Está en la página 1de 19

PS Fachdidaktik Spanisch II

LV-Leiterin: Mag. Isolde Seeleitner


WS 2007/2008

CANCIONES

EN LA CLASE DE ESPAÑOL –

LENGUA EXTRANJERA

Marchand Marie-Fleur
Mikulić Ivana
Safra de Utz Solange

0
CANCIONES DE NAVIDAD

Tema: ¡Feliz Navidad!

Nivel: A1, primer año de español en la escuela

Objetivo de la clase:
 Aprender cómo se vive la Navidad en el mundo del español

Objetivos de la actividad “Canciones de Navidad”:


 Ejercitar la técnica de lectura y audición selectiva
 Conocer vocabulario sobre el tema Navidad
 Entender el texto de 2 villancicos y cantarlos

Medios necesarios: reproductor de CD

 ANTES:

1. Presentar el tema: (2min)


Presentación del tema a través de una canción (el primer minuto de la canción Feliz Navidad
de José Feliciano) y con ella los alumnos (A) descubren el tema de la clase. Escribimos ¡Feliz
Navidad! en la pizarra.

2. Activar recuerdos, motivación al tema: (3 min)


¿Qué hacemos en Navidad en Austria?
Con la técnica flash los A hablan de sus recuerdos, usando los verbos: rezar, celebrar, regalar,
recibir, comer, tomar/beber e ir. Escribimos los verbos en la pizarra, aclarando aquellos que
los A no conocen. Los A producen frases contando lo que hacen en Navidad.

3. Contarles cómo se vive la Navidad en España y en Latinoamérica, presentándoles el


nuevo vocabulario: (5min)
Preguntamos a los A si alguien sabe cómo se vive la Navidad en el mundo del español y luego
les contamos cómo la gente vive la Noche Buena. Escribimos Noche Buena =24 de
diciembre en la noche y les contamos la importancia del 6 de enero también. Escribimos Los
Reyes Magos: Gaspar, Melchor y Baltasar. Mientras les vamos contando cómo se vive la
Navidad, aclaramos el nuevo vocabulario con imágenes: árbol de Navidad, ángel, El Niño
Dios o Jesús, villancicos, canción, belén o portal, paz y hogar.

4. Controlar y practicar el vocabulario aprendido: (8 min)


Les damos la hoja de trabajo y las instrucciones: hay que escribir la palabra al lado de cada
dibujo. Los A realizan la actividad. Lo corrigen en forma de pregunta y respuesta en parejas.

1
5. Instrucciones sobre las técnicas de lectura y de audición a emplear: (2 min)
Ahora vamos a trabajar un par de Villancicos.
Repartimos el texto y aclaramos lo siguiente: “haya” es un tiempo que no conocemos pero
viene de hay… Ich wünschte, es gäbe. Nuestra tarea es encontrar la palabra que falta. No
tenemos que entender todo. Wir versuchen im Kontext zu verstehen, welche Wörter an der
jeweiligen Stelle fehlen. Vamos a leer ahora el texto en silencio. Tenemos 5 minutos.

 DURANTE:

6. Lectura del texto: (5min) Los A leen el texto y les aclaramos lo que no entienden.

7. Audición de la canción. Completar las palabras que faltan en el texto de la canción 1:


(5min) escuchamos la canción (2 veces).

8. Control: lo corregimos en pleno. (2 min)

9. Lectura del texto: (3min) los A leen el texto y les aclaramos lo que no entienden.

10 Audición de la canción. Completar las palabras que faltan en el texto de la canción 2:


(3min) Escuchamos la canción (2 veces).

