Está en la página 1de 9

PRÁCTICA N° 13

“ANALISIS CEFALOMETRICO DE RICKETTS”

I. OBJETIVOS

A. Trazar los puntos y planos del cefalograma reducido de ricketts.


B. Realizar la interpretación de los valores cefalometricos de ricketts.

II. MARCO TEORICO


Es el análisis básico, simplificado de los 32 factores propuestos por Ricketts, que presenta el
estudio del complejo craneomaxilofacial y dentario.

Puntos

 PORION: punto más superior del conducto auditivo externo.


 ORBITARIO: punto más inferior del contorno de la órbita. El punto orbitario se localiza
en la unión del reborde orbitario externo con el piso de la órbita.
 BASION: punto posteroinferior del hueso occipital en el margen anterior del foramen
magno.
 NASION: punto más anterior de la sutura nasofrontal.
 ESPINA NASAL ANTERIOR: punto localizado en la extremidad anterior y superior del
maxilar.
 PUNTO A: punto más posterior, sobre la curvatura anterior del maxilar. Entre la ENA y
los procesos alveolares. PROTUBERANCIA MENTONEANA: punto localizado en la
curvatura del borde anterior de la sínfisis, cuando la curvatura pasa de cóncava hacia
convexa.
 POGONIO: punto más anterior de la sínfisis mentoneana.
 MENTONEANO: punto medio más inferior, situado sobre la curvatura inferior de la
sínfisis mentoneana. PTERIGOIDES: punto localizado en la intersección de las paredes
posterior y superior de la fisura pterigomaxilar. GNATION: punto localizado en la
intersección del plano facial (Na-Po) con el plano mandibular.
 GONION: punto localizado en la intersección del plano mandibular con la línea que pasa
tangente al borde posterior de la rama ascendente.
 EJE CONDILAR (DC): punto situado en el centro del cuello del cóndilo, sobre el plano Ba-
Na.
 Xi: punto situado en el centro de la rama ascendente de la mandíbula, localizado en el
foramen mandibular donde el nervio mandibular penetra en la mandíbula. Se determina
por el siguiente procedimiento: Diagonales del rectángulo formado por la tangente a R1
(punto más profundo de la concavidad del borde anterior de la rama ascendente); R2
(punto sobre el borde posterior de la rama ascendente - proyección del punto R1
paralelo a Frankfurt); R3 (punto más profundo de la escotadura sigmoides); R4 (punto
en el borde inferior de la rama ascendente - proyección del punto R3 paralelo a Ptv.

Planos

 Plano de Frankfurt: línea que pasa por el punto porion y el orbitario. Plano Ba-Na: este
plano constituye el límite entre la cara y el cráneo.

 Plano facial: línea que pasa por los puntos nasion al pogonio.
 Plano oclusal funcional: línea que pasa por el punto de contacto interoclusal más distal
de los primeros molares y por el punto medio de la sobremordida de los caninos. En la
ausencia de estos, a través del entrecruzamiento de los premolares.
 Plano mandibular: línea que pasa por el punto mentoneano y es tangente al punto más
inferior de la rama mandibular.
 Plano vertical pterigoide: línea que pasa por el borde posterior de la fosa pterigomaxilar
y es perpendicular al plano de Frankfurt.
 Línea facial superior: línea que une al punto nasion al punto A.
 Plano dentario: conocido también como línea facial inferior, une al punto A al pogonio.

2
3
4
III. MATERIALES E INSTRUMENTAL

 Negatoscopio
 Radiografia lateral de cráneo.
 Papel de cefalometria.
 Lápiz portaminas.
 Juego de reglas.
 Cinta adhesiva.
 Guantes.

IV. DESCRIPCION DE LA PRACTICA

1. Como primer paso, empezaremos a trazar los puntos cefalometricos que usa ricketts.

 Porion
 Orbitario
 Basion
 Nasion
 Espina Nasal Anterior
 Punto A
 Pogonio
 Mentoneano
 Gonion
 Eje Condilar
 Xi:

2. Una vez trazados, los puntos, empezaremos a trazar los planos.

 Plano de Frankfurt: línea que pasa por el punto porion y el orbitario. Plano Ba-Na: este
plano constituye el límite entre la cara y el cráneo.
 Plano facial: línea que pasa por los puntos nasion al pogonio.
 Plano oclusal funcional: línea que pasa por el punto de contacto interoclusal más distal
de los primeros molares y por el punto medio de la sobremordida de los caninos. En la
ausencia de estos, a través del entrecruzamiento de los premolares.
 Plano mandibular: línea que pasa por el punto mentoneano y es tangente al punto más
inferior de la rama mandibular.

