Está en la página 1de 30

Foro Nacional

“Prioridades de Intervención para Disminuir la Desnutrición Crónica


en 100 Distritos del Perú con Mayor Número de Niños Desnutridos”

DESNUTRICI ÓN CR
DESNUTRICIÓN ÓNICA INFANTIL Y
CRÓNICA
SUS DETERMINANTES DE RIESGO

Lima - Perú
Marzo 2010
EL ROSTRO DE LA DESNUTRICION CRÓNICA
Pasado, presente y futuro de dos niñas de Andahuaylas

Edad: Edad:
2 años 9 meses 2 años 6 meses

Peso: Peso:
10.7 kg 11.6 kg

Talla: Talla:
78.3 cm 86.4 cm

Estado Estado
Nutricional: Nutricional:
Desnutrición Normal
crónica

Fuente: MINSA Niñas de Andahuaylas


¿ Qué es la Indicador de
carencias
Desnutrición Crónica ? estructurales
de la sociedad*

Estado en el cual niños y


niñas tienen una longitud
o talla menor a la esperada
para su edad y sexo con Efectos acumulados
de:
relación a una
REFLEJA • Ingesta inadecuada
población de referencia de alimentos y
nutrientes
• Episodios repetidos
de enfermedades

* Fuente: 1 Rojas C. Nutrición y los niños. En: Encuesta demográfica y de salud familiar - INEI. Perú, 2007 – 2008: 227
MARCO CONCEPTUAL DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

Desnutrición Manifestaciones
Infantil
Causas
Insuficiente directas
Enfermedad
ingesta de alimentos

Inadecuados
Insuficiente Falta de
servicios de Causas
acceso cuidado para
salud, agua y subyacentes
a los alimentos niños y mujeres
saneamiento

Falta de Educación

Recursos existentes y su control:


humanos, económicos, organizacionales

Sistemas Políticos, Económicos, Culturales y Sociales Causas


básicas

Recursos Potenciales
UNICEF Urban Jhonson, modificado
Tchibindat F, Mouyokani I, Yila-Boumpoto M, Choice of nutritional interventions in Congo: an approach for primary health
care centres and for the community. Sante. 2002 Jan-Mar;12(1):100-6
Tchibindat F, Mouyokani I, Yila-Boumpoto M, Choice of nutritional interventions in Congo: an
approach for primary health care centres and for the community. Sante. 2002 Jan-Mar;12(1):100-6
Tchibindat F, Mouyokani I, Yila-Boumpoto M, Choice of nutritional interventions in Congo: an approach for primary health
care centres and for the community. Sante. 2002 Jan-Mar;12(1):100-6
DESNUTRICIÓN INFANTIL

Inadecuada Alimentación Deficiente estado de


Bajo peso al nacer salud
Mala calidad de los
alimentos Incidencia de EDAs
NIÑA Inadecuada cantidad de Mala nutrición y salud
Y los alimentos de la madre
Incidencia de IRAs
NIÑO Corta duración de la lactancia
materna exclusiva
Inadecuada alimentación Insuficiencia de vacunas
complementaria

Inadecuado acceso a
Tamaño y estructura Prácticas Inadecuadas Inadecuada atención de Insuficiencia de servicios
alimentos de alto valor
nutricional de la familia salud
Limitado nivel de Edad de la madre Deficiente alimentación de Limitada Inmunización
ingreso familiar al primer parto lactantes y niños Insuficiente servicio de
FAMILIA Insuficiente poder Espaciamiento de los
Higiene deficiente Reducida vigilancia del agua potable
adquisitivo nacimiento crecimiento Limitadas instalaciones
Total de tamaño de Auto cuidado en Deficiente atención de saneamiento
Bajo nivel de producción la familia el embarazo prenatal

Infraestructura social Servicios educativos Servicios de salud Servicios de agua y


económica saneamiento
Restringido acceso por Restringido acceso a
COMUNIDAD carretera Limitado acceso a
centros educativos
EE.SS. Limitado acceso a
agua potable
Pocas oportunidades de Baja calidad de la
generación de ingresos atención de salud Limitado acceso a
Educación de baja calidad
Limitado acceso a Deficientes suministros servicios de saneamiento
mercados médicos
Mayor riesgo de: Disminución de:
 Muerte Capacidad Funcional
 Infecciones
Capacidad de trabajo
 Enfermedades no
transmisibles Desarrollo mental e
intelectual
 Vulnerabilidad a los
desastres Crecimiento y desarrollo
 Retardo del crecimiento Productividad individual y
intrauterino social
Condiciones Básicas para Prevenir la
Desnutrición Crónica Infantil

Condiciones

Niño Bien
Atendido
Resultado

Niño con Niño Bien


Padres Preparados Alimentado
Niño
Bien Nutrido
Niño en
Vivienda Niño Bien
Saludable de Salud

Niño en
Comunidad
Saludable
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
A NIVEL NACIONAL
2007-2008
Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el Perú

Rural (44,7%) y Urbana (16,0%)

DCI según ubicación Sierra más afectados (40,6%) y


geográfica Lima menos afectados (9,1%)

Huancavelica, mayor prop. de


niñas y niños con DCI (56,6%)

18-23 meses (36,7%), 48-59 m


(26,5%) // < 6 meses (12,6%)
DCI según grupos de
edad y sexo
Niñas (25,8%), Niños (29,8%)

FUENTE: ENDES 2007, 2008 (DIC. 2009)


Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el Perú

Madres con IMC normal (33,8%),


delgadez (20,2%), SP/OB (22,8%)
DCI según
características
de las madre
Madres sin grado de instrucción
(61,4%), con educación superior (8,9%)

