Está en la página 1de 23

Tema 4

ENCOFRADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

DEFINICIÓN. - Encofrado es el término que se da a las formaletas o moldes temporales o


permanentes en los que el hormigón y materiales similares se vierten. La construcción de los
diversos componentes de las estructuras de concreto armado -columnas, muros, vigas, techos,
etc. - requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas
y medidas que indiquen los respectivos planos. Sin embargo, los encofrados no deben ser
considerados como simples moldes. En realidad, son estructuras; por lo tanto, sujetas a
diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes.

FUNCIÓN. - posee como función primera dar al hormigón la forma proyectada, proveer su
estabilidad como hormigón fresco, asegurar la protección y la correcta colocación delas
armaduras, pero también proteger al hormigón de golpes, de la influencia de las temperaturas
externas y de la perdida de agua, el ingrediente más fluido de los tres elementos que lo
componen cemento, áridos y agua- en el momento de su creación.

CLASIFICACIÓN. - Existen diferentes clasificaciones para agrupar los tipos de encofrado: según
el número de veces que sea utilizado, por el método y tiempo necesario para conseguir la
forma final del hormigón, según el tipo de hormigón que va a contener (visto o para recubrir) y
por los materiales de construcción del encofrado. Dependiendo del material un encofrado será
perdido o recuperable; si se quiere volver a utilizar hay que prever, además de la técnica a
emplear para desencofrarlo, los trabajos de limpieza, almacenaje y mantenimiento
posteriores, mientras que si el encofrado no lo recuperamos lo perderemos embebido en el
hormigón fraguado; en un caso aumentamos la mano de obra y en el otro crece el costo de
reposición. Para encofrar superficies continuas de forma repetitiva o de gran altura es más fácil
con la utilización de plataformas que permitan su movimiento y recolocación para su posterior
uso.

De las grandes piezas, en el mercado también se encuentran sistemas auto portantes,


deslizantes y trepadores (estos encofrados con módulos autónomos de1 a 3 metros, se
deslizan verticalmente existiendo dos tipologías según se realice su ejecución).El sistema
utilizado para la construcción de viviendas aisladas se basa en la unión de diversos paneles
estándar, con medidas entre los 20x100 hasta los 350x200centímetros, permitiendo conseguir
encofrados de dimensiones mayores mediante la posibilidad de la combinación vertical y
horizontal de las mismas bandejas. Estas deben ser de formato pequeño para así manipularlas
y fijarlas de forma rápida y manual.

Existen sistemas basados en un gran número de piezas combinables (de 8 a34 elementos)
mientras otros disponen de piezas especiales para los cambios de ángulo en sus paramentos.

ELEMENTOS DEL ENCOFRADO DE MADERA

SISTEMA TRADICIONAL

Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada, rollizos o
puntales. Es fácil de montar pero de lenta ejecución cuando las estructuras son grandes. Se usa
principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde los costos de mano de obra
son menores que los del alquiler de encofrados modulares. Dada su flexibilidad para producir
casi cualquier forma, se usan bastante en combinación con otros sistemas de encofrado.
Tradicionalmente, los encofrados se realizaban en la obra utilizando tablones, tablas,
tabloncillos, tornapuntas, etc. Los elementos que conformaban este tipo de sistemas se
cortaban a medida en la obra y se unían hasta que se daba forma al encofrado.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ENCOFRADO TRADICIONAL

Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por
sus cantos.

Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.

Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran
longitud.

Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada
sección.

Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.

Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con
herramientas manuales, como la segueta (sierra de arco). Están formados por láminas
superpuestas perpendiculares entre sí.

Otros componentes

Se utilizan además clavos Punta París de 1” a 2 ½”. Otro componente indispensable es el


alambre negro de atar Nº8. Ambos elementos, clavos y alambre se utilizan para dar rigidez a
todo el encofrado.

La madera se recubre con líquidos antiadherentes y líquidos desencofrantes para obtener para
prolongar su duración.

En los encofrados de madera el revestimiento se realiza en el sitio utilizando como material de


fabricación las tablas de madera y madera contrachapada o aglomerado resistente a la
humedad. Es fácil de producir, muy utilizada en obras pequeñas y medianas donde los costos
de la mano de obra son menores que los del alquiler de encofrado, por contra la madera
contrachapada tiene una vida útil relativamente corta. Además es utilizado en obras que
aunque grandes tienen diseños muy específicos y únicos para los cuales no se encuentran
encofrados prefabricados en el mercado, en este tipo de construcciones se combina el uso de
encofrados a medida hechos en madera, con los estandarizados que se alquilan como por
ejemplo con puntales y viguetas extensibles.

Ventajas

a) El encofrado tradicional (de madera) es económico, su costo de inversión es bajo con


respecto a los demás materiales.

b) Permite producir prácticamente cualquier forma que presenten ciertos detalles


constructivos, pero no con tanta facilidad que los encofrados de plástico.
c) Es de fácil montaje.

d) Bajo peso en relación a su resistencia

e) Por ser un material liviano presenta una considerable capacidad a la tracción y compresión.

f) Facilidad para trabajarla, ductilidad y textura

g) Es un material se encuentra en el mercado fácilmente.

