Está en la página 1de 5

•Conceptos básicos:

UNIDAD II

Movilización

Es una forma de organización popular, donde el espíritu que la fundamenta se


basa en los principios de corresponsabilidad, patriotismo y sentido de pertenencia
de los venezolanos, quienes se han trazado como meta, el desarrollo total de la
nación, su bienestar y crecimiento, con el único fin de lograr la igualdad y la
justicia social. Para ello, la acción cívico – militar juega un papel preponderante y
es aquí donde éste comando de la reserva tiene su gran misión asignada; lograr
que esa relación cívico – militar suceda sin ser traumática.

Estas son las medidas típicas en una movilización de un país:

Llamar a los reservistas a filas.

Hacer leva de ciudadanos.

Militarizar la producción industrial.

Aplicar el código de justicia militar entre otras medidas.

Al final de una guerra se procede a la desmovilización para volver a una economía


civil

Finalidad

Satisfacer las necesidades del Sistema de Defensa Nacional para enfrentar con
éxito los conflictos y desastres, cuando los requerimientos necesarios para
afrontarlos sean de tal magnitud que sobrepasen la capacidad de dicho Sistema, y
por tanto, requieran de un mayor empleo del Poder y del Potencial Nacional.

Situaciones

Características

Características: Es Permanente. Requiere Planeamiento y preparación. Es


dinámica. Es Integral. Requiere coordinación, armonización y adecuación. Debe
ser oportuna en el tiempo y lugar. Debe ser Racional (para la Defensa y
Desarrollo).

Fundamentos
Fundamentos: La responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la Seguridad
Nacional. La carencia o insuficiencia de recursos, así como la dificultad para su
obtención Vía Presupuesto Fiscal, ante la inminencia de un conflicto o la
ocurrencia de un Desastres. El elevado costo de mantener en forma permanente
una capacidad de recursos requerida, en relación a las amenazas percibidas.

Planes

Operación

Fases y ejecución

Las fases son: preparación, ejecución, desmovilización o reversión.

La preparación: Consiste en estudiar los factores de la posible emergencia por


afrontar e iniciar las acciones previas indispensables en materia de infraestructura
y preparación del poder.

b. La ejecución: Consiste en realizar ordenadamente lo preparado, ante la


inminencia o realidad de la emergencia.

c. La desmovilización o reversión: Consiste en la regresión aproximada y


ordenada de los recursos movilizados a sus estados normales u ordinarios.

Ámbitos y recursos a ser movilizados

Ámbitos de acción: En caso de enfrentar un conflicto o un desastre que afecte la


seguridad, la Movilización compromete el esfuerzo de toda la nación, de acuerdo,
a la magnitud del conflicto o desastre por lo que abarca los siguientes ámbitos:

- Nacional: Todo el territorio nacional.

- Regional: Todo o parte del territorio de la región.

- Local: Todo o parte del territorio de una provincia o distrito.

Cada movilización, acorde con las situaciones y necesidades imperantes, tendrá


los campos y áreas que sean necesarias de acuerdo con la división del trabajo
establecida.

Artículo 9. Según la situación y las necesidades se considerarán, entre otros, los


campos y áreas que se exponen seguidamente: a. Campo de la movilización
política y sus áreas: • Interna; y • Externa b. Campo de la movilización económica
y sus áreas: • Producción; • Comercio; • Finanzas y, • Servicios 4
5. c. Campo de la movilización social y sus áreas: • -Educación y cultura; •
-Psicología colectiva y moral pública; • -Previsión y protección social y, •
-Protección civil d. Campo de la movilización militar y sus áreas: • -Conjunta; •
-Ejército; • -Armada; • -Aviación y, • -Guardia Nacional e. Campo y áreas de otras
movilizaciones: • -Habrán todas las que sean necesarias de acuerdo a la magnitud
y características de la problemática por afrontar. • -En cada campo se deberán
incluir las respectivas medidas de movilización científica y tecnológica.

7. Características  A) Permanente Su concepción, planeamiento y preparación


son constantes, se desarrolla en todos los momentos de la actividad y la vida de la
nación. B) Integral Comprende a todos los campos de actividad de la Defensa
Nacional, y reúne a todos los recursos susceptibles de ser movilizados. C)
Preventiva Se anticipa, adoptando previsiones para hacer frente a los conflictos y
desastres. D) Oportuna Permite obtener recursos en los plazos previstos y
aplicarlos en el debido tiempo y lugar.

E) Direccional Se orienta a cubrir las necesidades específicas que se presentan en


las situaciones de conflicto o desastres. F) Flexible Se adecúa a los cambios y a la
naturaleza de las situaciones producidas por los conflictos o desastres. G)
Racional Asigna los recursos a los requerimientos de la Defensa Nacional
compatibilizándolos con los del Desarrollo Nacional en forma lógica.

9. Fundamentos  La responsabilidad que tiene el Estado de garantizar la


Seguridad Nacional.  La carencia o insuficiencia de recursos, así como las
dificultades para su obtención vía el presupuesto fiscal, ante la inminencia de un
conflictos o la ocurrencia de un desastre.  El elevado costo de mantener en
forma permanente una capacidad requerida, en relación a las amenazas
percibidas.

10. FASES  Se distinguen tres fases: a) Planeamiento b) Preparación c)


Ejecución

11. Planeamiento  Es un proceso permanente de estudios e investigación, por el


cual se conciben y deciden las acciones para obtener, adquirir, preparar y asignar
los recursos necesarios para movilizar, con miras a lograr el Poder Nacional
requerido, a fin de hacer frente con éxito a las emergencias previstas en las
respectivas hipótesis.

12. Preparación  Es un conjunto de acciones que se realizan desde la situación


de normalidad (paz), para obtener y disponer los recursos necesarios y previstos
en los Planes de Movilización.

13. Ejecución  Es la puerta en vigilancia del conjunto de acciones y previsiones


que permiten afrontar la emergencia y mantener el esfuerzo que esta demanda,
mediante la asignación y aplicación de los recursos disponibles con oportunidad y
en las zonas previstas.  La aprobación de la ejecución de la Movilización
acordada por el Consejo de Defensa Nacional, se dispone mediante Decreto
Supremo.

14. Ámbitos de la Movilización  Nacional Abarca todo el territorio nacional. 


Regional Abarca el territorio de una región política del país.  Local Abarca el
territorio de una provincia.

15. Recursos a ser Movilizados  A.- Los recursos a ser movilizados estan
constituidos por personas, bienes y servicios.  B.- Las personas naturales y
jurídicas peruanas domiciliadas en el país y fuera de él, están sujetas a
movilización.  C.- Las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en
el país están sujetas a movilización en cuanto no se oponga a los convenios
internacionales vigentes de los que el Perú es signatario

16. Recursos a ser Movilizados  D.- Constituyen bienes a movilizar: los recursos
naturales renovables y no renovables; los bienes muebles e inmuebles; los
recursos económicos y financieros.  E.- Están sujetos a movilización los servicios
públicos esenciales y no esenciales, sean de propiedad pública o privada, los que
estarán destinados a satisfacer las necesidades básicas de la población y
asegurar el funcionamiento del aparato productivo del país.
17. Recursos a ser Movilizados  F.- También constituyen recursos de la
Movilización las donaciones, contribuciones y aportes de las personas naturales y
jurídicas nacionales o extranjeras, las mismas que deben ser administradas de
acuerdo a Ley.

https://es.slideshare.net/FresiaIsmelda/movilizacin-y-defensa-civil

También podría gustarte