Está en la página 1de 6

MISCELÁNEA: 3.

REACCIONES ADVERSAS
A VACUNAS ANTIINFECCIOSAS
JL Corzo Higueras, MA Zambonino, G Requena Quesada
Sección de Alergia Infantil. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga.

Corzo Higueras JL, Muñoz Román C, Requena Quesada G. Miscelánea: 3. Reacciones adversas a vacunas antiinfecciosas.
Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:229-34.

CONCEPTO
• Otras reacciones adversas sistémicas.
Reacción nociva y no intencionada que se pro-
duce en dosis utilizadas normalmente en el • Reacciones por mecanismos inmunológi-
ser humano para la profilaxis, el tratamiento cos (las más importantes):
de enfermedades o para la modificación de
una función fisiológica. – Reacciones de hipersensibilidad tipo I:
son aquellas que están mediadas por
La Organización Mundial de la Salud clasifica mecanismo IgE dependiente, aparecen
los acontecimientos adversos a vacunas en: entre los 10-30 minutos tras la aplica-
ción de vacuna, el más importante: ana-
• Reacciones inducidas por la vacunación. filaxia.

• Reacciones debidas a errores en el almace- – Reacciones de hipersensibilidad tipo II:


namiento, manipulación y/o administra- rara vez se asocia a vacunas: trombo-
ción. citopenia

• Reacciones coincidentes: no existe relación – Reacciones de hipersensibilidad tipo III:


de causalidad. por la formación de complejos Ag-Ac,
después de la inyección: necrosis cutá-
• Reacciones idiosincrásicas. nea.

Reacciones inducidas por vacunas – Reacciones de hipersensibilidad tipo IV:


aparecen a las 24-72 horas tras la inmu-
• Reacciones locales. nización. Generalmente son sustancias
que producen dermatitis de contacto
• Reacciones neurológicas. como la neomicina y el tiomersal.

229
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Miscelánea: 3. Reacciones adversas a vacunas antiinfecciosas

Las reacciones que pueden llegara contraindi- REACCIONES A VACUNAS


car una vacuna son excepcionales.
Una vacuna es una suspensión de microorga-
Ante un paciente con reacción adversa a la in- nismos o fracciones de los mismos atenuados
yección de una vacuna se debe plantear: o inactivados y otros constituyentes:

• Analizar los componentes implicados en la • Un adyuvante inmunógeno puede ser cual-
reacción. quier sustancia que, incorporada a una va-
cuna, potencia su respuesta inmunológica
• Disponer de procedimientos para el estu- y la hace persistir en el tiempo. Los más
dio. utilizados en la actualidad son el hidróxido
y el fosfato de aluminio.
• Cómo administrar la vacuna a los alérgicos.
• Preservadores, estabilizadores y antibióti-
Reacciones debidas a errores cos para inhibir el crecimiento del microor-
en almacenamiento, manipulación ganismo o para estabilizar antígenos.
o aplicación inadecuada de vacunas
• Líquido de suspensión salina o derivados
Pueden ser ocasionadas por contaminación biológicos.
accidental de algún componente, vía incorrec-
ta de administración, no seguir recomendacio- Las reacciones por hipersensibilidad se po-
nes del fabricante o aplicarla en casos de con- drían clasificar en seis apartados según el
traindicación. agente causal:

Reacciones coincidentes • Reacciones por algún componente del


agente infeccioso o producto de él.
Aquellas situaciones o enfermedades inde-
pendientes de la vacuna, infección concomi- • Reacciones por adyuvantes: hidróxido de
tante, muerte súbita. aluminio.

Reacciones idiosincrásicas • Reacciones por estabilizador: gelatina.

Reacciones que aparecen en relación con la • Reacciones por conservantes: tiomersal.


vacuna sin explicación o causa conocida. Es el
caso de hipotonía tras la administración de • Reacciones a antibióticos: neomicina.
vacuna DTP.
• Reacciones a un medio de cultivo biológico:
células de embrión de pollo.