Desventajas

a) No debe abusarse al armarlo de clavos y tornillos ya que esto debilita la madera.

b) Para la óptima conservación de la madera es conveniente que se pinte con periodicidad y así
evitar el deterioro por acción del clima.

c) Para obras de gran magnitud como son las de gran altura, se vuelve complicada y costosa la
fabricación de estructuras de madera.

d) Es necesario también que si sufrieron algún daño, este sea reparado inmediatamente.

e) Cuando se realice el desencofrado, o sea, el retiro del encofrado, debe utilizarse con
cuidado el martillo metálico para no dañar ni la madera ni los ganchos.

f) Antes de armar el encofrado de madera, se debe evaluar la dirección de carga de la losa,


pasar niveles sobre los muros, y colocar los tablones de madera seleccionados para que no se
hundan los tacos.

ARRIOSTRAMIENTO, UNION Y SUJECION DE ENCOFRADOS DE MADERA.

Puntales, arriostramientos y accesorios de unión y sujeción

Los puntales y arriostramientos se deben construir con madera estacionada sin nudos, perfiles
o tubos metálicos o con otros materiales de características y condiciones equivalentes.

Los puntales deben resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos perjudiciales,


la combinación más desfavorable de los esfuerzos estáticos derivados del peso del hormigón,
de las armaduras y sobrecargas; los esfuerzos dinámicos ocasionados por la colocación y
compactación del hormigón; la acción del viento y cualquier otro esfuerzo a que puedan verse
sometidos en las condiciones de trabajo, hasta su remoción.

Los puntales deben estar provistos de cuñas, gatos, tornillos u otros dispositivos adecuados,
que permitan corregir posibles asentamientos durante las tareas de hormigonado.

No se deben usar puntales de madera empalmados, a menos que los empalmes estén
fabricados usando piezas metálicas que generen una unión de probada resistencia a los
esfuerzos conjuntos de compresión, flexión y pandeo.

Los puntales no se deben apoyar directamente sobre terrenos erosionables o sobre suelos que
no sean capaces de soportar la carga transmitida a través de ellos, para evitar que se produzca
un asentamiento significativo. Tampoco sobre un suelo que esté congelado.

PROCESOS Y CONTROLES DEL ENCOFRADO DE FUNDACIONES

ENCOFRADOS

§ Asegurarse que los moldes o formaletas sean construidas de manera que las medidas finales
de los elementos de concreto (medidas internas de encofrado), tengan las dimensiones
mostradas en los planos y conforme a las tolerancias establecidas por las Normas.

§ Chequear que los encofrados sean fabricados con materiales adecuados, las juntas se sellen
adecuadamente para evitar fugas de mortero y que resistan las cargas de vaciado.

§ Verificar que el material usado anteriormente para la fabricación de encofrados, haya sido
adecuadamente preparado para su reutilización y esté libre de deformaciones, escamas de
concreto, agrietamientos y de cualquier material que pueda afectar la calidad del concreto y su
acabado.

§ Garantizar que los encofrados se construyan a plomo y a escuadra.

§ Chequear que el encofrado se encuentra adecuadamente firme, por medio de soportes


provisionales, puntales y arriostramientos necesarios para soportar los esfuerzos de trabajo, el
peso del personal y el equipo durante los procesos de vaciado, sin presentar deformaciones
que afecten la dimensión final de los miembros de concreto o su alineamiento o verticalidad.
Personalmente comprobar que los puntales no se muevan.

§ Asegurarse que los elementos que quedarán embutidos en el concreto, tales como: pernos
de anclaje, pasa tubos, ductos eléctricos y cajas no se desplacen ni deformen durante el
proceso de colocación del molde y el vaciado y que los moldes tengan las aberturas apropiadas
para acomodarlos.
§ Verificar que las juntas de expansión, construcción y contracción se hayan colocado de
acuerdo a los requerimientos determinados en la Especificaciones y Normas.

§ Chequear que los encofrados han sido provistos de suficiente espacio y de las aberturas
necesarias para verter el concreto apropiadamente y permitan el paso de los agregados,
evitando segregación y oquedades “cangrejeras”.

§ Verificar que los andamios a utilizar para el proceso de vaciado del concreto sean los
apropiados y ofrezcan seguridad a los trabajadores en aquellos casos donde se ameriten.

§ Revisar que todos los moldes estén limpios de cualquier desperdicio o material antes del
vaciado.

§ Revisar que existen las adecuadas separaciones entre el acero de refuerzo y el encofrado.

§ Asegurarse que los encofrados permanecen en su sitio hasta que se termine el período de
curación, según el tipo de miembro.

§ Garantizar que el concreto haya alcanzado la suficiente resistencia antes de remover los
encofrados y que los miembros no son dañados o deformados al momento de la remoción de
los puntales.

§ Verificar que los encofrados son completamente removidos, especialmente en donde existan
juntas de expansión, contracción y dilatación, una vez que sea autorizado.

§ Chequear que la remoción de los encofrados se haga de manera apropiada para no dañar las
piezas vaciadas.

§ Asegurarse que se han tomado las precauciones para las reparaciones de las estructuras de
concreto de manera aceptable por las especificaciones y que dichos procesos de reparaciones
son realizados con todas las precauciones del caso.