5
 Plano vertical pterigoide: línea que pasa por el borde posterior de la fosa pterigomaxilar
y es perpendicular al plano de Frankfurt.
 Línea facial superior: línea que une al punto nasion al punto A.
 Plano dentario: conocido también como línea facial inferior, une al punto A al pogonio.

3. Luego mediremos los valores y daremos un diagnostico respecto a los valores obtenidos.

MAXILAR INFERIOR
Eje facial
Profundidad Facial

Angulo Plano Mandibular


Altura Facial Anterior
Arco Mandibular

MAXILAR SUPERIOR
Convexidad Facial
Profundidad del Maxilar

DIENTES
Incisivo Inferior a A-Po
Inclinación Incisivo Inferior
1er molar Superior a PTV

Incisivo Inferior a Plano oclusal


Angulo Interincisivo

PERFIL BLANDO
Protrusion del Labio Inferior

6
V. CUESTIONARIO

A. Describa los factores cefalometricos del análisis resumido de Ricketts en el maxilar


superior.

- Convexidad Facial

 Es la distancia en milímetros medida desde el punto A al plano facial (Na-Po).


 La norma clínica es de + 2mm. A los 9 años con una desviación clínica de ±
2mm.
 Como la mayoría de los casos la mandíbula crece hacia delante más que el
maxilar , esta medidad disminuye con la edad 0.2 mm. por año en la cara
promedio.
 En los braquifaciales esta disminución de la convexidad es mayor.
 La convexidad mayor que la norma indica un patrón esqueletal de Clase II.
 Unas convexidad negativa indica un patrón esqueletal de Clase III.

- Profundidad Maxilar

 Es el ángulo formado por el plano de Frankfort y la línea Na-A.


 Su norma clínica es de 90° ± 3°.
 Inidca la localización del maxilar superior en sentido antero posterior.
 No varía por el crecimiento normal.
 Valores superiores indican una protrusión esqueletal del maxilar superior.
 Un ángulo menor de 90° nos habla de una retrusión esqueletal del maxilar
superior.

B. Cuales son los factores cefalometricos del análisis resumido de Ricketts en el maxilar

 Eje facial
 Profundidad Facial

 Angulo Plano Mandibular


 Altura Facial Anterior
 Arco Mandibular

7
C. Que es el plano estético de Ricketts?

 Se traza una línea vertical que pase por la punta de la nariz y la punta del mentón que se
conoce como “plano estético de Ricketts”.
 Se mide la distancia que hay entre el labio inferior y el plano estético, que debe ser de menos
de 2 mm. Esta medida indica el balance que tiene que existir entre el perfil y el labio inferior:

 Si el labio está en menos de 2 mm es un perfil recto (no realizar extracciones).


 Si el labio está por delante de la línea es un perfil convexo (realizar extracciones).
 Si el labio está muy por detrás de la línea es un perfil cóncavo (no realizar extracciones).

8
VI. CONCLUSIONES

- Al realizar la presente practica, pudimos relaizar el trazado de los puntos cefalometricos


de rickkets.
- Asi mismo evaluamos los parámetros normales y como clasificarlo según su alteración.
- Se realizo la iterpretacion de ricketts, de acuerdo a los planos trazados.

VII. BIBLIOGRAFIA
Ricketts R.H., Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Ed. Médica Panamericana, B.
Aires,1983Rocabado M., Análisis Biomecánico cráneo- cervical a través de una
teleradiografía lateralRev. Chil. De ortodoncia (1: pp 42-52,1984).Rocabado

M., 1979 Cabeza y cuello: tratamiento articular, cap. 2, pp: 05-32 cap. 6, pp : 59-62, cap.8, pp:
99-101.

Ayala, J., Sapunar, A.: Curso continuado de ortodoncia, Roth, Williams Center for functional.
Santiago de Chile 1994.Okeson, J. : Management Of Tempomandibular Disorders and
Occlusion. Second Edition. The C.V. Mosby Company, 1989

Bjork, A.: Facial growth in man studied with the aid metallic implants, Acta Odont Scand 1955,
13: 9-32.
Moorees C.F.A. Natural Head position-a revival. Am J. Orthhod. 1994; 105: 512 513.

También podría gustarte