11. Control: lo corregimos en pleno. (2 min)

 DESPUÉS:

12. Al final de la clase cantamos juntos ambas canciones. (5min)

 MATERIALES:

1. Vocabulario: Cada imagen en una página A4

2
2. Hoja de trabajo

belén o portal árbol de navidad regalar

blanco hogar villancico o canción de navidad

el Niño Dios paz

3. Canciones

Blanca Navidad (1) Noche de Paz (2)

3
Navidad, Navidad, __________ Navidad, Noche de _____, noche de ______,
tú nos encaminas rumbo a la _________. Claro sol brilla _____
Navidad, Navidad, blanca Navidad, y los ángeles cantando están
no hay ________ tan bella, como tu canción. gloria a ________ gloria al rey de verdad
________________ el niño Jesús,
Vamos, vamos al portal, donde ______________ está. duerme el niño ________.
Con el paraíso que nos quiere _________.

Navidad, Navidad...

No haya niño sin _________,


No haya hogar sin _________,
para que disfrute,
todo el mundo de la ______

Canción, El Niño Dios, ilusión, regalar, Navidad, blanca, ya, Jesús, Dios, amor, duerme, paz.
hogar, paz.

4
RICARDO ARJONA
“ELLA Y ÉL”

Tema: Ella y él – una historia de amor muy original

Nivel: B1, tercer año de español en la escuela

Objetivos de la clase:
 Aprender cómo es la situación de los emigrantes cubanos
 Hablar sobre esterotipos
 Sacar informaciones sobre una persona

Objetivos de la actividad “Ella y él – una historia de amor muy original”:


 Ejercitar la técnica de lectura y audición selectiva
 Conocer vocabulario del tema: emigrantes, Cuba, Estados Unidos
 Conocer la situación sociocultural de la gente emigrada de Cuba

Medios necesarios: reproductor de CD, proyector

 ANTES:

1. Presentar el tema: (4 min)


Mostrar fotos de gente conocida y de cosas típicas de Cuba y de Estados Unidos. Hacer
preguntas que acercan a los alumnos al tema. Con ellas los A descubren el tema de la clase.

2. Activar asociaciones, motivación al tema: (3 min)


Presentar el título de la clase. Ella y él. Una historia de amor muy original.
Los A hablan de lo que asocian con un título parecido. ¿Cómo va a ser la historia. ¿De qué se
podría tratar? El / la profe puede mostrar otra vez las fotos.

3. Trabajar el nuevo vocabulario (marcado en rojo en la canción) necesario para el


entendimiento de la canción: (7min)
El / la profe pregunta qué saben los A sobre la política de Estados Unidos y de Cuba, de la
situación social, de las posibilidades de estudios, la situación laboral, qué se come, etc. Con
estas preguntas presenta el vocabulario en la pizarra (burdel, graduarse, moros con cristianos,
Lenín y Lincoln, bandera, refugiarse, sospechar, ideologías)

4. Controlar y practicar el vocabulario aprendido: (5min)


Los A observan el nuevo vocabulario (en la pizarra) durante dos minutos. Después se cierra la
pizarra y los A tienen que escribir en una hoja todas las palabras que recuerden. Al abrir la
pizarra y los A pueden controlar lo que han recordado.

5
5. Instrucciones sobre las técnicas de lectura y de audición a emplear: (2 min)
Ahora vamos a trabajar la canción. Repartimos el texto y aclaramos lo siguiente: tenéis aquí la
letra de la canción. Leed el texto primero con vuestro/a compañero/a en silencio. Después
vamos a escuchar la canción y váis a completar el texto. Nuestra tarea es encontrar la palabra
que falta. No tenemos que entender todo. Wir versuchen im Kontext zu verstehen, welche
Wörter an der jeweiligen Stelle fehlen. Vamos a leer ahora el texto en silencio. Tenemos 5
minutos.

 DURANTE:

6. Lectura del texto: (5min) Los A leen el texto y les aclaramos algo que no esté claro.

7. Audición de la canción. Completar las palabras que faltan en el texto: (5min)


escuchamos la canción (1 vez).

8. Control: (3 min lo corregimos en pleno.

9. Lectura del texto: (3min)


Los A leen el texto y les aclaramos lo que no entienden. El/la profe aclara el estribillo de la
canción: Lo que las ideologías dividen al hombre. El amor con sus hilo lo une en su
nombre.

10. Cumplimentación de la hoja de trabajo: (5min)


El / la profe reparte las hojas de trabajo con preguntas sobre las dos personas. Los A deben
cumplimentarlas haciendo preguntas a sus compañero/as. El / la profe da un ejemplo para que
los A entiendan bien lo que tienen que hacer.

11. Control: (2 min) lo corregimos en pleno.

 DESPUÉS:

12. Al final de la clase escuchamos de nuevo la canción. (5min)

13. El / la profe da la siguiente tarea para la casa: (2 min)


En parejas deben escribir un diálogo entre Teresa y John 5 años después. Con una pequeña
introducción que nos cuente dónde y cuándo se da la situación y lo actuarán la siguiente clase.

 MATERIALES:

6
7
8
9
RICARDO ARJONA
“ELLA Y ÉL”

Ella es de la Habana, él de ________. Ella mueve su _______ al ritmo de un tan tan.


Ella baila Tropicana, a él le gusta el _______. Y él se va divorciando del Tío Sam.
Ella vende besos en un burdel. Él se refugia en su piel, la quiere para él.
Mientras él se gradúa en U.C.LA. Y ella se va olvidando de ______.
¿Qué sabían Lenín y Lincoln del amor?
Ella es medio ________, él es republicano. ¿Qué saben Fidel y Clinton del amor?
Ella quiere ser _______, él odia a los cubanos.
Él cree en la Estatua de la Libertad. Ella se sienta en su mesa, él tiembla de la emoción.
Y ella en su vieja Habana de la soledad. Ella se llama ______, y él se llama John.
Ella dice hola chico, él contesta ______.
Él ha comido ________. A ella no le para el pico, él dice speak slow.
Ella moros con cristianos. Él se guardó su bandera, ella olvidó los conflictos.
Él, el champán con sus fresas. Él encontró la manera de que el amor salga invicto.
Ella un ______ cubano. La tomó de la mano y se la llevó.
Ella se fue de gira al Yucatán. El ______ de la cubana se enamoró.
Y él de vacaciones al mismo lugar.
Lo que las ideologías dividen al hombre

10
_______ hasta los pies, él rubio como el sol. el amor con su hilo lo une en su nombre.
Ella no habla inglés, y él menos _______.
Él fue a tomar un trago sin sospechar Ahora viven en _______.
que iba a encontrar el ______ en aquel lugar. Buscaron tierra neutral.
Ella logró ser actriz, él es un tipo ______.
Lo que las ideologías dividen al hombre Caminan de la mano, calle Campos Elíseos.
El _______ con su hilo lo une en su nombre. Como quien se burla del planeta y sus vicios.

11
ELLA ÉL
nombre

lugar de nacimiento

tipo de trabajo que hace

comidas que le gustan

descripción física

política

idiomas que habla

domicilio y trabajo actual

12
MANU CHAO
“CLANDESTINO”

Tema: Clandestino

Nivel: B1, tercer año de español en la escuela

Objetivos de la clase:

Objetivos de la actividad “Clandestino”:

Medios necesarios: reproductor de CD

 ANTES:

1. Presentar el tema: (5 min)


Como el tema de las últimas clases ha sido la inmigración, el/la profe les pregunta a los A si
conocen al cantante Manu Chao. El escribe su nombre y el título de la canción “Clandestino”
en la pizarra. Les pregunta a los A qué asociaciones tienen cuando ven este título y las escribe
en la pizarra. El/La profe les informa que primero van a leer una biografía del cantante y
después van a escuchar la canción “Clandestino”.

2. Acercamiento al texto y repaso de los tiempos de pasado: (15 min)


Antes de leer el texto, el/la profe les explica algunas palabras importantes que aparecen en el
texto y que están marcadas (el inicio, grabar, fundar(se), el éxito, la banda, la recompensa, en
directo, irse de gira, recorrer, el guerrillero, el narcotraficante, captar, el sonido, la
grabadora portátil). Los A reciben el texto en el que tienen que rellenar los huecos con los
verbos en el tiempo de pasado adecuado. Tienen que trabajar en parejas.

3. Controlar: (5 min)
En pleno corregimos los resultados.

4. Acercamiento a la canción “Clandestino”: (2 min)


Antes de escuchar la canción, el/la profe les explica a los A las palabras marcadas en el texto
(la condena, burlar, dejar, la raya, prohibir, el quiebra ley) y las escribe en la pizarra.

 DURANTE:

5. Audición de la canción: (8 min)


Los A tienen que cerrar los ojos y escuchar la canción. Después describen las impresiones que
les produce la música.

15
La siguiente actividad es que escuchen la canción dos veces y rellenen los huecos de la
canción.

6. Controlar las soluciones y realizar otras actividades: (15 min)


En pleno corregimos el texto. Después los A tienen que contestar las preguntas en la hoja.

 DESPUÉS:

7. Expresión escrita:
Loa A responden a las preguntas y terminan en casa. La próxima clase van a leerlas en pleno.

 MATERIALES:

1. Texto: La biografía de Manu Chao

Hay muchas estrellas de pop que intervienen en la lucha contra la discriminación de los
inmigrantes y para ofrecerles condiciones mejores de vida. Una de ellas es sin duda Manu
Chao. Fue en 1998 cuando publicó el disco Clandestino.

Rellena los huecos con el tiempo de pasado adecuado:

Manu Chao _______________ (nacer) en París, el 21 de julio de 1961, hijo de un gallego que
_______________ (emigrar) a Francia a causa de la ditadura española.
Sus inicios musicales _______________ (ser) con el grupo Hot Pants con su hermano
Antonio y su primo Santiago Casariego, con los que _______________ (llegar) a grabar
algunos discos. En 1986 _______________ (fundar) el grupo Los Carayos. En 1987
_______________ (fundarse) Mano Negra, con Manu Chao y Santiago Casariego. El primer
éxito de la banda _______________ (ser) Mala Vida, lo que _______________ (tener) su
recompensa con su contrato firmado con Virgin.
El primer álbum _______________ (salir) un año después, con el título de Patchanka. Ese
mismo año (1989) _______________ (publicar) un segundo disco, titulado Puta’s Fever
(¡Sífilis!).
En 1991 _______________ (publicar) el álbum King of Bongo y el disco en directo In the
hell of Patchinko.
En 1992 _______________ (irse) de gira por Sudamérica. A bordo de un barco
_______________ (recorrer) los principales puertos del continente para ofrecer sus
conciertos y su música. Un año después, _______________ (recorrer) Colombia en tren, entre
guerrilleros y redes de narcotraficantes, para ofrecer a los colombianos una gira que
_______________ (recorrer) pueblos y ciudades a lo largo de todo el país. Fruto de estas
aventuras _______________ (ser) el disco Casa Babylon.
El grupo _______________ (cambiar) de nombre en Radio Bemba pero no _______________
(obtener) buenos resultados y _______________ (desaparecer) definitivamente.

16
En 1998 Manu Chao _______________ (reaparecer) en solitario con la publicación del álbum
Clandestino. Es el fruto de un largo viaje por África y Latinoamérica, en el que
_______________ (buscar) captar nuevos sonidos con su grabadora portátil, lo que queda
reflejado en el ambiente intimista y personal de este disco que _______________ (venderse)
más de un millón de veces.
Su último trabajo hasta la fecha _______________ (ser) el titulado Próxima estación:
Esperanza. Su título da una idea de su filosofía. Tras haber recorrido medio mundo le queda
esa gran esperanza.

2. Canción “Clandestino” y preguntas:

Solo voy con _______________ Perdido en el corazón


Sola va mi condena De la grande Babylon
Correr es _______________ Me dicen _______________
Para burlar _______________ Yo soy el quiebra ley
Perdido en el corazón Mano Negra, clandestina
De la grande Babylon _______________, clandestino
Me dicen _______________ _______________, clandestino
Por no llevar papel Marijuana ilegal

Pa´ una ciudad del norte Solo voy con _______________


Yo me fui a _______________ Sola va mi condena
Mi vida la dejé Correr es _______________
Entre Ceuta y _______________ Para burlar _______________
Soy una raya en el mar Perdido en el corazón
_______________ en la ciudad De la grande Babylon
Mi vida va prohibida Me dicen _______________
Dice _______________ Por no llevar papel

Solo voy con _______________ Argelino, ¡clandestino!


Sola va mi condena _______________, ¡clandestino!
Correr es _______________ _______________, ¡clandestino!
Por no llevar papel Mano Negra, ¡ilegal!

Actividades:
1. Indica dónde transcurre la acción, quién es el/la protagonista y qué es lo que pasa.
2. Describe al clandestino según el texto de la canción.
3. ¿Cómo subraya la música el contenido de la canción?
4. ¿Cómo crees que se sienten las personas que, como el personaje de la canción, tienen
que emigrar a otra ciudad o a otro país?
5. ¿Piensas que las canciones que tienen como tema la situación de los ilegales pueden
cambiar algo?

17
MÚSICA CALLEJERA MEXICANA
“VIVA LA VIDA”

Tema: Viva la vida

Nivel: B2, cuarto año de español en la escuela

Objetivos de la clase:
o Practicar la competencia auditiva

Objetivos de la actividad “Viva la vida”:


o Conocer la vida de Frida Kahlo
o Conocer sus motivos por sus cuadros
o Ampliar sus competencias escritas y orales

Medios necesarios: reproductor de CD, retroproyector

 ANTES:

1. Presentar el tema: (15 min)


Las últimas clases han tratado el tema de Frida Kahlo y hoy los A siguen con este. Los A ya
conocen la vida de Frida Kahlo. El/la profe hace una red de vocabulario en la pizarra para
repasar los puntos más importantes de la vida de Frida Kahlo.
El/la profe pone una transparencia de un cuadro de Frida Kahlo con el título “Viva la vida”
(1954). Les pregunta a los A qué asociaciones tienen con este cuadro y el título. Les dice que
se fijen en la fecha. El/la profe escribe las ideas de los A en la pizarra.
Después les informa que van a escuchar una canción que se llama “Viva la vida” y es de la
película “Frida”. Al principio no reciben el texto.

 DURANTE:

2. Audición de la canción “Viva la vida”: (8 min)


Los A escuchan la canción sin tener la letra. Después reciben el papel con la letra y las
preguntas que tienen que contestar. Escuchan la canción dos veces y leen el texto.

3. Trabajar con el texto, expresión escrita y control: (20 min)


Los A tienen que contestar a las preguntas sobre el texto. Después hablamos en pleno sobre
los resultados, sobre todo de la pregunta número 5.

18
 DESPUÉS:

4. Expresión escrita: (7 min)


Al final de la clase los A tienen que analizar los dualismos: vida-muerte, alegría-miedo, con
respecto a la biografía de Frida Kahlo y a su cuadro “Viva la vida”. Terminan la actividad en
casa.

 MATERIALES:

1. Transparencia: cuadro “Viva la vida”

2. Canción “Viva la vida” con las preguntas:

Viva la vida

Viva la vida Viva la vida


Que ayer, que ayer Que ayer, que ayer
Se fue Se fue

Vivan las sombras Vivan las noches


De mis voces De tus voces
Llorando lejos Durmiendo lejos

Vivan los sueños Vivan los sueños


Que nunca despertaron Que nunca despertaron
Mi amor Mi amor

Felicidad Felicidad
¿Qué importa ya? Felicidad
Si canto a la luz de tu sombra Tomando el mezcal de la luna

19
Actividades:

1. ¿De qué sentimientos se habla en la canción?


2. ¿De cuántas personas trata la canción? ¿Quiénes son estas personas?
3. ¿De qué tipo de música se trata?
4. La canción tiene el mismo título de la última pintura de Frida Kahlo. ¿Creéis que
existe una relación entre la canción y la pintura?
5. ¿Qué relación existe entre la pintura, la canción “Viva la vida” y la propia vida de
Frida Kahlo?

20

También podría gustarte