Está en la página 1de 3

Tema III - Estructura General de la cuenta

 Definición de la cuenta en general.

Una cuenta es el elemento básico y fundamental de cualquier contabilidad, ya sea la de


una empresa, negocio, o la personal de cada individuo, constituyéndose además en el
principal registro en el cual se anotan los aumentos y disminuciones que puede sufrir algún
valor, concepto activo, pasivo o capital contable como resultado de las operaciones que va
realizando la empresa, negocio o persona, según corresponda.

 Esquemas de cuenta o de mayor.

El esquema de mayor es el conjunto de registros donde se describen de forma cronológica


todas y cada una de las transacciones; permite identificar, clasificar y registrar un
elemento o hecho económico realizado.

 Origen de las cuentas, Cuentas reales y cuentas nominales, Niveles de las cuentas.

En la Contabilidad todo tiene un valor monetario, por lo tanto, estas cuentas poseen un
balance inicial a la hora de la creación de la empresa, este balance puede aumentar o
disminuir dependiendo donde se aplique el Débito o el Crédito y dependiendo del Origen
de la Cuenta:

CUENTAS NOMINALES

Son las que sirven para registrar los Ingresos y Egresos. Se cancelan al final del ejercicio
económico con el Estado de Resultados o Ganancias y Pérdidas. Las Cuentas Nominales:
Son todas aquellas que se utilizan para registrar transacciones en las que la empresa “ganó
algo” o “gastó algo”.

CUENTAS REALES

Estas cuentas representan valores de Activo, Pasivo y Capital. Aparecen en el Balance


General o Estado de Situación. Las Cuentas Reales: Son todas las cuentas que controlan
bienes, derechos y obligaciones Que son: activo, pasivo y patrimonio.

La codificación del catálogo de cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes
niveles:
1. Clase: El primer dígito
2. Grupo: Los dos primeros dígitos
3. Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
4. Subcuenta: Los seis primeros dígitos.

 Catálogo de cuentas, su estructura y clasificación.

El catálogo de cuentas de una empresa es un listado de cada cuenta que utiliza la


organización para registrar las diferentes transacciones contables que ocurren debido a
sus operaciones. Dependiendo del país, las compañías tienen cierta flexibilidad para
elaborar el catálogo de cuentas de acuerdo a sus necesidades y a lo que mejor su ajuste a
su realidad. El listado estará ordenado de acuerdo a la clasificación de las cuentas
contables, es decir, que se listarán de la siguiente manera: activo, pasivo, capital, ingresos,
costos y gastos.

https://es.slideshare.net/plataformaues/presentacin-catlogo-de-cuentas-y-estructura-
22028373

Deben ser flexibles


Se dice que los catálogos de cuentas deben ser flexibles ya que deben permitir que se les
agreguen nuevas cuentas de acuerdo con la realidad que viva la empresa.
Existen diversas cuentas que no siempre están presentes en los catálogos y es necesario
que puedan ser incorporadas una vez surjan.

Deben ser precisos


Una vez establecido qué tipo de catálogo de cuenta se pretende utilizar, es necesario que
los símbolos utilizados para clasificar las cuentas no se parezcan unos con otros. La idea de
esto es evitar confusiones y ambigüedades.

Deben ser racionales


Los catálogos de cuentas deben permitir que las cuentas puedan ser agrupadas fácilmente.

Deben ser sencillos


Los símbolos utilizados en los catálogos de cuentas deben ser sencillos, fáciles de
memorizar y recordar.
Se quiere facilitar el registro de las operaciones de la empresa: si los símbolos son difíciles
de recordar, será necesario que quien lleve el catálogo esté buscando constantemente el
manual del mismo. Esto haría perder tiempo y dificultaría la forma de llevar el catálogo.
 Reglas de la partida doble.

1° Cuando aumenta el Activo, disminuye otro Activo.................... +A –A

2° Cuando aumenta el Activo, aumenta el Pasivo .......................... +A +P

3° Cuando aumenta el Activo, aumenta el Capital ................... +A +C

4° Cuando disminuye un Pasivo, disminuye el Activo ........ -P –A

5° Cuando disminuye un Pasivo, aumenta otro Pasivo......... -P +P

6° Cuando disminuye un Pasivo, aumenta el Capital ....................... -P +C

7° Cuando disminuye el Capital, disminuye el Activo .................... -C -A

8° Cuando disminuye el Capital, aumenta el Pasivo......................... -C +P

9° Cuando disminuye el Capital, aumenta el mismo Capital ............ -C +C

También podría gustarte