Está en la página 1de 2

Dentro de la naturaleza política se expresa la búsqueda de la justicia para desarrollar

condiciones que protejan a los ciudadanos de un estado, se identifica que la condición humana
ha sido siempre la de proteger a sus allegados y buscar satisfacer a su grupo sin importar la
condición de los demás, esta postura ha sido evidente desde la creación de la cultura, en todo
ámbito donde el ser humano ya fue creando grupos se ha vuelto evidente la creación de leyes
para organizar los pueblos donde se ha identificado que va a existir dos clases sociales, la de
los mandantes y la de los mandados, es importante considerar que este factor natural de todos
los seres, según refiere el enfoque del realismo, hace que se construyan leyes y decretos que
protejan los derechos humanos en todo ámbito de la sociedad. Aparte, dado que la condición
humana busca el poder para legislar se identifica que la legitimidad de los procesos al tener
que ser amparados por una decisión mayoritaria del pueblo es una generalidad observar como
quien quiere ingresar al poder hace todo tipo de cuestiones por quedar bien dando gusto a las
mayorías solamente para ganarse los votos mayoritarios y ejercer.

De acuerdo a lo justo por naturaleza se expresa que la naturaleza humana mantiene criterios
de reconocer lo que es justo y adecuado para cualquier procedimiento dentro de la sociedad,
aunque se ejerza la condición de que el más fuerte es el que gobierna, aún sigue
manteniéndose la condición moral, más no ética, de considerar lo que se merece cada
individuo dentro de los derechos naturales propios. La sociedad ha creado posturas culturales
que normalizan las conductas de los individuos, tal y como se puede identificar en el acceso a
puestos de empleo en el cual aparte de los méritos que pueda tener un individuo para el
ingreso en un trabajo se verá la condición de padrinazgo como referente para ingresar a
cualquier labor. De esta manera vuelve a determinarse que desde el enfoque realista,
acogiendose a la condición de que los más fuertes son los que gobiernan, se mantendrá en la
sociedad la postura de que lo justo por naturaleza dependerá de a quien convenga lo justo. La
moral y la ética van a ser indispensables para que la justicia pueda establecerse en todo
ámbito, ya sea educativo, laboral y hasta familiar, ya que como condición cultural es necesario
cambiar paradigmas de comportamiento social.

La condición natural de todo ser humano estará destinada a desarrollar oportunidades para
sobrevivir, dentro de este contexto se identifica que la adecuación de conductas en la sociedad
han sido relacionadas con un componente constructivista, en este sentido se puede evidenciar
que las condiciones sociales son basadas en el aspecto moral y racional que permite identificar
la condición de sentir como el otro para poder asimilar de manera empatica como es que se
debe actuar en sociedad para maneter un adecuado nivel de vida, en este aspecto la
racionalidad del ser humano se ve primaria ante la naturaleza propia, la necesidad de
establecer reglas y leyes en la sociedad parten de esta racionalidad y que luego se convierte
en comportamientos basados en la moral y la ética, desde este punto se considera que los
hombres tiene diferencia al concepto de los seres humanos, para explicar esto solamente cabe
recalcar que la esencia propia del ser humano va a ser actuar con sensibilidad hacia su
entorno, más el hombre, hablando de hombre como la organización de individuos, va a velar
solo por los intereses propios o de su familia y no en favor de la sociedad. Dentro de este
aspecto, refiriendose a la política se acoge la opinión de Aristoteles la cual dictamina que el ser
humano es más conyugal que político.

Refiriendo nuevamente a lo indicado por Aristoteles se identifica que el ser humano es


netamente conyugal por naturaleza ya que nunca preferirá el ambiente político por sobre el
hogar, ya que el fin de todo accionar va a ser la supervivencia de su grupo, la condición realista
es que los lazos que se generen en los grupos van a ser el motor para la creación de políticas
que promuevan y garanticen la sibreviviencia de los grupos sociales, es en este contexto que
también la condición realista y constructivista enfatizan como el ser humano ha ido
construyendo de manera dinámica el apego hacia lo político, como estrategia de organización
que ha existido siempre en los grupos desde el aparecimiento de las culturas, además el
sentido que da la palabra en las condiciones de relaciones en la sociedad van forjando como la
comunicación establece las tomas de deciones de manera objetiva sobre las condiciones de
vida en una sociedad, es importante considerar que la condición del ser humano con un ser
social se va a ir construyendo con preceptos que permitan la adecuada organización ya que
esto es un aprendizaje que se establece como maneras de actuar en sociedad, el aspecto
importante está en reconocer que conyugal se refiere a lo que expresa como cohabitar y, en
cierto sentido, el cohabitar se lo hace con toda la sociedad y no sólo en el núcleo familiar, de
allí la importancia de la objetividad que se debe considerar en la política, ya que como expresa
el dicho "padre de un niño, es padre de todos los niños".

También podría gustarte