230
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Miscelánea: 3. Reacciones adversas a vacunas antiinfecciosas

Reacciones a los toxoides tetánico y diftérico Reacciones por conservantes: tiomersal


(tétanos, DTPa, TV, VHB)
El toxoide tetánico se administra en el calen-
dario vacunal junto con el toxoide diftérico y la El tiomersal es un conservante derivado del
tosferina acelular. mercurio, el radical etilmercurio parece ser el
relacionado con el mayor número de sensibili-
Es una vacuna segura y efectiva. Sin embargo, zaciones. Se han descrito reacciones locales a
se han venido observando reacciones adversas vacunas en pacientes sensibilizados a tiomer-
locales (13%) y sistémicas (0,2%). Han sido sal. En el caso de vacunas que lo contienen, no
descritas reacciones anafilácticas, algunas con existe alternativa comercializada; sin embar-
compromiso vital (1:1 000 000). go, la presencia de un test de parche positivo
no contraindica de modo absoluto la adminis-
Obtener unos test cutáneos positivos o IgE es- tración de vacunas.
pecífica a toxoide tetánico no implica que no
pueda existir una cosensibilización al toxoide Reacciones a antibióticos: neomicina (polio,
diftérico. triple vírica, rabia)

Reacciones a vacunas que contienen aluminio El antibiótico más ampliamente utilizado es la


(DTPa, Hib, VHB) neomicina. Se han descrito reacciones tanto
locales como sistémicas a este antibiótico. Se
Las sales de aluminio (hidróxido y fosfato de han atribuido reacciones anafilácticas, aun-
aluminio) no son causa de reacciones anafilác- que lo más frecuente es la dermatitis de con-
ticas y sí las responsables de un gran número tacto. No contraindica la vacunación.
de reacciones adversas locales: nódulos sub-
cutáneos. No contraindica la vacuna. Reacciones a un medio de cultivo biológico:
células de embrión de pollo (triple vírica,
Reacciones por estabilizador: gelatina (triple gripe, fiebre amarilla)
vírica, gripe, fiebre amarilla, rabia, encefalitis
japonesa) • Triple vírica: <1 ng/dosis de ovoalbúmina.
El medio es fibroblasto de pollo.
La triple vírica puede contener dosis elevadas
de gelatina (alrededor de 15 mg/dosis). Pa- • Gripe: 0,2-4,2 µg/ml, según presentación,
cientes alérgicos a la gelatina de las comidas en los pacientes alérgicos al huevo se tolera
no tienen por qué ser alérgicos a la gelatina vacunas con <1,2 µg/ml. El medio es el flui-
usada como estabilizador, y viceversa. La gela- do alantoideo de embrión de pollo.
tina de los alimentos suele ser de origen, bovi-
no mientras que en las vacunas mayoritaria- • Fiebre amarilla: es la que tiene más proteí-
mente es de origen porcino y altamente na de huevo pero no se conoce la cantidad.
hidrolizada.
La prevalencia de alergia al huevo en la infan-
cia se estima en un 2 %. Actualmente, hay nu-

231
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Miscelánea: 3. Reacciones adversas a vacunas antiinfecciosas

merosos trabajos que apoyan la vacunación Tabla 1. Protocolo de test cutáneos a toxoide
de la TV en niños alérgicos al huevo con muy tetánico
buenos resultados, incluidas las que llevan Método Dilución Intervalo (min)
cantidades superiores de huevo, por lo que Prick test 1/10 10
solo en contados casos es necesario vacunar Prick test 1/1 10
en medio hospitalario. Intradérmica 1/10 000 15
Intradérmica 1/1000 15
Con respecto a la vacuna de la fiebre amarilla,
Intradérmica 1/100 15
en una revisión de Vaers en 1999 se encuen-
Intradérmica 1/10 15
tran siete casos por millón de dosis, recomen-
Intradérmica 1/1 15
dando no administración en los alérgicos al
huevo, pero valorando la relación riesgo/bene- Intradérmica 1/1 15
ficio.

Un caso particular es el de los pacientes alérgi- La vacuna contra la difteria no se encuentra


cos a la carne de pollo, que también tienen comercializada en España en forma monova-
riesgo de reacción. lente, por lo que la detección de una sensibili-
zación a la toxina diftérica no determinaría
Los niños alérgicos son más susceptibles a un cambio en la pauta de desensibilización
reacciones alérgicas vacunales. que se realiza con los dos toxoides conjunta-
mente.
En la actualidad la necesidad de vacunación
en individuos atópicos ha quedado amplia- Tener en cuenta que la intradermorreacción
mente demostrada. con toxoide tetánico y difteria juntos produ-
cen reacción tardía.
El niño alérgico no debe ser excluido del calen-
dario normal de vacunación. Resto del estudio:

• Prick test a proteínas de huevo, carne de


PROTOCOLO DE ESTUDIO pollo y prick-prick con gelatina.

