Está en la página 1de 5

Definición de literatura

Concepto, significado o alcance

1. Se entiende por literatura la producción intelectual que utiliza el lenguaje la


escritura como vía de expresión, a manera narrativa. Es un arte mayor que abarca
varios géneros literarios, por ejemplo, la novela, el cuento, la poesía, el ensayo,
etc. Se excluye escritura científica, técnica, informes y composiciones escritas de
este estilo.

Etimología
Esta se puede recibir variadas clasificaciones, entre ellas, por periodos
cronológicos. Por ejemplo: Literatura rética, literatura helénica, literatura del
medioevo, literatura del siglo XX, etc.
Así mismo, es susceptible de calificarse geográficamente, en donde deviene como
la suma de las creaciones literarias que pueda producir un país. Por ejemplo:
literatura griega, literatura itálica, literatura americana, indígena, etc.
De acuerdo al estilo narrativo de la literatura se genera el fenómeno de los géneros
literarios, en donde podemos encontrar literatura realista, fantástica, de suspenso,
épica, lirica, dramática, retórica, etc.

2. Conjunto de las producciones escritas de un pueblo o de una época


determinada.
Cuando no se circunscribe a un determinado territorio ni época, sino que se abarca
el conjunto total, se le denomina literatura universal, y se constituye en
una muestra representativa de las más selectas obras literarias.

Etimología de literatura

Origen, historia o formación


La palaba literatura es de origen latino en “litterae“, que evolucionará después a
“litteratūra”, con igual significación. Con tal nombre se hace referencia a las letras
(littera), más específicamente significa “la formación de las letras”. La literatura es
el producto del “litterator”.

Usos y aplicaciones de literatura


¿Para qué sirve?
La literatura sirve como mecanismo de manifestación cultural, personal,
psíquico, lúdico, etc.
Para el literato aficionado, en algunas ocasiones la literatura se convierte en una
forma de exorcismo.
Una de las funciones de la literatura es expresar belleza y dignidad por medio del
lenguaje.
El ejercicio de la literatura se convierte en todo un estimulante hacia la escritura y
la redacción.
plasma
El plasma es un fluido coloidal de composición compleja que contiene numerosos
componentes. Abarca el 55 % del volumen sanguíneo. Está compuesto por un 91,5
% de agua, además de numerosas sustancias inorgánicas y orgánicas (solutos
del plasma), distribuidas de la siguiente forma: LDL, HDL, protrombina, transferrina.
En física y química, se denomina plasma (del latín plasma, y del griego πλάσμα,
formación) al cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al
estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas están
cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son
buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a
las interacciones electromagnéticas de largo alcance.1
El plasma tiene características propias que no se dan en
los sólidos, líquidos o gases, por lo que es considerado otro estado de agregación
de la materia. Como el gas, el plasma no tiene una forma o volumen definido, a no
ser que esté encerrado en un contenedor; pero a diferencia del gas en el que no
existen efectos colectivos importantes, el plasma bajo la influencia de un campo
magnético puede formar estructuras como filamentos, rayos y capas dobles. 2 Los
átomos de este estado se mueven libremente; cuanto más alta es la temperatura
más rápido se mueven los átomos en el gas, y en el momento de colisionar la
velocidad es tan alta que se produce un desprendimiento de electrones. 3
Calentar un gas puede ionizar sus moléculas o átomos (reduciendo o incrementado
su número de electrones para formar iones), convirtiéndolo en un plasma.4 La
ionización también puede ser inducida por otros medios, como la aplicación de un
fuerte campo electromagnético mediante un láser o un generador de microondas, y
es acompañado por la disociación de los enlaces covalentes, si están presentes.5
El plasma es el estado de agregación más abundante de la naturaleza, y la mayor
parte de la materia en el Universo visible se encuentra en estado de plasma, la
mayoría del cual es el enrarecido plasma intergaláctico (particularmente el centro
de intracúmulos) y en las estrellas.
Aplicaciones
La física de plasmas puede encontrar aplicación en diversas áreas: 10

 Descargas de gas (electrónica gaseosa).


