Comisión Permanente, que se compondrá del Presidente del
Consejo, que la presidirá, y otros siete Vocales elegidos por acuerdo del Pleno del Consejo,
cuatro de ellos nombrados por el turno judicial y otros tres designados por el turno de
juristas de reconocida competencia. Se reunirá al menos una vez a la semana. En todo caso,
la Comisión Permanente preparará las sesiones del Pleno y velará por la exacta ejecución de
sus acuerdos.

5. Comisión Disciplinaria. El Pleno elegirá a los Vocales integrantes de la Comisión


Disciplinaria, cuyo mandato, salvo las sustituciones que procedan, será de cinco años. La
Comisión Disciplinaria estará compuesta por siete Vocales: cuatro del turno judicial y tres
del turno de juristas de reconocida competencia. Deberá actuar, en todo caso, con la
asistencia de todos sus componentes y bajo la presidencia del Vocal de origen judicial con
mayor categoría y antigüedad. A la Comisión Disciplinaria compete resolver los expedientes
disciplinarios incoados por infracciones graves y muy graves e imponer, en su caso, las
sanciones que correspondan a Jueces y Magistrados, con la sola excepción de aquellos
supuestos en que la sanción propuesta fuere de separación del servicio

6. Promotor de la Acción Disciplinaria. Será nombrado por el Pleno y su mandato coincidirá


con el del Consejo que lo nombró. Corresponde al Promotor de la Acción Disciplinaria la
instrucción de los expedientes disciplinarios.

7. Comisión de Asuntos Económicos. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial elegirá
anualmente a los tres Vocales integrantes de la Comisión de Asuntos Económicos y, de entre
ellos, designará a su Presidente. Corresponde a la Comisión de Asuntos Económicos la
realización de estudios y proyectos de carácter económico y financiero que le sean
encomendados por el Pleno del Consejo, el control de la actividad financiera y contable de
la gerencia y aquellas otras que resulten necesarias para el correcto desempeño de las
funciones del Consejo General del Poder Judicial en materia económica.

8. Comisión de Igualdad. El Pleno del CGPJ elegirá anualmente, de entre sus vocales, y
atendiendo al principio de presencia equilibrada entre mujeres y hombres, a los
componentes de la Comisión de Igualdad, (que estará integrada por tres Vocales) .y
designará, entre ellos, a su Presidente. Corresponderá a la Comisión de Igualdad asesorar al
Pleno sobre las medidas necesarias o convenientes para integrar activamente el principio de
igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de las atribuciones del CGPJ y, en

9
particular, le corresponderá elaborar los informes previos sobre impacto de género de los
reglamentos y mejorar los parámetros de igualdad en la Carrera Judicial.

9. Comisión de Calificación. La LO 4/2013, de 28 de junio la suprime, aunque el Reglamento de


Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial, aún habla de ella.

10. Comisión de Estudios e Informes. Se compone de cinco miembros elegidos por el Pleno del
Consejo entre sus Vocales por mayoría de los miembros presentes. Quedará válidamente
constituida con tres de sus miembros.

11. Comisión Presupuestaria. Se componía de cinco miembros elegidos por el Pleno por
mayoría de los miembros presentes y quedaba válidamente constituida con tres de sus
miembros.

Existen también en el Consejo General del Poder Judicial una serie de órganos técnicos:

• La Secretaría General, cuyo Secretario General es nombrado entre Magistrados con al menos 15
años de antigüedad en la carrera judicial u otros juristas de reconocida competencia también con
no menos de 15 años de ejercicio de su profesión. Lo nombra el Pleno, a propuesta del Presidente,
y cesado libremente por el Presidente. Asiste a las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente
con voz y sin voto.

o La dirección y coordinación de todos los órganos técnicos y del personal al servicio del
Consejo del Poder Judicial, salvo en relación con el Gabinete de la Presidencia.
o Velar por la correcta preparación, ejecución y liquidación del presupuesto, dando cuenta de
todo ello al Presidente y al Pleno para su aprobación por éste último.
o La gestión, tramitación y documentación de los actos del Consejo General del Poder Judicial.
o Las demás funciones que le atribuya el Reglamento de Organización y Funcionamiento del
Consejo General del Poder Judicial.

• El Servicio de Inspección, que llevará a cabo, bajo la dependencia de la Comisión Permanente, las
funciones de comprobación y control del funcionamiento de los servicios de la Administración de
Justicia.

