Está en la página 1de 7

I.

INTRODUCCION
Este informe se hace con el fin de identificar y reconocer los equipos
topográficos que se utilizan para los levantamientos de terrenos; el
conocimiento y buen uso de los instrumentos como el teodolito, la estación ,
el nivel de Abney, los jalones, la cinta, entre otros; son indispensables en el
desarrollo de las prácticas de topografía.

La práctica se dedicó esencialmente a aprender el funcionamiento y correcto


uso de los equipos e instrumentos de topografía, para luego aplicarlos en cada
levantamiento que se realice y que no se presente ningún inconveniente al
manipularlos. Los equipos ayudan a trabajar la topografía de una manera más
exacta y esta información se verá ampliada a lo largo del presente trabajo.

II. OBJETIVOS
§ OBJETIVOS GENERALES
 Reconocer cada uno de los equipos e instrumentos que se utilizan
para las prácticas de topografía en campo.

§ OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer y poner en práctica las funciones principales y
características de cada instrumento para luego usarlos de forma
correcta
 Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas
condiciones como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas
con posterioridad.

III. MARCO TEORICO


Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento
topográfico consisten en esencia de la medida de ángulos y distancias

§ TEODOLITO
Es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema óptico
mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar
construidos para medir básicamente ángulos estos los miden con mucha
precisión. Si el retículo del anteojo posee hilos esta dimétricos se le
denominan taquímetro o teodolito taquímetro. Si a los teodolitos o taquímetros
electrónicos se les incorporar un sistema para medir distancias por algún
sistema electromagnético se empieza hablar ya de Estación Total. Estas
Estaciones suelen incorporar programas internos para el almacenamiento de
datos, replanteos, superficies etc. Tienen sistemas para transferir de forma
semiautomática los datos almacenados en un ordenador.
§ JALON O VASTAGO
Son barras de hierro, madera o fibra de vidrio, de sección circular u octagonal,
terminadas en puntas en sus extremos y que sirven para señalar la posición
de puntos en el terreno o la dirección de las alineaciones. Tiene una longitud
de 1:50- 5:00 m y viene con trozos alternados de rojo y blanco.
§ PLOMADA METALICA
Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un
peso que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de la
cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio
podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica.

§ B RÚ JU L A
Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la
determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su
aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en
reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos
topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.

§ MIRAS VERTICALES
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen
graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se
fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de
transporte y almacenamiento.
§ ESTACIÓN TOTAL ELECTRÓNICA
Con una estación total electrónica se pueden medir distancias y ángulos
verticales y horizontales; e internamente, con el micro procesador
programado, calcular las coordenadas topográficas (norte, este, elevación) de
los puntos visados. Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas
para almacenar datos, los cuales pueden ser cargados en el computador y
utilizados con el programa de aplicación seleccionado.

§ TORNILLOS DE PRESIÓN Y COINCIDENCIA


Los teodolitos tienen elementos móviles, que giran alrededor de un eje, y
elementos fijos .El movimiento de los primeros está controlado por una serie
de tornillos llamados tornillos de presión para inmovilizar ,y otros llamados de
coincidencia ,para aplicar pequeños movimientos soltando el tornillo de
presión ,el elemento móvil correspondiente puede girar libremente y una vez
apretado aun es preciso darle movimientos suaves y lentos hasta hacerle
ocupar la posición deseada esto se consigue con los tornillos de coincidencia
o movimiento lento.
§ SEÑALES
Materializan en el suelo un punto geométrico del levantamiento normalmente
definen el punto sobre el cual es necesario estacionar, pueden ser
accidentales como estacas, clavos o marcas grabadas.

§ CINTAS MÉTRICAS
Se utilizan para la medida directa de distancias. Son útiles para medir
distancias cortas y en terrenos llanos. En topografía lo que interesa es la
distancia horizontal o reducida entre los puntos que es precisamente la que
viene reflejada en el plano.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La topografía realiza sus actividades principales en el campo y el gabinete.
En el campo se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos
suficientes para dibujar en el plano una figura semejante al terreno que se
desea representar. A estas operaciones se les denomina levantamientos
topográficos.

 El aprendizaje de la topografía es de suma importancia, no solo por los


conocimientos y habilidades que se pueden adquirir, sino por la influencia
didáctica de su estudio. Se destaca lo necesario y conveniente, desde el
punto de vista pedagógico, de esta disciplina: “suministra el método y los
procedimientos adecuados parta realizar una gran parte de la educación
científica por medio de esta asignatura”.

 La familiarización con los equipos de Topografía es una parte muy


importante en esta experiencia ya que es vital una rápida y perfecta
instalación de los equipos, esto es para evitar los errores en terreno y para
un buen desarrollo del levantamiento.

 Es muy importante saber que función desempeña cada equipo topográfico,


así como también es vital entender que los equipos se deben tratar con
especial cuidado.

VI. BIBLIOGRAFIA
BANNISTER, RAYMOND Y BAKER. Técnicas modernas en topografía. 7°
edición. Alfaomega. 2002.
BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. Limusa.
Instrumentos_ topográficos_ v2007.pdf / Universidad Politécnica de Madrid.
Prácticas_ de_ topografía_ general. Pdf

También podría gustarte