Muy pequeño tamaño al nacer (43,8%),


pequeño tamaño al nacer (40,7%)
DCI según tamaño
al nacer e intervalo
de nacimiento Intervalos de nacimiento < 24 meses
(38,7%)
FUENTE: ENDES 2007, 2008 (DIC. 2009)
PERÚ: TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
(T/E <-2 DESVIACIONES ÉSTANDAR RESPECTO AL PATRÓN - NCHS)
(Porcentaje)

25 22,9
22,6
21,5

19,0
20

15

10
2005 2007 2008 I sem 2009
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

En el año 2009 al 50% de la muestra anual anual y utilizando el Patrón de referencia del
Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de los Estados Unidos (NCHS), la deficiencia de
talla para la edad, afectó al 19,0% de la población menor de cinco años. Este nivel es menor
en 2,5 puntos porcentuales al compararlo con el observado en el año 2008, en el que la
14
desnutrición crónica afectaba al 21,5% de niños menores de cinco años.
Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil
en el Perú (< 5 años)
Porcentaje

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 1992, 1996, 2000, 2005, 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Encuesta Nacional del Poblador Peruano. 1975. Ministerio de Salud, Instituo de Nutrición.
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. 1984. Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Salud.
Desnutrición Crónica Infantil (< 5 años) según regiones, 2007-2008

NCHS/CDC/OMS
OMS

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Indicadores de Resultado Identificados en los Programas
Estratégicos. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. 2007-2008.
Desnutrición Crónica Infantil según Área de Residencia, 2007-2008

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos. Instituto
Nacional de Estadística e Informática. 2007-2008.
Desnutrición Crónica Infantil según Edad en Meses, 2007-2008

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos. Instituto
Nacional de Estadística e Informática. 2007-2008.
Desnutrición Crónica Infantil según Situación Nutricional de la Madre, 2007-2008

40
N C H S/C D C /OMS
35 OMS

30

25

20

15

10

0
D elgadez Norm al Sobrepeso/O besidad

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos. Instituto
Nacional de Estadística e Informática. 2007-2008.
Desnutrición Crónica Infantil según Educación de la Madre, 2007-2008

70
N C H S/C D C /OMS

60 OMS

50

40

30

20

10

0
Sin educ ac ión Prim aria Sec undaria Superior

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos. Instituto
Nacional de Estadística e Informática. 2007-2008.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
A NIVEL DISTRITAL
2007
Desnutrición Crónica por Departamento, Provincia y Distrito, 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2009


La Ley Orgánica de Municipalidades
(Ley N° 27972)

 En el TITULO N° VII: “De los planes de desarrollo municipal concertado y de
los órganos de coordinación”;

CAPITULO IV
ARTICULO 106, señala: “La Junta de delegados vecinales comunales” es el
órgano de coordinación integrado por los representantes de las agrupaciones
urbanas y rurales que integran el distrito y que están organizadas
principalmente como Juntas Vecinales.

ARTICULO 107, señala las funciones de la junta de delegados vecinales:


 Concertar y proponer las prioridades de gasto en su distrito
 Proponer la políticas de salubridad
 Apoyar la seguridad ciudadana en el distrito
 Apoyar el mejoramiento de los servicios públicos locales y la ejecución de
obras municipales
 Fiscalizar los la ejecución de los planes de desarrollo municipal
 Otros que le delegue la Municipalidad
La Ley Orgánica de Municipalidades
(Ley N° 27972)

TITULO N° VIII: De los derechos de participación y control vecinal..


CAPITULO II, señala: “LA PARTICIPACION DE LOS VECINOS EN
EL CONTROL COMUNAL”

ARTICULO 116.- JUNTAS VECINALES COMUNALES


Los consejos municipales a petición del alcalde, de los regidores o a
petición de los vecinos, constituyen las Juntas Vecinales, mediante
convocatoria pública a elecciones; las juntas estarán a cargo de
supervisar la prestación de los servicios públicos locales , el
cumplimiento de las normas municipales y otros servicios que se
indique de manera precisa en la ordenanza de su creación.

El Consejo Municipal aprueba el reglamento de organización y


funciones de las juntas vecinales comunales….
Asignación de Recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
Municipal (Decreto Supremo N° 003-2010-MEF)
Asignación de Recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
Municipal (Decreto Supremo N° 003-2010-MEF)
Criterios para Determinar la Asignación Efectiva de los Recursos del
Plan de Incentivos
¿Por qué no se acelera la disminución
de la Desnutrición Crónica en el Perú?

 Hay quienes siguen pensando que es un


problema alimentario
 No se hace un abordaje de manera integral
desde las determinantes y su multicausalidad
 Hay un discurso de articulación multisectorial
que en la práctica no se efectiviza y/o es
deficiente
 Aún persisten intervenciones aisladas no
coordinadas
 Escasa participación de la comunidad
Respuesta a la
Desnutrición en
el Perú
Una intervención basada
en determinantes socio
económicas, articulación
multisectorial efectiva y
participación activa de la
comunidad que debe
conducir al desarrollo
local y nacional
“La superación de la pobreza no es un
regalo social que las personas de buen
corazón realizan por generosidad y
solidaridad social, no se logra sin la
participación activa de los pobres. No
es un programa que se padece, es un
programa que se construye si los
mismos actores participan en su
formulación, su mantenimiento y su
evaluación.”
(Amartya Sen, citado por DNP, 98)
Premio Nobel de Economía, investigador, profesor y asesor del Banco
Mundial

También podría gustarte