• El Gabinete Técnico, órgano encargado del asesoramiento y asistencia técnico-jurídica a los


órganos del CGPJ, así como del desarrollo de la actividad administrativa necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.

• La Escuela Judicial, que le corresponde desarrollar y ejecutar las competencias en materia de


selección y formación de los Jueces y Magistrados, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley
Orgánica y en el Reglamento de la Escuela Judicial.

• El Centro de Documentación Judicial, cuyas funciones son la selección, la ordenación, el


tratamiento, la difusión y la publicación de información jurídica legislativa, jurisprudencial y
doctrinal.

• La Oficina de Comunicación, que ejerce funciones de comunicación institucional.

10
3.2.2. Funciones Del CGPJ
Concretamente las funciones asignadas a la Presidencia del CGPJ son las siguientes (artículo 598 LOPJ):
1. Ostentar la representación del Consejo General del Poder Judicial.
2. Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente, decidiendo los empates con
voto de calidad.
3. Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
4. Proponer al Pleno y a la Comisión Permanente las cuestiones que estime oportunas en materia de la
competencia de éstos.
5. Proponer el nombramiento de ponencias para preparar la resolución o despacho de un asunto.
6. Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente.
7. Ejercer la superior dirección de las actividades de los órganos técnicos del Consejo General del Poder
Judicial.
8. Dirigir la comunicación institucional.
9. Realizar la propuesta del Magistrado, de las Salas Segunda o Tercera del Tribunal Supremo,
competente para conocer de la autorización de las actividades del Centro Nacional de Inteligencia que
afecten a los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 18.2 y 3 de la Constitución, así como
del Magistrado de dichas Salas del Tribunal Supremo que le sustituya en caso de vacancia, ausencia o
imposibilidad. _ Nombrar y cesar al Director del Gabinete de la Presidencia y al Director de la Oficina de
Comunicación, así como al personal eventual al servicio del Presidente.
10. Proponer al Pleno el nombramiento del Vicepresidente del Tribunal Supremo, del Secretario General y
del Vicesecretario General, así como, en los dos últimos casos, acordar su cese.
11. Podrá encargar cometidos a vocales concretos o a grupos de trabajo siempre que este encargo no
tenga carácter permanente ni indefinido.
12. Las demás previstas en esta ley.
El Pleno del CGPJ, por su parte, asume las siguientes competencias (artículo 599 LOPJ):
1. La propuesta de nombramiento, por mayoría de tres quintos, de los dos Magistrados del Tribunal
Constitucional cuya designación corresponde al Consejo General del Poder Judicial.
2. La propuesta de nombramiento, en los términos previstos por esta Ley Orgánica, del Presidente del
Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, así como la emisión del informe previo
sobre el nombramiento del Fiscal General del Estado.
3. El nombramiento, en los términos previstos por esta Ley Orgánica, del Vicepresidente del Tribunal
Supremo, del Secretario General y del Vicesecretario General del Consejo General del Poder Judicial. _
Todos los nombramientos o propuestas de nombramientos y promociones que impliquen algún
margen de discrecionalidad o apreciación de méritos.
4. La interposición del conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado.
5. La designación de los Vocales componentes de las diferentes Comisiones.
6. El ejercicio de la potestad reglamentaria en los términos previstos en esta ley.
7. La aprobación del Presupuesto del Consejo General del Poder Judicial y la recepción de la rendición de
cuentas de su ejecución.
8. La aprobación de la Memoria anual.
9. La resolución de aquellos expedientes disciplinarios en los que la propuesta de sanción consista en la
separación de la carrera judicial.
10. La resolución de los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos sancionadores de la Comisión
Disciplinaria.
11. La aprobación de los informes sobre los anteproyectos de ley o de disposiciones generales que se
sometan a su dictamen por el Gobierno o las Cámaras legislativas.

11
3.2.3. Régimen De Acuerdos
Las deliberaciones de los órganos del Consejo tendrán carácter reservado, debiendo sus componentes
guardar secreto de estas. Los acuerdos de los órganos colegiados del Consejo General del Poder Judicial
serán adoptados por mayoría de los miembros presentes, salvo cuando la ley disponga otra cosa. Quien
presida tendrá voto de calidad en caso de empate. Los Vocales tienen el deber inexcusable de asistir,
participar y emitir voto válido sobre todas las cuestiones a decidir por el Pleno y las Comisiones. Solo
podrán abstenerse en los supuestos en que concurra causa legal para ello. Asimismo, únicamente podrán
emitir voto en blanco cuando la naturaleza del acuerdo lo permita y en ningún caso podrán hacerlo en
materia disciplinaria y en las decisiones sobre recursos. La votación será siempre nominal y no tendrá
carácter secreto, recogiéndose su resultado en el acta.
Los acuerdos de los órganos del Consejo siempre serán motivados. Asimismo serán documentados por el
Secretario General y suscritos por quien los haya presidido. Adoptarán la forma de real decreto, firmado
por el Rey y que deberá refrendar el Ministro de Justicia, los acuerdos del Consejo General sobre el
nombramiento de Presidentes y magistrados.
Los nombramientos de jueces se efectuarán por el Consejo mediante Orden. Todos ellos se publicarán en
el BOE. Los restantes acuerdos, debidamente documentados e incorporados los votos particulares, si los
hubiese, serán comunicados a las personas y órganos que deban cumplirlos o conocerlos. Los acuerdos de
los distintos órganos del Consejo serán inmediatamente ejecutivos, sin perjuicio de poder ser impugnados.
Si se interpone recurso frente a ellos, la autoridad competente para resolverlo podrá acordar, de oficio o a
instancia de parte, la suspensión de la ejecución si la misma pudiera causar perjuicios de imposible o difícil
reparación, o cuando así lo establezca la ley. La legitimación para impugnar los acuerdos de la Comisión
Disciplinaria corresponderá al Juez o Magistrado expedientado.
Estará también legitimado para impugnar los acuerdos de la Comisión Disciplinaria el Ministerio Fiscal. El
Consejo General del Poder Judicial podrá celebrar los contratos que sean precisos para el adecuado
ejercicio de sus atribuciones, con sujeción a la legislación de contratos del sector público.
El órgano de contratación será la Comisión Permanente, que deberá mantener informado al Pleno sobre
los contratos que se celebren.
4. El Tribunal De Cuentas
la fiscalización (vigilancia y comprobación de que los ingresos y gastos públicos se ajustan a lo
presupuestado) externa de las cuentas y de la gestión económica de las entidades locales y de todos los
organismos y sociedades de ellas dependientes es función propia del Tribunal de Cuentas.

Una vez fiscalizadas las cuentas por el tribunal, se someterá a la consideración de la entidad local la
propuesta de corrección de las anomalías observadas y el ejercicio de las acciones procedentes.
La actuación del tribunal por regla general acaba cuando comunica a las corporaciones locales las
irregularidades producidas y que estas tienen que subsanar.
4.1. Encuadramiento
El Tribunal de Cuentas queda regulado en el artículo 136 de la Constitución, en la LO 2/1982 de 12 de mayo
del Tribunal de Cuentas y en la Ley 7/1988, de 5 de abril, que regula el funcionamiento, los procedimientos
y el Estatuto del Personal del Tribunal de Cuentas. Hay que decir que el Tribunal de Cuentas depende
directamente de las Cortes Generales.

12
4.2 Naturaleza
El artículo 4 de la LOTC dispone que, integran el sector público, al que extiende sus funciones el Tribunal de
Cuentas, los siguientes organismos:
• La Administración del Estado.
• Las CC AA.
• Las corporaciones locales.
• Las entidades gestoras de la SS.
• Los organismos autónomos.
• Las sociedades estatales y demás empresas públicas.
4.3. Composición
El Tribunal de Cuentas está compuesto por 12 miembros (incluido el Presidente):
• Presidente: es nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del Tribunal en Pleno, por un
periodo de tres años (art. 29, LOTC).
• Consejeros de Cuentas: son designados por las Cortes Generales 6 por el Congreso y los otros 6 por
el Senado- mediante votación por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras, por un periodo de 9
años. Son nombrados entre profesores de Universidad, funcionarios públicos pertenecientes a
Cuerpos con titulación académica superior, abogados, economistas y profesores mercantiles, todos
ellos de reconocida competencia, con más de 15 años de ejercicio profesional (art. 30, LOTC).
4.4. Órganos
Son órganos del Tribunal de Cuenta, según establece el artículo 19 de la LOTC:
• Presidente.
• Pleno.
• Comisión de Gobierno.
• Sección de Fiscalización.
• Sección de Enjuiciamiento.
• Consejeros de Cuentas.
• Fiscalía.
• Secretaría General.
4.4.1. Presidente
Regulado en el artículo 20 de la LOTC.
• Representa al Tribunal.
• Convoca y preside el Pleno y la Comisión de Gobierno y decide con voto de calidad en caso de
empate.
• Ejerce la jefatura superior del personal al servicio del Tribunal de Cuentas.
• Dispone de los gastos del tribunal y la contratación de obras, bienes y demás prestaciones
necesarias para su funcionamiento.
• Las demás atribuidas por ley.
• Resolver las demás cuestiones de carácter gubernamental no asignadas a otros órganos del
tribunal.

