Está en la página 1de 2

Embriología de sangre, timo y bazo

Sangre

El inicio de la formación de este tejido, ocurre al inicio de la tercera semana de


gestación, este comienza con la diferenciación de las células mesodérmicas
viscerales que rodean al saco vitelino a células precursoras de la sangre y los
vasos sanguíneos conocidos como angioblastos.

Estas propiamente se van agrupar para formar islotes de células, conocidos como
islotes sanguíneos o islotes de Wolf y pander.

Dentro de estos islotes existen pequeñas cavidades, dentro de ellas las células
centrales se transforman en las células que darán origen propiamente a las células
sanguíneas; mientras que las que se hallan en la periferia se aplanan y forman lo
que serán las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos.

Estos islotes o grupos celulares sanguíneos emiten yemas que permite acercarse
unas a otras e interconectarse dando lugar a una red de vasos pequeños.

Las células sanguíneas primitivas originadas en el saco vitelino circulan hasta la 6-


7 semana, posteriormente estas sufren una muerte celular programada a medida
que se desarrolla el embrión y son reemplazadas por células sanguíneas de
origen fetal, en este caso el saco vitelino es el 1er órgano hematopoyético del
embrión pero de origen extraembrionario.

La célula madre hematopoyética definitiva deriva del mesodermo que rodea la


aorta en un sitio cercano al riñón en desarrollo conocida como región Aorta-
gónada-mesonefro, estas células posteriormente colonizan el hígado entre el 2 y 7
mes de desarrollo, este sitio se convierte en el principal órgano hematopoyético
del embrión y feto.

En el 7° mes de gestación las células madre del hígado colonizan la medula ósea,
que es el tejido hematopoyético definitivo y a partir de este momento el hígado ya
no cumple funciones hematopoyéticas.

Timo

Este órgano se desarrolla a partir de las células epiteliales derivadas del


endodermo del tercer par de bolsas faríngeas y mesénquima que los rodea.

Con respecto a las bolsas 3° y 4° estas se caracterizan por poseer un ala ventral y
otra dorsal en su extremidad distal. La 3° bolsa faríngea además se expande
desarrollándose hacia una porción dorsal con forma de bulbo sólida y otra ventral
hueca y alargada, su conexión con la faringe se reduce a un estrecho conducto
que posteriormente se degenerara.
En la 5° semana, el epitelio de cada porción bulbar dorsal de la bolsa comienza a
diferenciarse en las glándulas paratiroideas inferiores, mientras que el epitelio de
las porciones ventrales alargadas de las bolsas prolifera y oblitera sus cavidades
que confluyen en el plano medio para formar el timo.

Ambos primordios glandulares pierden conexión con la pared faringe y el timo


migra en dirección caudal y medial, arrastrando con él las glándulas paratiroideas
inferioriores.

El crecimiento y desarrollo del timo continua hasta la pubertad, en los niños


pequeños el timo ocupa un espacio considerable en el tórax y se encuentra detrás
del esternón y delante del pericardio y las grandes arterias.

Bazo

Durante la 5° semana de gestación aparece el Primordio del bazo, este proviene


de origen mesodérmico y se encuentra entre las 2 hojas de mesogastrio dorsal.

El bazo es un órgano linfático vascular, empieza a desarrollarse durante la quinta


semana pero no adquiere su forma característica hasta el principio del periodo
fetal. En el feto el bazo tiene un aspecto lobulado, pero los lóbulos desaparecen
antes del nacimiento.

Cuando el estómago gira la superficie izquierda del mesogastrio se fusiona con el


peritoneo sobre el riñón izquierdo, esta fusión explica la unión dorsal del ligamento
esplenorrenal y por qué la arteria esplénica, una rama del tronco celiaco, en
adultos sigue un curso tortuoso posterior a la bolsa epiploica y anterior al riñón
izquierdo.

La continua rotación del estómago hace que el mesogastrio dorsal se alague y su


porción situada entre el bazo y la línea media dorsal se desplace a la izquierda y
se fusione con el peritoneo de la pared posterior en el abdomen. Durante el
desarrollo esta fusión se deteriora y permite que el bazo quede en posición
intraperitoneal pero quedando conectada a la pared del cuerpo en la región del
riñón izquierdo por el ligamento esplenorrenal y al estómago por el ligamento
gastroesplenico.

En la etapa fetal el bazo funciona como un centro hematopoyético potencial para


formar eritrocitos, estas funciones en ciertos momentos la puede presentar en
adultos.

Moore, Keith L.y Persaud T.V.N (2008). Embriologia Clinica (8a. ed.) España:
Mosby

También podría gustarte