Criterios y normativas para desencofrado

Es muy importante que después del transporte y el vaciado del concreto se evite una
reducción no deseada en el contenido de humedad de la pasta que ocasione una disminución
de hidratación. La pérdida de humedad en esta etapa se manifiesta en la formación de grietas
superficiales debido a la contracción por secado. Para evitar esta pérdida de humedad se
recomienda en climas cálidos, cubrir el concreto con telas húmedas de estopa, algodón o
cabuya.

La hidratación normal del cemento se da así:

a) permanente existencia de agua en cantidad suficiente;

b) conservar la temperatura entre 10 y 40°C.

Para hacer un buen curado, existen infinidad de medios, y es allí donde interviene el ingenio
del constructor.

Algunos de los procedimientos son:

Curado con Agua Inundación o inmersión

Riego o aspersión

Cubrir con materiales saturados como: Telas, costales, tierra, algodón, aserrín, viruta, arena,
papel, etc.

Materiales Sellantes Son hojas o membranas sintéticas colocadas sobre el concreto, su


utilización es económica, por su menor costo y facilidad de mantener la humedad.

Algunos de ellos son: telas plásticas, papel impermeable, compuestos químicos que forman
una membrana impermeable de curado.

El tiempo de curado requerido depende de las características del medio y de la dosificación;


éste tiempo debe ser mínimo de siete días para el cemento Portland tipo 1. Para obtener un
máximo de rendimiento se recomienda mantener el curado hasta que el concreto haya
alcanzado una resistencia del 70% de la especificada.

Desencofrado

Antes de quitar la formaleta se debe verificar, mediante el ensayo de cilindros testigos, que el
concreto haya alcanzado la resistencia para soportar la carga correspondiente a la etapa de la
construcción en que se encuentra.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

El concreto es una mezcla endurecida de materiales heterogéneos que está sujeta a la acción
de muchas variables, dependientes de los materiales que lo constituyen y de los métodos
seguidos durante los procesos de diseño: dosificación, mezclado, transporte, colocación,
compactación, acabado, y curado.

Sin embargo, las propiedades y características del concreto en estado plástico como
endurecido, son predecibles a pesar de su heterogeneidad, mediante una adecuada selección
y combinación de sus componentes y de un buen control de calidad.

Un concreto será de buena calidad cuando cumpla las especificaciones para las cuales fue
diseñado.

Esto se logra si las técnicas y los materiales empleados para producirlo son de buena calidad.

Una calidad deficiente en el concreto que se utiliza representa un riesgo para la estabilidad de
la obra.
El control de calidad del concreto al igual que el de cualquier producto se basa en tres
actividades:

- control de materias primas;

- supervisión del proceso completo de fabricación;

- verificación total del producto terminado.

En el concreto se requiere de un tiempo después de concluido el proceso para que el producto


pueda considerarse terminado, lo que es un inconveniente porque en el lapso de espera
correspondiente al período de endurecimiento y adquisición de propiedades, la construcción
continua y los datos que se obtienen de la calidad del concreto son extemporáneos para su
oportuna aplicación.

Lo anterior, indica que el control de calidad del concreto fresco cobra cada día mas aplicación,
porque se puede mejorar la uniformidad del concreto en su elaboración, verificando y
ajustando las proporciones de sus componentes.

Las pruebas que mas se utilizan en el control de calidad del concreto fresco son: asentamiento,
peso unitario y contenido de aire.

En el concreto endurecido la resistencia a la compresión es el parámetro principal para


controlarla calidad del concreto, pero existen otros parámetros igualmente válidos, como: la
resistencia a la flexión y la relación agua-cemento.

Para determinar la resistencia a la compresión del concreto puesto en obra, se elaboran


cilindros testigos según la Norma NTC No.550, cilindros se elaboran tomando el concreto
fresco que se va a vaciar en diferentes partes de la obra y se ensayan a diferentes edades
según el uso determinado que se les quiera dar.

La toma de cilindros testigos y la posterior determinación de su resistencia persigue algunos de

los siguientes fines:

1. comprobar la dosificación de la mezcla diseñada, para saber si cumple con la resistencia

especificada.

2. controlar la calidad:

a) ensayos de aceptación del concreto.

b) control interno de producción.

Los ensayos de aceptación son realizados por la interventoría; estos cilindros son elaborados,
curados ensayados bajo condiciones normales de laboratorio sumergidos en agua con cal y
ensayados a los 28 días.

Los cilindros para el control interno de producción son ensayados a edades tempranas con
curado acelerado de 24 horas según Norma NTC No. 1513, o a la edad de siete días curados en
las mismas condiciones del concreto de la estructura.

Los cilindros para el control interno de producción persiguen dos objetivos:

1. determinar a edades tempranas la resistencia del concreto puesto en obra;


2. determinar el tiempo, necesario para quitar los encofrados o la formaleta, o ponerse en
servicio la estructura.

Existe gran variación en el resultado de las resistencias de los cilindros testigos, lo que obedece
a factores como: la variación en las características del concreto producido, que puede ser
debida a los cambios en los agregados, o en la dosificación, etc, o a variaciones inherentes a la
prueba de los cilindros.

Tema 5

Sistemas constructivos

Instalación de servicios

INSTALACIONES SANITARIAS.

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura,
aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer
obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles
sanitarios o por las coladeras en general.

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando


sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la
forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,
previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de
funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.

Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las


instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no
debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y
funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con
estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que
determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las
redes de drenaje general.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS NEGRAS,
suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de residuos
que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS,
porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio.

TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.


VERTICALES —— conocidas como BAJADAS

HORIZONTALES — conocidas como RAMALES

AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.

A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como:

a).- AGUAS NEGRAS

b).- AGUAS GRISES

c). - AGUAS JABONOSAS

AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C.

AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos.

AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.

LOCALIZACION DE DUCTOS.

La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de


espacios disponibles para tal fin.

1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras,


salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de
los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.

2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de


consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir
a colación en cada caso particular.
SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS

Es patente que deben tomarse en cuenta al hacer la distribución de locales, los espacios
ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que:

Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a las instalaciones.

Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de construcción.

Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al número como al diámetro y
material de las tuberías instaladas.

No es lo mismo trabajar tuberías soldables que roscadas, ni representa la misma dificultad dar
mantenimiento a hacer cambios e instalaciones construidas con tuberías de diámetros
reducidos, que en instalaciones realizadas con tuberías de grandes diámetros.

OBTURADORES HIDRÁULICOS

Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los
desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores
producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente
por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.

Las partes interiores de los sifones, cespoles y obturadores en general no deben tener en su
interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los diversos cuerpos extraños y residuos
evacuados con las aguas ya usadas.

CLASIFICACIÓN

Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;

FORMA P
FORMA S

Para lavabos, fregaderos, mingitorios, o debajo de rejillas tipo IRVINNG en baterías de


regaderas para servicios al público etc.

En forma de cono, en la parte interior de coladeras, de diferentes formas y materiales.

SUS DIÁMETROS

Dependiendo del mueble o elemento sanitario al que dan servicio, los diámetros de los tubos
de desagüe o descarga y de los céspoles o sifones, son de diferentes medidas así los tenemos
de: 32, 38, 51, 102 mm de diámetro, etc.

Unidas las características de diámetro anteriores, recordar que si alguno de los muebles ha de
ventilarse, el tubo de ventilación correspondiente debe ser como mínimo, la mitad del
diámetro del tubo de desagüe o descarga del mueble correspondiente.

NUMERO MÍNIMO DE MUEBLES SANITARIOS EN UNA CASA HABITACIÓN TIPO POPULAR CON
TODOS LOS SERVICIOS.

1.- FREGADERO

2.- LAVABO

3.- EXCUSADO

4.- LAVADERO

5.- REGADERA O TINA

VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS

Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete,
provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un
momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose
el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al
descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a
las habitaciones.

Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las
presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan
las siguientes funciones:

a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando
la anulación de su efecto.

b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los
obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.

c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la
entrada de los gases a las habitaciones.

d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones
sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.

TIPOS DE VENTILACIÓN

Existen tres tipos de ventilación, a saber:

1).- Ventilación Primaria.

2).- Ventilación Secundaria.

3).- Doble Ventilación.

VENTILACIÓN PRIMARIA
A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o
bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe
sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.

La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o


negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los
bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a
la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.

VENTILACIÓN SECUNDARIA

La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida


como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los
obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así
nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto
de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas
hidráulicas.

2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos los cuales permiten transportar y


distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos dependientes de
esta. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de
capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, cone iones,
contactos, canali!aciones, y soportes. "as instalaciones eléctricas pueden ser abiertas
#conductores visibles$, aparentes #en ductos o tubos$, ocultas, #dentro de paneles o falsos
plafones$, o ahogadas #en muros, techos o pisos$. %na

instalación eléctrica

es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados en un lugar especí&co, tienen como


objetivo un uso especí&co. 'ncluye los equipos necesarios para asegurar su correcto
funcionamiento y la cone ión con los aparatos
eléctricos correspondientes.%na instalación eléctrica residencial es un conjunto de obras e
instalaciones reali!adas con el &n de hacer llegar electricidad a todos losaparatos eléctricos de
una casa habitación.Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten
transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que
la utilicen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos
de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, cone
iones, contactos, canali!aciones, y soportes. "as instalaciones eléctricas pueden ser abiertas
#conductores visibles$, aparentes #en ductos o tubos$, ocultas, #dentro de paneles o falsos
plafones$, o ahogadas #en muros, techos o pisos$.

Tipos de instalaciones

De acuerdo a la forma en que se colocan los conductores en la construcción, las instalaciones


pueden ser descubiertas y ocultas.

Descubiertas

Se emplean fundamentalmente en instalaciones industriales. En este caso los conductos y


cajas están fijados en el exterior de las paredes.

Ocultas

Son las más usadas. Aquí la instalación esta oculta en el interior de las cubiertas y en los
muros. En el caso de las losas de cubiertas fundidas, después de encofrar y encabillar, se
colocan las cajas y los conductos bien fijados para que cuando se vierta la mezcla de hormigón,
no se desplacen. En el caso de los muros, generalmente después de estos levantados se
practican ranuras donde se fijan cajas y tubos que más tarde serán cubiertos con mortero. En
ambos casos, se colocan los alambres después de colocar todos los conductos y cajas,
colocando finalmente los interruptores, tomacorriente y tapas.

Como es de pensar, dentro del grupo de planos que conforman un proyecto arquitectónico,
están los planos de instalaciones eléctricas, que reflejan el estudio preliminar sobre las
necesidades de iluminación y de toma de fuerza de cada edificación, representándose cada
elemento de la instalación por determinado símbolo convencional.

Instalaciones mecánicas

Aires Acondicionados

Son aparatos cuya función es controlar la temperatura del ambiente, tratando el aire y
obteniendo entonces el frío o el calor. Se le llama aire acondicionado tanto a la refrigeración
como a la calefacción.

Es importante el uso de aires acondicionados en la Ingeniería Civil, puesto que es una


necesidad para los seres humanos controlar las temperaturas para crear un ambiente más
agradable y óptimo. Son aparatos seguros y de relativa fácil instalación, los ingenieros civiles
deben encargarse del plano de los ductos y sus instalaciones.

Ascensores

También llamado elevador es un aparato eléctrico-mecánico y con partes electrónicas que se


utiliza para transportar personas verticalmente en una edificación.
Ascensor Hidráulico

El ascensor hidráulico posee un pistón que es propulsado para que pueda elevarse. Es el
primero que se ideo y aún sigue utilizándose para pequeñas edificaciones. Su importancia ha
decaído debido a la invención del ascensor eléctrico, aun así tiene gran campo en la Ingeniería
y requiere aun más espacio.

Es uno de los elementos de instalaciones mecánicas más importantes debido a que transporta
personas o cargas de un punto menos elevado a un punto más elevado y viceversa dentro de
una edificación de gran altura. Es importante un buen uso y una óptima instalación, son
aparatos letales si no se tiene una buena planificación en su instalación y utilización; ocupan
gran espacio por eso involucra drásticamente a la Ingeniería Civil y a los calculistas de la
edificación.

Importancia del buen uso.

Escaleras Mecánicas

Es un dispositivo eléctrico y mecánico de transporte en posición inclinada, cuyos escalones se


mueven hacia arriba y hacia abajo dependiendo del uso, mediante una serie de correas y
discos. Sirve para transportar personas de un nivel a otro de una edificación, mayormente
usada en centros comerciales, hospitales, aeropuertos, terminales, estaciones de metro y
bancos.

Son muy importantes, facilitan el transporte de grandes volúmenes de personas u objetos, no


reemplazan las escaleras convencionales. Su diseño va a depender del uso que se le desee dar
y de su ubicación, ya que ocupa un gran espacio estructural. Los peligros deben tenerse en
cuenta.

Transporte por correas mecánicas

Son aparatos mecánicos que se mueven a través de una serie de discos rotativos y de correas
que impulsan el movimiento horizontal o inclinado de elementos metalicos.Tiene un gran
impacto en la estructura de las edificaciones, puesto que requieren espacio y adaptabilidad,
los ingenieros civiles deben prever la utilización y ubicación de escaleras mecánicas, bandas
transportadoras, ascensores, entre otros. Su función es la de transportar personas o cargas
desde un punto hasta otro sin generar esfuerzo humano.

Banda Transportadora

Es una banda mecánica que mediante discos rotativos transporta cargas de un punto a otro,
esta banda posee el mismo mecanismo que las escaleras mecánicas, y es utilizada en
aeropuertos, terminales, fabricas, entre otros. Su buen uso permitirá transportar objetos que
de otra forma serian muy difíciles de movilizar.

Amortiguadores sísmicos

Son instalaciones mecánicas que consisten en brazos de acero conectados entre sí, estos se
adaptan a las edificaciones, poseen amortiguadores o disipadores, que en caso de un sismo, se
moverán, absorbiendo las cargas de movimiento oscilatorio y evitando que la edificación sufra
movimientos bruscos.
En la ingeniería civil, poseen una gran importancia no por estética o importancia de transporte
como el caso de ascensores y escalares mecánicas, sino por su factor de estabilización y
soporte propio de la estructura. La ingeniería Civil ha avanzado mucho en el caso de anti-
sismicidad, es por ello que se idearon los disipadores sísmicos. Son muy peligrosas, por lo tanto
deben instalarse cuidadosamente para garantizar un buen funcionamiento.

Otras instalaciones mecánicas

Calderas: Su función es la de crear vapor, se utiliza en hospitales para esterilizan los


instrumentos médicos. El buen uso es importante debido a su gran peligro, deben instalarse en
sitios apartados de las personas.

Ventilación mecánica: Los ingenieros civiles tratan en lo máximo de crear una ventilación más
estética, la función de este es la de disipar el aire interior para reciclarlo. Un buen uso evitaría
accidentes graves, ya que utilizan cuchillas giratorias (ventiladores) que pueden ser letales.

Los ductos: utilizados para aires acondicionados, calderas, entre otros, su funcione s la de
transportar un gas de un punto a otro. Es uno de los elementos que mas involucra a los
calculistas de las obras civiles, pues requieren de grandes espacios horizontales y verticales, su
correcto uso evitara problemas asociados a ventilación y climatología del ambiente.

Cubas de sedimentación: Una cuba o tanque de sedimentación es un recipiente de gran


tamaño donde las aguas residuales son estancadas para separar los elementos flotantes de los
solidos sumergibles, mediante raspadores mecánicos se lleva el fango hacia otras etapas de
tratamiento y se obtiene un liquido tratable biológicamente.

Importancia general

La importancia del buen uso de las instalaciones mecánicas en la ingeniería civil es prioridad,
ya que cada uno de los aparatos mecánicos anteriormente descritos poseen peligros letales
para las personas si no son bien utilizados, es importante que los ingenieros civiles planifiquen
una confiable instalación de estos aparatos, los calculistas por así llamarlos deben diseñar el
espacio necesario para que los aparatos e instalaciones puedan funcionar sin dificultad, por
ejemplo en los ascensores, deben respetarse las cotas para la fosa en donde se movilizara el
aparato. Un buen uso de estas instalaciones viene originada de una buena instalación, que
depende en gran parte de los ingenieros de obra al momento de diseñar la edificación.

¿Qué es la impermeabilización y cuándo realizarla?

La impermeabilización es un proceso que consiste en la protección de las edificaciones de los


efectos que el agua pueda causar en ellas. Se considera un seguro de vida para el edificio y
asegura la salud y comodidad de los que se encuentran en él. Este método ejerce de aislante
en las superficies en las que se aplica impidiendo el paso del agua a través de ellas.

Se recomienda realizar la impermeabilización fuera de la temporada de lluvia, como mínimo


dos meses antes del comienzo de esta época. De esta manera evitaremos que el agua retrase
el secado y el riesgo asociado a la fijación solamente parcial del material. Hay que tener en
cuenta que si la impermeabilización se realiza en un periodo demasiado cercano a la época de
lluvias implicaría la adquisición de productos de rápida absorción que resultan mucho más
caros que los que no lo son.

Para evitar que sucedan filtraciones, desprendimientos de acabados, salitre y todas las
consecuencias que una mala impermeabilización conlleva, hay una gran gama de productos en
el mercado que ayudan a proteger los edificios de estos problemas causados por las fuertes
lluvias.

Al proteger con este tipo de productos beneficiarás la sensación de confort al interior del
inmueble, ya que cuanto más húmedo está un muro, más calor expulsa y más frío deja pasar al
interior.

Tipos de impermeabilizantes.

Hay varios tipos de impermeabilizantes para cada problema y superficie que se ha de tratar.

Impermeabilizantes acrílicos. Son de muy larga duración. Poseen alta resistencia a la


intemperie, tienen alta efectividad y una excelente resistencia a los rayos UV. Están elaborados
a partir de resinas, pigmentos y componentes cerámicos.

Impermeabilizantes asfálticos. Pueden ser aplicados sobre superficies verticales y horizontales,


soportan inmersión constante, generan barreras de vapor, y pueden ser aplicados bajo tierra.

Impermeabilizantes cementosos. Este tipo posee propiedades elásticas que permiten dar
soluciones de impermeabilización sobre superficies verticales y horizontales con movimiento
que tienen que soportar contacto constante con el agua.

Impermeabilizantes de poliuretano. Son de fácil aplicación y alta elasticidad; tienen una


excelente adherencia y muy buena resistencia a la intemperie; se aplican sobre cualquier
superficie y son de rápido secado. Se adhieren a todo tipo de materiales de construcción.

Impermeabilizantes prefabricados. Resisten a todo tipo de condiciones como la humedad


severa, pueden permanecer bajo tierra e incluso, en contacto permanente con el agua,
asegurándole una impermeabilización efectiva y segura.
Impermeabilizantes termoplásticos. Las principales características son el aislamiento de
temperaturas y la hermeticidad a la entrada del agua y del viento. Los termoplásticos son
ideales para impermeabilizar superficies donde hay un gran movimiento estructural.

Tabique

Se llama tabique, palabra proveniente del árabe tasbik,1 a una pared delgada que sirve para
separar ambientes dentro de un edificio.1

Generalmente se hacen de ladrillo hueco sencillo1 o de otros materiales (bloque de hormigón


o placas de mortero aligerado) enlucido con yeso por una o dos de sus caras, según uso.
Cuando el ladrillo es del tipo llamado hueco doble, se llama tabicón.

También se hacen de placas de escayola perforadas de gran tamaño o con dos delgadas capas
de cartón-yeso atornilladas a perfiles metálicos específicos, con un relleno aislante de placas
de fibra de vidrio.

Tipos de tabiques

El tabique es un elemento delimitador, no estructural. Se distinguen los siguientes tipos de


tabiques.

Tabique simple: tabique construido con ladrillo hueco cuyo espesor no es mayor de diez
centímetros, incluidos los guarnecidos. Se construye recibido por canto o testa con mortero de
cemento o pasta de yeso.

Tabique de panderete: el que se hace con ladrillos verticales, puestos de canto.


Tradiconalmente el panderete se hacía con el ladrillo de 25 mm de grosor, llamado rasilla y
que ya no se fabrica, más los enlucidos.

Tabique sordo: doble tabique de panderete separado por un espacio en medio.

Tabique palomero o conejero: tabique que deja aberturas repartidos regularme. Se construye
apoyando los ladrillos solo por sus extremos.

Tabique colgado: el que no sube desde la planta baja.

Tabique de carga: se utilizaba el término tabique de carga2 para el que está hecho con ladrillos
sentados de plano y sirve para cargar en él las vigas de una crujía. Está en desuso,
empleándose normalmente el término muro de carga si su función es estructural.
Antiguamente, también era el realizado con ladrillos macizos sentados de canto y que servía
para descansar en él las vigas de los forjados por su centro, es decir, que servía para reducir la
flecha de vigas apoyadas en dos muros de carga.

Revestimiento

es la acción y efecto de revestir (cubrir, disfrazar, simular). El concepto se utiliza para nombrar
a la cubierta o capa que permite decorar o proteger una superficie.
Para la construcción y la decoración, el revestimiento es una capa de un material específico
que se utiliza para la protección o el adorno de las paredes, el techo o el piso. Es habitual que,
cuando el paso del tiempo afecta la superficie, se opte por instalar un revestimiento que
oculte los daños.

Los revestimientos incluyen a los cerámicos, la madera, el papel (que se utiliza para
empapelar) y la pintura. Es posible colocar revestimientos tanto en el interior de la casa como
en el exterior (fachada).

Si la idea es aplicar un revestimiento, lo primero que debe hacerse es quitar las capas previas
hasta que la superficie esté lisa. De lo contrario, el resultado estético no será satisfactorio.

En el caso de los revestimientos para suelo, los más modernos no requieren de pegamento
sino que se instalan de manera flotante, fijándolos a unos paneles.

Los revestimientos exteriores, por su parte, también son importantes para la protección de las
construcciones. El ladrillo, el mármol y la teja están entre los materiales más populares.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto otros muchos tipos de revestimientos para lo
que sería el exterior y la fachada de cualquier edificación. En concreto, entre aquellos se
encuentran también los estucos, la cal, los acrílicos o los enlucidos. Con cualquiera de los
mismos lo que se consigue es que aquella no sólo luzca un mejor aspecto sino además que se
encuentre impermeabilizada o con una protección de sus muros mucho más duradera.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACABADOS EN EDIFICACIONES

Existen diferentes tipos de acabados y recubrimientos, los hay elegantes, sencillos, rústicos,
coloridos, brillantes, lisos, rugosos y para todos los gustos. Los materiales varían según el tipo
de acabado que se desee, pero los más empleados son: barro y cemento (tejas), mármol y
cuarzo (incrustaciones), piedra artificial (acabado rústico), pastas acrílicas (texturizados),
pinturas de diferentes colores, por mencionar algunos.

Para la fácil comprensión y estudio de los acabados en edificaciones es necesario clasificarlos.


Emplearemos una clasificación que nos permita diferenciarlos de acuerdo a las circunstancias y
agentes que intervienen en su ejecución.
a).- POR SU UBICACIÓN:

1.- Acabados de interiores.-Son tratamientos que se efectúan a elementos constructivos


ubicados en el interior de ambientes y que no son afectados directamente por las inclemencias
del clima.

2.- Acabados de exteriores.- El acabado exterior de una edificación es mucho más que un
sencillo elemento estético y decorativo. Relacionados a aquellos trabajos en elementos
constructivos que están ubicados en las partes externas al objeto arquitectónico, es decir que
están expuestos a la intemperie y a las inclemencias climáticas.

b).- POR LA TÉCNICA EMPLEADA O SISTEMA CONSTRUCTIVO:

1.- Acabados expuestos o cara vista.- Se consideran en esta clasificación a los acabados
conformados por el mismo material que se construye el elemento constructivo, es decir el
material es mostrado con todas sus características que constituye. Requiere en la mayoría de
los casos ponerles interés en sus comportamientos estructurales.

2.- Acabados con revoques.- Constituidos por una capa de material pastoso impregnada sobre
los elementos constructivos, requiere la existencia de compatibilidad de adherencia entre éste
y el material empleado sobre el cual se aplica.

3.- Acabados con enchapes.- Son elementos prefabricados que se adhieren al elemento
constructivo, pueden ser de cualquier material como: piedras, lajas, cerámicos, madera,
vinílicos, vidrio, aluminio, cuero, papel, telas, plásticos, cobre, otro metales, etc. Es
indispensable establecer y conocer el sistema constructivo para cada material. También existe
la alternativa de diseñar nuevos sistemas de enchapes.

4.- Acabados sellados, pintados y barnizados.- Ejecutados con el empleo de pigmentos y


sustancias aglutinantes que hacen de medios fluidos y que se aplican sobre las superficies de
los elementos constructivos.

5.- Acabados con sistemas no convencionales.- Aquellos que por incompatibilidad de


adherencia o imposibilidad de usos de sistemas constructivos convencionales, requieren el
diseño de nuevos sistemas constructivos o el uso de estructuras auxiliares.

c).- POR EL ELEMENTO CONSTRUCTIVO:


1.- Cubiertas

2.- Columnas y vigas

3.- Muros y tabiques

4.- Cielo Raso y entrepisos

5.- Pisos y zócalos

6.- Puertas, mamparas

7.- Ventanas

8.- Escaleras

d).- POR EL MATERIAL EMPLEADO

Clasificación referida al material que se emplea en predominancia: Acabados con Tierra,


acabados con piedra, acabados con madera, aluminio, cemento vidrio, etc.

La carpintería

es el nombre del oficio y del taller o lugar en donde se trabajan tanto la madera como sus
derivados, y a quien lo ejerce se le denomina carpintero. Su objetivo es cambiar la forma física
de la materia prima para crear objetos útiles al desarrollo humano, como pueden ser muebles
para el hogar, marcos para puertas, molduras, juguetes, escritorios, librerías y otros.

El oficio del carpintero es el trabajo con la madera, ya sea en la construcción (puertas,


ventanas, etc.) o en la manufactura de mobiliario. El ebanista1 es el carpintero especializado
en la elaboración de muebles y otros trabajos más elaborados orientados a decoración
fundamentalmente.

Perfiles especiales en la carpintería metálica son: tubos, •algunos perfiles en L, pletinas-


perfiles en U, perfiles en T, perfiles en H y cuadradillos. También se consideran empresas de
carpintería metálica las que realizan trabajos de puertas y rejas de hierro, lámparas,
cerramientos, escaleras, barandillas, celosías, ventanas, toldos, persianas y marquesinas y
forjado artístico, utilizándose cada vez más en el acondicionamiento de hogares y oficinas.

Las carpinterías metálicas también realizan trabajos como construcción de estructuras


metálicas y naves industriales. Los principales clientes de los carpinteros metálicos son la
construcción, industria, sector agrario, decoración y hogar, a los que se suelen realizar trabajos
como cerramiento integral de la vivienda, persianas enrollables laminadas o extrusionadas de
seguridad, cajones de registro laminados, extrusionados, PVC y de rotura térmica,
contraventanas de lamas orientables, mosquiteras, accesorios de accionamiento, etc.

La herrería

es indispensable para la construcción de la infraestructura de una ciudad, ya que se crean


piezas como varillas, vigas y láminas, que son esenciales para poder terminar un proyecto.
También se utiliza en las decoraciones, en rejas, muebles y esculturas, las cuales le dan un
toque único al lugar en donde se encuentren. Se crean también piezas para la cocina, muchos
de los artículos están creados por herreros, todo esto son cosas que las familias en distintas
partes del mundo utilizan a diario.

Con el hierro se pueden crear una gran variedad de objetos; muebles, rejas, escaleras,
ventanas, esculturas, artículos religiosos y decorativos, al igual que utensilios de uso diario
dentro de la cocina como; cazuelas, sartenes, ollas y cucharones. Otro uso que se les da a este
material es la producción de armas.

También se crean materiales de uso en las construcciones como varillas, vigas, tuercas y
laminas que sirven para crear los castillos que dan soporte a la cimentación.

Una tarea especial de algunos herreros consiste en clavar o poner herraduras en las pezuñas
de los caballos. Estos herreros trabajan especialmente con hierro negro, su color se debe a la
capa de óxido que se deposita sobre la superficie del metal durante su calentamiento

1.-DEFINICIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos,


que son característicos para un tipo de edificación en particular, Un ejemplo claro, de
elemento, es el denominado “ladrillo“. Esta pieza permite levantar muros, hacer pisos y
techos. Además, tiene la facultad de crear numerosas formas, con la misma pieza, como:
bóvedas, arcos, etc.

2.-TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL:

Se entiende por sistema tradicional al que está compuesto por estructura de paredes
portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón armado. Paredes de mampostería:
ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones de tuberías
metálicas o plásticas y techo de tejas cerámicas, placas, o losa plana. Es un sistema de obra
húmeda. Es el sistema de mezcla, badilejo y palas.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PANELES ESTRUCTURALES:

Dentro de este sistema prima la utilización de paneles formados por 2 mallas de acero
vinculadas por tensores de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia aislante
térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón proyectado. Se
construye sobre una platea de vigas de encadenado, sobre la que se montan los paneles; se
refuerzan con hierro los ángulos y finalmente se ubican las cañerías de las instalaciones y se
proyecta el mortero o revoque en una o dos capas.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MADERA:

Es un sistema económico y con buenas aislaciones Se utiliza fundamentalmente en el interior


en zonas madereras, tienen una integración especial con el medio. Las hay íntegramente
maderas horizontalmente uno arriba del otro encastrados en sus esquinas, o con el sistema de
estructura independiente en madera y paredes interior y exterior de madera en forma de
listones.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MÓDULOS PREFABRICADOS:

En el sistema de módulos tridimensionales, se construyen módulos prefabricados en forma


seriada y secuencial, formados por paredes, piso y techo que contienen carpinterías,
aislaciones, instalaciones, solados, revestimientos y todas las terminaciones necesarias, son
módulos auto suficientes. Se utilizan siempre en dimensiones que sean transportables por
camión u otros medios y se montan en su lugar definitivo con grúa.

También podría gustarte