4.4.2. Sección De Fiscalización


La Sección de Fiscalización se organiza en departamentos sectoriales y territoriales, estando al frente de
cada uno un Consejero de Cuentas (art. 23, LOTC).

• Verifica la contabilidad de las entidades del sector público.


• Examen y comprobación de las cuentas que han de someterse a la fiscalización del tribunal.

13
4.4.3. Sección De Enjuiciamiento
Regulada en el artículo 24 de la LOTC. Se organiza en Salas, compuestas por un Presidente, dos Consejeros
de Cuentas y uno o más Secretarios. Resuelve los recursos presentados contra las resoluciones dictadas
por los Consejeros de Cuentas y las funciones que le asigne la ley de funcionamiento del tribunal.
4.4.4. Consejeros De Cuentas
Compete a los Consejeros de Cuentas, la resolución en primera o única instancia de los siguientes asuntos
(art. 25, LOTC):

• Los juicios de las cuentas.


• Los expedientes de cancelación de fianzas
• Los procedimientos de reintegro por alcance.
La instrucción de los procedimientos de reintegro por alcance se efectuará por los Delegados Instructores.
El cargo de Delegado Instructor es de obligada aceptación por el funcionario designado (art. 26, LOTC).
4.4.5. La Fiscalía
Depende funcionalmente del Fiscal General del Estado, y la forman el fiscal y los abogados fiscales (art. 27,
LOTC).

4.4.6. La Secretaría General


Desempeña las funciones para obtener el adecuado ejercicio de las competencias gubernativas del
Presidente, del Pleno y de la Comisión del Gobierno, en todo lo relativo al régimen interior de cuentas (art.
28, LOTC).

4.5. Funcionamiento
El Tribunal de Cuentas funciona en Pleno o en Comisión de Gobierno.

• Pleno. Está integrado por los 12 Consejeros de cuentas, uno de los cuales será el Presidente, más el
fiscal. Para que sea válida la constitución del Pleno, es necesaria la asistencia de, al menos, los 2/3
de sus miembros y sus acuerdos serán adoptados por mayoría de asistentes. Son funciones del
Pleno, según el artículo 21 de la LOTC:
o Ejercer la función fiscalizadora.
o Plantea los conflictos que afectan a las competencias o atribuciones del tribunal.
o Conocer de los recursos de alzada contra las resoluciones administrativas dictadas por los
órganos del tribunal.
o Aprobar y modificar los Reglamentos del Tribunal de Cuentas.
o Las demás funciones que se determinen en la Ley de Funcionamiento del Tribunal de
Cuentas. Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
• Comisión de Gobierno (art. 22, LOTC). Está constituida por el Presidente y los Consejeros de
Cuentas, Presidentes de sección. Corresponde a la Comisión de Gobierno:
o Establecer el régimen de trabajo del personal.
o Distribuir los asuntos entre las secciones.
o Nombrar Delegados Instructores.
o Ejercer la potestad disciplinaria en casos de faltas muy graves del personal al servicio del
tribunal.
o Las demás facultades que le atribuye la ley de funcionamiento del tribunal.

14
4.6. Funciones
Realiza dos tipos de funciones:

• Función fiscalizadora, regulada en los artículos 9 al 14 de la LOTC: es una función externa


permanente, en la que se fiscaliza la actuación económico-financiera del sector público bajo los
principios de legalidad, eficiencia y economía, transparencia, así como de sostenibilidad ambiental y
la igualdad de género y en relación con la ejecución de los ingresos y gastos de cada ejercicio
presupuestario la función fiscalizadora puede concretarse en los siguientes puntos:

o Examen y comprobación de la Cuenta General del Estado, que deberá presentarlo en el


plazo de seis meses.
o Fiscalización de los contratos administrativos, modificaciones presupuestarias, así como la
variación y situación patrimonial del Estado y de todas las entidades del sector público.
o Informes y memoria remitidas a las Cortes Generales o autónomas.

• Enjuiciamiento contable. Regulado en los artículos 15 al 18 de la LOTC. El objeto de la función


jurisdiccional del Tribunal de Cuentas es el conocimiento de la responsabilidad contable,
responsabilidad que se exige por el Tribunal de Cuentas mediante el procedimiento de reintegro. La
responsabilidad puede ser directa o subsidiaria.
o La responsabilidad directa será siempre solidaria y comprenderá todos los perjuicios
causados. Serán responsables directos, según dispone el artículo 42.1 de la LOTC:
▪ Quienes hayan ejecutado los hechos.
▪ Quienes hayan forzado, inducido o cooperado a ejecutar los hechos.
▪ Quienes hayan participado con posterioridad para ocultarlos o impedir su
persecución.
o Los responsables subsidiarios limitarán la cuantía de su responsabilidad a los perjuicios que
sean consecuencia de sus actos y podrá moderarse en forma prudencial y equitativa.
5. La Institución Del Defensor Del Pueblo Y Su Naturaleza
5.1. Características De La Institución
Podemos señalar las siguientes características:

• Es Alto Comisionado (ejerce unas funciones en forma de comisión. Está nombrado para desarrollar
un trabajo concreto, del cual debe dar cuenta a las Cortes Generales) de las Cortes Generales.
• Depende única y exclusivamente de las CCGG
• Tiene como misión la vigilancia y defensa del título I de la Constitución (derechos y deberes
fundamentales).
• Supervisa toda la actividad de la Administración, aunque es dependiente de las CCGG
5.2. Miembros De La Institución
La institución del Defensor del Pueblo estará compuesta por:

• El Defensor del Pueblo.


• Dos Adjuntos.
• Los asesores designados libremente por el Defensor del Pueblo necesarios para el ejercicio de sus
funciones.

15
5.3. Nombramientos Y Estatus Del Defensor Del Pueblo
El Defensor del Pueblo será nombrado por 5 años y se realizará por las Cortes Generales, según el artículo
2 de la Ley Orgánica del 1981. El procedimiento para su elección requiere:

• La reunión de la Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo, en la


que se proponga uno o varios candidatos.
• Para resultar elegido, habrá de obtener en la votación un resultado favorable de las 3/5 partes de
los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de 20 días, ser ratificado por la
misma mayoría del Senado.
• Si no se alcanzan estas mayorías cualificadas se procede a una nueva convocatoria de la comisión
para que formule sucesivas propuestas, las cuales requerirán la aprobación del Congreso también
por mayoría de tres quintos, siendo suficiente con la mayoría absoluta en el caso del Senado.
• Una vez designado el Defensor del Pueblo, se reunirá de nuevo la Comisión Mixta Congreso-Senado
de Relaciones con el Defensor del Pueblo, a fin de otorgar su conformidad previa al nombramiento
de los Adjuntos que le sean propuestos por aquel.
El Defensor del Pueblo y los Adjuntos están sujetos a los siguientes privilegios e incompatibilidades:

• No estarán sujetos a mandato imperativo alguno. No recibirán instrucciones de ninguna autoridad y


desempeñarán sus funciones con autonomía y según su criterio.
• Gozarán de inviolabilidad, no pudiendo ser detenidos, procesados, expedientados, multados o
perseguidos por razón de las opiniones que formulen en el ejercicio de sus competencias o por los
actos que realicen en el mismo ejercicio.
• En los demás casos, y mientras permanezcan en el ejercicio de sus funciones, no podrán ser
detenidos ni retenidos, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo la decisión sobre su
inculpación, prisión, procesamiento y juicio exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo.
Respecto del cese, el Defensor del Pueblo cesará por alguna de las siguientes causas:

• Renuncia.
• Expiración del plazo de su nombramiento.
• Muerte o incapacidad sobrevenida.
• Actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo.
• Haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso.
La vacante en el cargo será declarada por el Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y
expiración del plazo de mandato. En los demás casos se decidirá por mayoría de tres quintos de cada
Cámara mediante debate y previa audiencia al interesado.
Vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para el nombramiento de nuevo Defensor del Pueblo en el
plazo no superior a un mes.
En cuanto a la sustitución en casos de muerte, cese o incapacidad temporal o definitiva del Defensor del
Pueblo, dicha sustitución se realizará por medio de los adjuntos, siguiendo su orden, hasta que sea
designado un nuevo Defensor del Pueblo.
5.4. Competencias Del Defensor Del Pueblo
El Defensor del Pueblo tiene como función la defensa de los derechos comprendidos en el título I de la
Constitución. Para ello podrá supervisar toda la actividad de la Administración, dando cuenta de su
actividad, anualmente, a las Cortes Generales.

16
Del mismo modo que puede supervisar la actividad de la Administración del Estado, puede supervisar la
actividad de las comunidades autónomas, para lo cual podrá coordinar sus funciones con los órganos
similares de las comunidades.
Cuando el Defensor del Pueblo reciba quejas relacionadas con el funcionamiento de la Administración de
Justicia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, para que este realice la investigación y adopte las
medidas oportunas con arreglo a la ley, o bien de traslado de las mismas al Consejo General del Poder
Judicial, según el tipo de reclamación de que se trate.
Puede actuar también en el ámbito militar, pero su actividad no podrá interferir en el mando de la Defensa
Nacional.
5.5. Forma De Actuación
El Defensor del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición de parte cualquier investigación
conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración Pública y sus agentes,
incluidos los Ministros, funcionarios y cualquier persona que actúe al servicio de las administraciones
públicas.
Podrán solicitar el inicio de las investigaciones:

• El propio Defensor del Pueblo, de oficio.


• Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
• Los Diputados y Senadores individualmente.
• Las Comisiones de investigación o relacionadas con la defensa general o parcial de los derechos y
libertades públicas y, principalmente, la Comisión Mixta Congreso-Senado de relaciones con el
Defensor del Pueblo.
El procedimiento se iniciará, salvo cuando actúe de oficio, mediante quejas que irán firmadas por el
interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado y con el plazo de un
año, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma.
Todas las actuaciones que se realicen ante el Defensor del Pueblo serán gratuitas para los interesados, y no
se requiere asistencia de letrado ni de procurador.
Presentadas las quejas, el Defensor del Pueblo acusará recibo de las mismas. Rechazará aquellas que sean
anónimas y podrá rechazar aquellas en las que se aprecie mala fe, las que estén carentes de fundamento,
inexistencia de la pretensión, así como aquellas otras cuya tramitación irrogue perjuicios a derechos de
terceros. Esta decisión no será susceptible de recurso.
Una vez admitida la queja por el Defensor del Pueblo, este iniciará la oportuna investigación sumarial e
informal para el esclarecimiento de la misma. A estos efectos, remitirá al Jefe de la dependencia afectada
información relacionada con la misma para que en el plazo de 15 días le remita un informe sobre la
cuestión concreta, plazo que será ampliable cuando haya causas que así lo aconsejen a juicio del Defensor
del Pueblo.
La no remisión de este informe será considerada como una acción entorpecedora de sus funciones,
cuestión que el Defensor del Pueblo hará constar en su informe anual ante las Cortes Generales.
En toda actuación del Defensor del Pueblo, los poderes públicos deberán auxiliarle con carácter preferente
y urgente y tanto él como sus Adjuntos o aquella persona en quien delegue podrá personarse en cualquier
dependencia de la Administración y no podrá negársele el acceso a ningún expediente o documentación
que se encuentre relacionada con la investigación que esté practicando.

17
El Defensor del Pueblo podrá solicitar documentos aunque tengan la calificación de secretos. En este caso,
será el Consejo de Ministros quién deberá determinar si se considera que dichos documentos no se le
deben entregar.
Una vez efectuadas todas las investigaciones, el Defensor del Pueblo podrá interponer los recursos de
inconstitucionalidad y de amparo, así como formular a las autoridades y funcionarios de las
administraciones públicas advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y
sugerencias para la adopción de nuevas medidas.
En todos estos casos relacionados con autoridades y funcionarios, estos estarán obligados a responder por
escrito en el plazo de un mes. Si esto no se produce, el Defensor del Pueblo lo pondrá en conocimiento del
ministerio del departamento afectado. Si tampoco obtiene respuestas, lo manifestará en su informe anual.
Terminado todo el procedimiento, el Defensor del Pueblo informará a los interesados, funcionarios y
dependencias administrativas del resultado de sus gestiones. En todo caso, el Defensor del Pueblo no verá
interrumpida su actividad en los casos en que las Cortes Generales no se encuentren reunidas, hubiesen
sido disueltas o hubiese expirado su mandato. En estos casos, el Defensor del Pueblo se dirigirá a las
diputaciones permanentes de las Cámaras. Tampoco interrumpirá su actividad por la declaración de los
estados de excepción o de sitio ni el derecho de los ciudadanos de acceder al mismo, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art. 55 de la Constitución.

18

También podría gustarte