 Fusión termonuclear controlada.
 Física del espacio.
 Astrofísica moderna.
 Conversión de energía de MHD (magnetohidrodinámica) y propulsión iónica.
 Plasmas de estado sólido.
 Láseres de gas
Condesado base
En física, el condensado de Bose-Einstein es el estado de agregación de la
materia que se da en ciertos materiales a temperaturas cercanas al cero absoluto.
La propiedad que lo caracteriza es que una cantidad macroscópica de las partículas
del material pasan al nivel de mínima energía, denominado estado fundamental.
Condensado de Bose-Einstein. Fue el quinto estado en el que los científicos han
descubierto que se puede observar la materia y están descritos por algunas de las
características que adoptan las partículas atómicas que componen la materia,
pudiéndose presentar en cinco formas distintos, dependiendo cada una de las
condiciones de presión, temperatura y otras variables físicas a que sean sometidas,
dentro de los estados más conocidos se encuentran el sólido, el líquido y
el gaseoso, aunque existen otros dos: el plasma y el condensado de Bose-
Einstein o (cubo de hielo cuántico) como cariñosamente se le conoce también.
Origen
Condensado de Bose- Einstein también se originó a partir de un gas, pero al que se
enfrió a una temperatura cercana al cero absoluto.
Los átomos de dicho gas perdieron entonces energía, frenándose y uniéndose entre
sí, para dar origen a una especie de “superátomo”, mucho más denso que el estado
sólido.
Los científicos establecieron la existencia de un cuarto estado, al que bautizaron
con el nombre de plasma, y todo quedo en suspenso hasta que en la segunda mitad
del 1995, se anunció la creación en laboratorio de un quinto estado, cuya existencia
la habían predicho, en 1925, el físico germano_ estadounidense Albert Einstein y su
colega de la India Satvendra Nath Bose.
Precisamente en honor de estos dos científicos, ese quinto estado en que se ha
presentado la materia antes los ojos humanos ha sido bautizado como Condesado
de Bose_ Einstein, aunque una parte de la comunidad científica mundial prefiere
llamarlo “cubo de hielo cuántico”.
Primera vez
El condensado de Bose-Einstein , fue obtenido el 5 de junio de 1995, en un
laboratorio del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de la ciudad de
Boulder, Colorado, por dos físicos estadounidenses: los doctores Eric
Coronell y Carl Wieman, ambos adscritos a la Universidad de Colorado.
Estos científicos afirmaron que es muy probable que la quinta forma de la materia
jamás haya existido de modo natural en ningún otro lugar del universo.
condesado fermi.
El condensado fermiónico es un estado de agregación de la materia en el que la
materia adquiere superfluidos. Se produce a temperaturas muy bajas, cercanas
al cero absoluto. Fue creado en la Universidad de Colorado por primera vez en
1999; el primer condensado de Fermi formado por átomos fue creado en 2003.
El fenómeno de la condensación fermiónica es diferente a la formación de Pares de
Cooper en el marco de la Teoría BCS. Si bien es cierto que un Par de Cooper se
puede asimilar a un bosón, ello no significa que la formación de los pares de Cooper
implique automáticamente la presencia de un condensado. Para obtener un
condensado de Pares de Cooperes necesario que se agrupen todos en el mismo
estado cuántico.
El condensado fermiónico se comporta como una onda y no como partícula ya que
es muy poco el tiempo que se mantiene estable.
Las moléculas del gas fermiónico son fermiones y no bosones ya que, aunque se
unan solamente fermiones, éstos van a completar el espín a un entero y se
estabiliza por ese momento y las moléculas no están en movimiento.
El principio de exclusión de Pauli establece que es imposible que dos fermiones
ocupen el mismo lugar. Esto con el tiempo se ha alterado puesto que los electrones
estabilizan a la onda dándole una forma estable.
Deborah S. Jin, Markus Greiner y Cindy Regal han dado un paso más y también,
gracias a la ultra congelación de partículas, han encontrado un nuevo estado de la
materia, el sexto: el gas fermiónico. Como aseguran estos físicos, el hielo cuántico
está compuesto de bosones, una clase de partículas que inherentemente son
gregarias y sus leyes estadísticas tienden a favorecer la ocupación múltiple de un
mismo estado cuántico. Sin embargo, el gas fermiónico está completamente
integrado por fermiones. Éstos, a diferencia de los bosones, son poco sociables y
por definición nunca dos de ellos pueden ocupar el mismo estado de movimiento.
Un par de fermiones idénticos no pueden ocupar el mismo estado cuántico. A altas
temperaturas, las conductas de estas partículas elementales son casi
imperceptibles. Sin embargo, cuando se enfrían tienden a buscar los estados de
más baja energía y es en este instante cuando se acentúa el carácter antagónico
de bosones y fermiones. ¿Pero cómo se comportan los fermiones ultra congelados?
Para resolver el enigma, los físicos de Boulder usaron rayos láser para atrapar una
pequeña nube de 500.000 átomos de potasio. Limitando su movimiento natural,
enfriaron los átomos a 50.000 millonésimas de grados por encima del cero absoluto.
Por su carácter arisco, los fermiones de esos átomos deberían repelerse, pero no
fue así. Al aplicar un campo magnético a los átomos super fríos, éstos se juntaron
brévemente en parejas y crearon un maravilloso condensado. Según los padres del
nuevo estado, este hallazgo podría dar pie a una amplia gama de aplicaciones
prácticas. Por ejemplo, el gas fermiónico ofrece una nueva línea de investigación en
el campo de la superconductividad, el fenómeno por el que la electricidad discurre
sin resistencia alguna, y con esto controlar a los fermiones con láser para producir
más cantidad de fermiones ultra congelados.

También podría gustarte