Se utiliza la vacuna directamente para la rea- • Prick test negativo: administrar vacuna en
lización de los test cutáneos. Diluciones de el centro de salud.
toxoide tetánico 12,5 LfU (unidades de flocu-
lación) de toxoide tetánico purificado en 0,5 • Si reaccion grave, historia clínica coinciden-
ml de solución (1 LfU corresponde a 2 UI de te o anafilaxia hacer intradermorreacción y
antitoxina) y merthiolato al 0,01% como administrar bajo supervisión.
agente conservador, se preparan con suero fi-
siológico y se aplican concentraciones progre- • Estudio positivo: administrar vacuna según
sivas de toxoide tetánico mediante prick e in- pauta modificada en la Sección de Alergia
tradermoreacción según protocolo (Tabla 1). Infantil del hospital:

232
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Miscelánea: 3. Reacciones adversas a vacunas antiinfecciosas

Tabla 2. Protocolo de desensibilización a toxoide tetánico


DOSIS VOL de vacuna en 0,5 ml Dilución SSF a añadir en ml Volumen a inyectar
5 0,18 1/1 0 0,18
4 0,15 1/1 0 0,15
3 0,10 1/2 0,1 0,2
2 0,05 1/4 0,15 0,2
1 0,02 1/10 0,18 0,2
SSF: suero salino fisiológico; VOL: volumen.
Comentarios: La dilución 1 y 2 se extraen después de completar los 0,5 ml de disolvente directamente. Utilizar jeringas de 0,3 ml.
En caso de reacción retardada, la dosis número 2 se administra 48 horas después.

– Pauta de administración niños alérgicos Premedicación desde un día antes de la desen-


a DTPa. sibilización. El tratamiento se mantendrá dos
días después en caso de reacción retardada:
– Desensibilización adaptada de Carey y
Metzer, administrándose la dosis com- Dexclorfeniramina en dosis de 0,2 mg/kg/día.
pleta de vacuna DTPa en microdosis con
diluciones crecientes. Prednisona en dosis de 1 mg/kg/día.

Avisar a Farmacia unos días antes para que


PROTOCOLO DE DESENSIBILIZACIÓN A preparen las diluciones.
TOXOIDE TETÁNICO (Tabla 2)
En nuestro medio, la vacuna se ha tolerado sin
Determinación de Acs IgG e IgE frente a tétanos. efectos adversos y creación de anticuerpos es-
pecíficos por encima de 0,5 en el 100% de los
Prick e intradermoreacción de lectura inme- casos.
diata y tardía con la vacuna a administrar.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Antúnez C, Mayorga C, Torres MJ, Corzo JL, Jura-


do A, Blanca M. Determinación de anticuerpos
• Álvarez García F, de Arístegui Fernández J, More- IgE e IgG específicos en niños con reacciones
no Pérez D; Comité Asesor de Vacunas. Vacunas alérgicas inmediatas a toxoide tetánico. Comu-
en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Madrid: nicación oral al XXVI Congreso de la SEICAP.
Exlibris Ediciones; 2012.
• Clements CJ, Ball LK, Ball R, Pratt D. Thiomersal
in vaccines. Lancet. 2000;355(9211):1279-80.

233
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Miscelánea: 3. Reacciones adversas a vacunas antiinfecciosas

• Corzo JL, Blanca M, Cornejo-García JA, Antúnez • Mayorga C, Cornejo-García JA, Antúnez C, Torres
C, Mayorga C, Torres MJ. Evolución a largo plazo MJ, Corzo JL, Jurado A, et al. Reacciones alérgicas
de niveles y especificidad de anticuerpos IgE e inmediatas a toxoide tetánico. Estudios Inmu-
IgG en niños con reacciones alérgicas inmedia- nológicos; 2002.
tas a toxoide tetánico. Congreso AEP 2003.
• Sakaguchi M, Inouye S. Ig E sensitization to gela-
• Grüber C, Niggermann B. A practical approach to tin: the probable role of gelatin-containing di-
immunization in atopic children. Allergy. 2002; phtheria-tetanus-acellular pertussis. Vaccine.
57:472-9. 2000;18(19):2055-8.

• Kwittken PL, Rosen S, Sweinberg SK. MMR vacci-


ne and neomycin allergy. Am J Dis Child. 1993;
147:128-9.

234
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2013. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte