Está en la página 1de 14

ACTUALIZACIÓN

Cáncer de próstata y cáncer de testículo


P. Gajate Boraua,T. Alonso-Gordoa,* y R. Molina Villaverdeb
a
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. bServicio de ESI/Oncología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cáncer de próstata Cáncer de testículo. Es el tumor más frecuente entre los 15 y 35 años. La tasa de curación es alta, por lo
- Tumores testiculares que un abordaje terapéutico temprano y multidisciplinar es imprescindible. En aquellos pacientes con
enfermedad avanzada, el tratamiento se basa en factores pronósticos establecidos que determinan la
- Quimioterapia expectativa de vida y la decisión de la primera línea terapéutica. Por otro lado, para aquellos pacientes
- Radioterapia en los que la enfermedad reaparece o progresa tras la primera línea de tratamiento, el tratamiento es-
tándar no está definido. Nuevas líneas de investigación se han abierto gracias al conocimiento de la bio-
logía molecular de este tumor.
Cáncer de próstata. Es el tumor más frecuente en varones. La gran mayoría se diagnostica en fase loca-
lizada, en parte gracias al cribado de PSA, pudiéndose instaurar un tratamiento radical con intención cu-
rativa. Sin embargo, se trata de una enfermedad muy heterogénea que nos obliga a intentar estratificar a
los pacientes por grupos pronósticos y así poder orientar el tratamiento de la forma más adecuada. En
los últimos años, la enfermedad avanzada ha sufrido un desarrollo importante, habiéndose aprobado di-
versos fármacos con diferentes estrategias terapéuticas con las que abordar esta enfermedad.

Keywords: Abstract
- Prostate cancer Prostate cancer and testicular cancer
- Testicular germ cell tumors Testicular cancer. This is the most common tumour between the ages of 15 and 35 years. There is a high
- Chemotherapy cure rate; therefore, a prompt, multidisciplinary therapeutic approach is essential. In patients with
advanced disease, treatment is based on established prognostic factors that determine life expectancy
- Radiotherapy and first-line therapy. However, standard treatment has not been defined for patients in whom the
disease reappears or progresses after first-line treatment. New lines of research have been opened
thanks to knowledge of this tumour’s molecular biology.
Prostate cancer. This is the most common tumour in males. The great majority are diagnosed at local
stage, in part due to PSA screening, making it possible to establish radical treatment with curative intent.
However, this is a very heterogeneous disease which forces us to stratify patients into prognostic groups
and thus orient treatment in the most appropriate manner. In recent years major developments have
taken place to combat advanced disease, in that several drugs have been approved with different
therapeutic strategies to tackle the disease.

Cáncer de testículo espermático. El cáncer testicular representa el 1% de los tu-


mores malignos del varón y hasta el 5% de los cánceres uro-
Concepto lógicos, siendo bilaterales en el momento del diagnóstico
hasta en el 1-2% de los casos. Es el tumor más frecuente
entre los jóvenes entre 15-35 años. La mediana de edad en el
Es un tumor que aparece dentro de los testículos, dos glán-
momento del diagnóstico son 36 años1. La supervivencia se
dulas situadas dentro del escroto, sostenidas por el cordón
ha incrementado en los últimos 30 años, siendo la supervi-
vencia global a 5 años del 99% en el estadio I y del 91, 79 y
*Correspondencia 48% en la enfermedad avanzada de buen pronóstico, inter-
Correo electrónico: talonso@oncologiahrc.com medio o mal pronóstico, respectivamente.

1966 Medicine. 2017;12(33):1966-79


CÁNCER DE PRÓSTATA Y CÁNCER DE TESTÍCULO

Clasificación Por otro lado, los tumores testiculares se estadifican se-


gún la clasificación del American Joint Committee on Cancer
El tumor testicular puede clasificarse en relación con los (AJCC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) tal y
subtipos histológicos existentes. Se divide en dos grandes como se muestra en la tabla 1.
grupos: los seminomas y los no seminomas que suelen estar
constituidos por uno o varios componentes (carcinomas em-
brionarios, teratomas, tumores del saco vitelino o coriocarci- Etiopatogenia
nomas). Hasta un 15% de los tumores presentan histología
mixta. Por un lado, existen algunos factores de riesgo relacionados
con el cáncer de testículo y donde los más establecidos son
Seminomas los enumerados a continuación2.
Este subtipo histológico aparece hasta en el 45% de los tu-
mores testiculares y se incrementa hasta el 60% en el caso de Criptorquidia
testículos criptorquídicos. Los tumores que parecen tener Su relación no está claramente definida y se cree que puede
una histología de seminoma, pero que están acompañados de
asociarse a alteraciones genéticas, estilo de vida y factores
una concentración elevada de alfa fetoproteína (_-FP), se
ambientales, y que pudiera llevar a un estado previo de dis-
deben tratar como no seminomas porque los seminomas no
genesia.
elaboran _-FP.
Antecedentes familiares de cáncer de testículo
No seminoma
Aparecen en el 50% de los tumores testiculares. Se considera que la existencia de un familiar de primer grado
con un cáncer de testículo aumenta el riesgo de padecerlo; en
Carcinomas embrionarios. Es el subtipo más indiferencia- el caso de un hermano aumenta entre 8 y 10 veces y si se
do y se encuentra presente en el 90% de los tumores no se- trata del padre lo multiplica por 4 y 6 veces.
minoma. No es frecuente la invasión directa del cordón es-
permático, epidídimo o túnica albugínea. Cáncer de testículo contralateral
Aumenta el riesgo en 12 veces. La frecuencia de tumores
Teratomas. Se encuentra presente en diferentes grados de bilaterales es superior en el subtipo seminoma.
diferenciación y deriva de un precursor celular totipotencial.
Está presente en el 50% de los tumores no seminoma, pero Otros factores de riesgo
es raro encontrarlo como única histología en estado puro, el Síndrome de Klinefelter (47XXY), síndrome de Down
teratoma maduro. (trisomía 21), hipogonadismo, microlitiasis, síndrome de
disgenesia testicular.
Tumores del seno endodérmico. Está presente en el 50%
de los tumores no seminoma. Produce _-FP. Es relativa- Además de la predisposición genética, se han realizado
mente frecuente en tumores germinales de origen medias- estudios sobre factores de riesgo ambientales y varias hipóte-
tínico. sis se han explorado acerca de la exposición a fuentes exóge-
nas maternas e intraútero. Sin embargo, hasta el momento
Coriocarcinomas. Están conformados por citotrofoblasto y no se ha identificado ningún riesgo ambiental específico que
sincitiotrofoblasto. Aparece en el 15% de los tumores no se- haya podido ser comunicado como causal de tumores testi-
minoma. La presencia de este componente en tumores mix- culares.
tos no implica un peor pronóstico.

Tumores estromales
Manifestaciones clínicas iniciales
Constituyen el 4% de los tumores de testículo en el adulto y
20% en el niño.
Entre los signos y síntomas por los que los pacientes con-
sultan con la sospecha de un tumor testicular, se encuentra
Células de Leydig. Se diagnostica por la aparición de sínto-
la aparición de una tumoración en el testículo que puede o
mas relacionados con la producción de andrógenos o estró-
genos. Si se desarrolla en niños, puede causar una pubertad no acompañarse de dolor o síntomas que asemejan una or-
precoz. No parece relacionarse con la criptorquidia. Aproxi- quitis/epididimitis o ginecomastia. Por otro lado, en algu-
madamente, un 10% producen metástasis, pero en los pa- nos pacientes se diagnostica el cáncer de testículo en el
cientes pospuberales. Es una enfermedad refractaria al trata- seno de un estudio de infertilidad. En aquellos pacientes
miento de radioterapia y quimioterapia. que presentan una enfermedad diseminada, la afectación
tumoral en otras localizaciones del organismo también
Células de Sertoli. Representa del 0,4 al 1,5% de los tumo- puede ser la forma de presentación del cáncer de testículo,
res testiculares del adulto y el 4% del niño. Los síntomas que este es el caso de síntomas respiratorios como disnea, tos,
orientan al diagnóstico están relacionados con la producción hemoptisis, dolor lumbar o abdominal o cefalea/signos de
de estrógenos, provocando disfunción endocrina. confusión.

Medicine. 2017;12(33):1966-79 1967


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

TABLA 1
Estadificación del cáncer de testículo

pT Tumor primario
pTx El tumor primario no puede conocerse
pT0 No evidencia de tumor primario
pTis Neoplasia intratubular. Tumor in situ
pT1 Tumor limitado al testículo y epidídimo sin invasión vascular/linfática: el tumor puede invadir la túnica albugínea, pero no la túnica vaginal
pT2 Tumor limitado al testículo y epidídimo con invasión vascular/linfática o tumor que se extiende a través de la túnica albugínea con invasión de la
túnica vaginal
pT3 Tumor que invade el cordón espermático con o sin invasión vascular/linfática
pT4 Tumor que invade el escroto con o sin invasión vascular/linfática
N Ganglios linfáticos regionales clínicos
Nx Los ganglios linfáticos regionales no pueden conocerse
N0 No evidencia de afectación metastásica ganglionar
N1 Metástasis ganglionar con una masa ≤ 2 cm en su diámetro mayor, o afectación ganglionar múltiple, no mayor de 2 cm en su dimensión máxima
N2 Metástasis ganglionar con un tamaño > 2 cm y < 5 cm en su diámetro mayor; o afectación ganglionar múltiple, cualquiera > 2 cm y < 5 cm en su
diámetro mayor
N3 Metástasis con un tamaño > 5 cm en su diámetro mayor
pN Ganglios linfáticos regionales patológicos
pNx Ganglios linfáticos regionales desconocidos
pN0 Sin afectación ganglionar regional
pN1 Metástasis ganglionar ≤ 2 cm en su diámetro mayor o ≤ 5 ganglios afectos, ninguno mayor de 2 cm en su diámetro mayor
pN2 Metástasis ganglionar > 2 cm y ≤ 5 cm en su diámetro mayor o más de 5 ganglios positivos, pero ninguno mayor de 5 cm o evidencia de
afectación extraganglionar tumoral
pN3 Metástasis ganglionar > 5 cm en su diámetro mayor
M Metástasis a distancia
Mx Las metástasis a distancia no pueden conocerse
M0 No evidencia de metástasis a distancia
M1 Presencia de metástasis a distancia
M1a Metástasis en ganglios linfáticos no regionales o en pulmón
M1b Metástasis en otras localizaciones
S Marcadores tumorales
Sx No hay estudio de marcadores o no se han realizado
S0 Los niveles de marcadores tumorales están dentro de los límites de normalidad
S1 LDH < 1,5 x N; a-FP< 5.000 o b-HCG < 1.000
S2 LDH 1,5-10 x N; a-FP 5.000-10.000; b-HCG 1.000-10.000
S3 LDH > 10 x N; a-FP > 50.000; b-HCG> 10.000
Grupo
Estadio 0 pTis N0M0
Estadio I pT1-4 N0M0
Estadio IA pT1 N0M0
Estadio IB pT2 N0M0
pT3 N0M0
pT4 N0M0
Estadio IS Cualquier pT/Tx N0M0
Estadio II Cualquier pT/Tx N1-3M0Sx
Estadio IIA Cualquier pT/Tx N1M0S0
Cualquier pT/Tx N0M0S1
Estadio IIB Cualquier pT/Tx N2M0S0
Cualquier pT/Tx N2M0S1
Estadio IIC Cualquier pT/Tx N3M0S0
Cualquier pT/Tx N3M0S1
Estadio III Cualquier pT/Tx Cualquier NM1Sx
Estadio IIIA Cualquier pT/Tx Cualquier N M1aS0
Cualquier pT/Tx Cualqueir N M1a S1
Estadio IIIB Cualquier pT/Tx N1-3 M0 S2
Cualquier pT/Tx Cualquier N M1a S2
Estadio IIIC Cualquier pT/Tx Cualquier N1-3M0S3
Cualquier pT/Tx Cualquier N M1a S3
Cualquier pT/Tx Cualquier N M1b Cualquier S

1968 Medicine. 2017;12(33):1966-79


CÁNCER DE PRÓSTATA Y CÁNCER DE TESTÍCULO

Historia natural 3. Radiografía de tórax.


4. Estudio de fertilidad: determinación de testosterona
Los tumores germinales están relacionados con factores de total, LH y FSH.
riesgo heredados que explican casi la mitad de los tumores3. 5. Preservación de semen: debe ser ofrecida de forma ru-
Por otro lado, la célula tumoral se origina a raíz de una célu- tinaria.
la precursora no invasiva denominada célula germinal intra-
tubular (carcinoma in situ) localizada en el nicho de esperma- De acuerdo con la evaluación inicial, si ya se ha realizado
togonias de los túbulos seminíferos del testículo del adulto. la orquiectomía radical, los pacientes completan el estudio de
Las observaciones moleculares sugieren una similitud feno- extensión:
típica a las células primordiales germinales o gonocitos. La 1. Marcadores tumorales: deberían medirse también tras
incidencia de esta célula precursora y el riesgo a lo largo de extirpar el testículo afecto.
la vida de desarrollo de un tumor germinal es equivalente, lo 2. Tomografía computadorizada (TC) de tórax/abdo-
que sugiere que las células precursoras progresan a células men/pelvis: desde la región cervical y campos pulmonares
invasivas en la mayoría de los casos. ¿Qué expresa la célula hasta la pelvis, con el fin de evaluar correctamente la exis-
precursora? No se ha caracterizado completamente, pero pa- tencia o no de enfermedad a distancia, ganglionar y/o vis-
rece que se diferencia de los gonocitos o células primordiales ceral.
germinales en la expresión de OCT4, NANOG, junto a fe-
nómenos de patrones de imprinting, mutaciones en KIT. La Existen otras pruebas a considerar en situaciones espe-
célula precursora se encuentra en situación latente durante el ciales:
desarrollo fetal e infancia y la progresión hacia la célula tu- 1. Resonancia magnética (RM): con la misma sensibili-
moral se produce tras la pubertad, posiblemente influenciada dad para evaluar la enfermedad ganglionar retroperitoneal,
por factores hormonales. Esta célula precursora se diferencia pero menos eficiente debido a su mayor coste y duración, así
en dos subtipos histológicos diferenciados: los seminomas, como su limitado acceso.
que se asemejan a células germinales primordiales desdife- 2. TC craneal: se valorará en pacientes sintomáticos y de
renciadas y los no seminomas que muestran diferentes gra- alto riesgo, con alta sospecha de enfermedad metastásica ce-
dos de diferenciación. Se expresan distintas firmas génicas: rebral.
así en el seminoma se expresan genes relacionados con la 3. Gammagrafía ósea: se valorará en casos de sospecha de
espermatogénesis (PRAME, MAGEA4, SPAG1) y otros ge- enfermedad metastásica ósea.
nes regulatorios en el no seminoma (DNMT3B, SOX2). Los
tumores testiculares se caracterizan por una baja incidencia
mutacional (0,5 mut/Mb), tanto en el seminoma como en el
Marcadores y factores pronósticos
no seminoma, el gen más frecuentemente mutado es KIT
que se encuentra mutado en el 25-30% de los seminomas y
k-ras en el 5-10%. En cambio, la variación en el número de Marcadores tumorales
copias génicas es una alteración observada con más frecuen-
cia. La ganancia del cromosoma 12p se observa en práctica- Lactato deshidrogenasa. Es un marcador más inespecífico
mente todos los tumores en los que se manifiesta como un y parece correlacionarse con una enfermedad voluminosa.
isocromosoma, tanto en seminomas como no seminomas.
Sin embargo, esta alteración no se ha observado en las células Alfa fetoproteína. Es una glucoproteína producida por el
precursoras, por lo que parece un paso crítico en el desarro- seno endodérmico fetal y se eleva en el carcinoma embriona-
llo tumoral. Otras ganancias cromosómicas se han observado rio y en los tumores del seno endodérmico. Tiene una vida
en los cromosomas 7, 8, 21, 22 y X y pérdida en el cromoso- media de 5 días. Esta elevación se observa en el 40-60% de
ma Y, todo ello comunicado en el 25-40% de los tumores los pacientes con un tumor no seminoma.
germinales.
Gonadotrofina coriónica humana unidad beta. Es una
glucoproteína que se produce en el tejido trofoblástico. En
Estrategias diagnósticas los tumores germinales se produce cuando existe componen-
te sincitiotrofoblasto. Tiene una vida media de 18 a 30 horas.
Inicialmente, todos los pacientes deben realizarse4:
1. Marcadores tumorales: analítica sanguínea completa Los marcadores tumorales deben reducirse a un ritmo
que, además de un perfil preoperatorio, incluya la determi- determinado a lo largo del tratamiento, ya que elevaciones
nación de _-FP, gonadotrofina coriónica humana unidad lentas se asocian a un peor pronóstico. Además, la elevación
beta (`-HCG) y lactato deshidrogenasa (LDH). de los marcadores tumorales puede preceder una recaída ra-
2. Ecografía testicular: se realiza con transductor lineal diológica y permitir un diagnóstico temprano.
de alta frecuencia y tiene como objetivo evaluar el tamaño, Sin embargo, en otros pacientes se debe descartar la pre-
localización y vascularización de la masa testicular, sus carac- sencia de falsos positivos para _-FP o `-HCG por reactivi-
terísticas ecográficas, la evaluación del cordón espermático y dad cruzada. En el caso de la _-FP puede ser por un error
el examen del teste contralateral. Su sensibilidad es del 100% de laboratorio, por la presencia de otros tumores como un
y es una prueba rápida, sencilla y de elevada eficiencia. hepatocarcinoma o por casos de hepatitis o cirrosis. Y de la

Medicine. 2017;12(33):1966-79 1969


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

`-HCG son la abstinencia tras TABLA 2


Factores pronósticos propuestos por The International Prognostic Factors Study Group en pacientes con
el consumo de marihuana, uso progresión o recaída tumoral (7)
de drogas psicotropas, enfer-
medad inflamatoria intestinal, Puntuación
Factor
el hipogonadismo, errores en -1 0 1 2 3
el método de obtención o por Localización tumor primario - Testicular Retroperitoneal - Mediastínico
interferencia con sustancias no (NSGCT)
`-HCG (anticuerpos frente a Respuesta a la primera línea - RC/RPm- RPm+/EE PE -
inmunoglobulinas animales, ILP tras primera línea (meses) - >3 ≤3 - -
factor reumatoide, anticuerpos HCG niveles, IU/l - ≤ 1,000 > 1.000 - -
anti-`-HCG o subunidades
AFP niveles, ng/ml - Normal ≤ 1.000 > 1.000 -
hLH o subunidad hLH-`).
Metástasis hepáticas, óseas, - Ausente Presente - -
cerebrales
Factores pronósticos
Histología Seminoma NSGCT/mixto - - -
Fuente: The International Prognostic Factors Study Group7.
Estadios I y II. Seminoma. Ta-
maño tumoral mayor de 4 cm.
Infiltración de rete testis. Se considerará un paciente de bajo quimioterapia basada en cisplatino7. Los pacientes podían
riesgo si no tiene ningún criterio o de alto riesgo si tiene uno estar recibiendo quimioterapia en dosis convencional o qui-
o los dos criterios5. mioterapia en altas dosis. Con esta revisión, se estableció una
clasificación pronóstica que diferenciaba 5 grupos pronósti-
No seminoma. Invasión vascular: es el factor de riesgo acep- cos en base a: la histología, el origen del tumor primario, la
tado por todos los grupos de trabajo internacionales (Toron- respuesta al tratamiento previo con quimioterapia basada en
to, DaTeCa, Swenoteca); invasión linfática; carcinoma em- cisplatino, el intervalo libre de progresión tras la primera lí-
brionario; ausencia de seno endodérmico. nea, los marcadores tumorales o la presencia de metástasis
hepáticas, óseas o cerebrales (tabla 2). Aunque permite esta-
Enfermedad avanzada. Los factores pronósticos en la en- blecer una expectativa de vida, no ayuda a elegir a los pacien-
fermedad avanzada se basan en la histología, la afectación tes que serán mejores candidatos para quimioterapia de altas
tumoral metastásica y en los valores de los marcadores tumo- dosis o segunda línea estándar. Por ello, los esfuerzos en in-
rales séricos, para los no seminomas. Con estos tres datos, se vestigación continúan dirigidos a poder establecer el mejor
clasifican los tumores en diferentes riesgos pronósticos del tratamiento de rescate para cada paciente.
«IGCCCG prognostic group» (International Germ Cell Cancer
Collaborative Group) que apoyan en la decisión del tratamien-
to de primera línea y expectativa de vida6. Tratamiento
Seminoma. Buen pronóstico: cualquier localización prima- Cirugía
ria; sin enfermedad visceral extrapulmonar; cualquier nivel
de elevación de marcadores tumorales. Pronóstico interme- Orquiectomía radical inguinal. Es una intervención de re-
dio: cualquier localización primaria; presencia de metástasis lativa sencillez, rápida y de curso posoperatorio favorable y
viscerales extrapulmonares; cualquier nivel de elevación de corto. Consiste en la extirpación quirúrgica del testículo, el
marcadores tumorales. epidídimo y el cordón espermático a través del anillo ingui-
nal interno. En el mismo acto, y en los casos en los que el
No seminoma. Buen pronóstico: tumor testicular o primario paciente lo desee, se coloca una prótesis testicular de silicona
extragonadal retroperitoneal; ausencia de metástasis viscera- en la bolsa escrotal homolateral. La pieza quirúrgica es ana-
les extrapulmonares; marcadores tumorales (_-FP menor de lizada por anatomía patológica, que definirá la extensión lo-
1.000 ng/ml y `-HCG menor de 5.000 UI/l y LDH menor cal de la enfermedad (estadio pT).
de 1,5 x rango normal [N]).
Pronóstico intermedio: tumor testicular o primario ex- Linfadenectomía retroperitoneal y resección de masas
tragonadal retroperitoneal; ausencia de metástasis viscerales tumorales residuales. El manejo de los tumores testiculares
extrapulmonares; marcadores tumorales (_FP1.000-10.000 con enfermedad avanzada exige un acercamiento multimodal
ng/ml y/o `-HCG 5.000-50.000 UI/l y/o LDH 1,5-10 x N). para poder alcanzar una alta tasa de curación. En este senti-
Mal pronóstico: tumor testicular mediastínico y/o; afec- do, se han realizado numerosos análisis para poder establecer
tación visceral extrapulmonar y/o; marcadores tumorales unos criterios definidos que permitan determinar en qué ca-
(_-FP mayor de 10.000 ng/ml y/o `-HCG mayor de 50.000 sos proceder a una linfadenectomía retroperitoneal (LR) te-
UI/l y/o LDH más de 10 x N) rapéutica o profiláctica o a la resección de masas tumorales
residuales. En el subtipo seminoma, la enfermedad avanzada
Otra iniciativa internacional decidió llevar a cabo una se maneja esencialmente con quimioterapia, quedando limi-
revisión retrospectiva de 1.590 pacientes con tumores germi- tada la cirugía a masas residuales que superan los 3 cm de
nales avanzados que habían progresado al menos a 3 ciclos de diámetro, con un incremento en la captación metabólica en

1970 Medicine. 2017;12(33):1966-79


CÁNCER DE PRÓSTATA Y CÁNCER DE TESTÍCULO

la 18FDG tomografía por emisión de positrones (PET)-TC. contemplar la administración de carboplatino AUC (area un-
En el subtipo no seminoma, la indicación de linfadenectomía der the curve) 7 x 1 ciclo o radioterapia (20 Gys) como alter-
y cirugía de rescate de la masa residual tras quimioterapia es nativa8.
la obtención de una respuesta en los marcadores con persis- Alto riesgo: en estos pacientes se plantea la observación
tencia de enfermedad por encima de 1 cm de diámetro. o la administración de carboplatino AUC 7 x 1 ciclo. Como
alternativa, se plantea el tratamiento de radioterapia.
Tras la cirugía de orquiectomía radical de un tumor ger-
minal localizado, se plantean dos o tres posibles opciones: un Estadio IIA. Tratamiento de quimioterapia con BEP (bleo-
seguimiento estrecho frente a tratamiento de quimioterapia micina, etopósido y cisplatino) x 3 ciclos o EP (etopósido,
y la radioterapia. cisplatino) x 4 ciclos. En algunos pacientes se puede ofrecer,
En esta situación es importante tener en cuenta tres as- alternativamente, el tratamiento de radioterapia.
pectos:
1. Estudiar el riesgo individual del paciente y sus prefe- Estadios IIB/IIC/III. Tratamiento de quimioterapia con
rencias. BEP x 3-4 ciclos. De forma alternativa, se puede plantear
2. Discutir con el paciente los pros y los contras de cada VIP (vinblastina, ifosfamida, cisplatino) x 3-4 ciclos.
opción.
3. Ayudar al paciente a decidir en base a su situación y Recaída. Tras seguimiento o carboplatino: si la recaída está
preferencias. localizada se puede plantear la radioterapia. Si no, BEP x 3-4
ciclos. Tras radioterapia: se plantea tratamiento con BEP x
Tras la cirugía de orquiectomía radical o estudio histoló- 3-4 o EP x 4 ciclos.
gico de una muestra obtenida mediante biopsia, de alguna
lesión afecta de un tumor germinal testicular avanzado, to- Tras la quimioterapia de rescate o de primera línea, se pro-
dos los pacientes deben recibir tratamiento sistémico de qui- cederá a plantear observación o un tratamiento local de lesio-
mioterapia. nes resecables con cirugía o, en caso contrario, radioterapia9.
Para la selección del tratamiento habrá que tener en
cuenta las siguientes características: No seminoma. Estadio I. Se valora la existencia o no de
1. Categoría de riesgo del paciente. invasión vascular: se plantea la observación o la administra-
2. Histología tumoral. ción de quimioterapia con BEP x 1-2 ciclos. Raramente se
3. Comorbilidad del paciente y pruebas de función respi- propone la LR profiláctica.
ratoria.
Estadios II/III. Buen pronóstico (IGCCCG)10: se ofrece al
Radioterapia paciente el tratamiento de quimioterapia con BEP x 3 ciclos
En los seminomas estadios I y II, el tratamiento de radiote- (EP x 4 ciclos). Se considera la LR profiláctica en pacientes
rapia se puede plantear en una minoría de pacientes sobre el con estadio IIA.
campo paraaórtico e ilíaco ipsilateral y en aquellos que re- Pronóstico intermedio (IGCCCG): se ofrece al paciente
chazan o no son candidatos al tratamiento de quimioterapia el tratamiento de quimioterapia con BEP x 4 ciclos. De for-
adyuvante. ma alternativa, se plantea VIP x 4 ciclos11.
Como principales contraindicaciones están la presencia Mal pronóstico (IGCCCG): se ofrece al paciente el tra-
de un riñón en herradura, una enfermedad inflamatoria in- tamiento de quimioterapia con BEP x 4 ciclos. De forma
testinal o historia previa de tratamiento radioterápico en esa alternativa, se plantea VIP x 4 ciclos.
localización.
El tratamiento de radioterapia también se plantea en ca- Recaída. Tras el seguimiento y LR profiláctica, se plantea el
sos seleccionados de pacientes con metástasis cerebrales o tratamiento con BEP x 3-4 ciclos o la cirugía en caso de una
para el control local paliativo de otras lesiones metastásicas. lesión única resecable.
Tras el tratamiento de quimioterapia: tratamiento de
Quimioterapia quimioterapia de rescate. Igualmente, se planteará la cirugía
El tratamiento de quimioterapia que se ofrece a los pacientes en el caso de una lesión única resecable.
depende del estadio y será revisado a continuación.
Tras la quimioterapia de rescate o de primera línea, se
Observación procederá a plantear la observación en lesiones menores de
La ventaja de esta estrategia es que permite evitar el sobre- 1 cm o un tratamiento local de lesiones resecables con ciru-
tratamiento en algunos pacientes. Sin embargo, se debe exi- gía en caso de un diámetro mayor de 1 cm9 (fig. 1).
gir a los pacientes un seguimiento más estrecho ya que, en
caso de recaída, los tratamientos son más agresivos. En aquellos pacientes en los que se produce un fracaso
tras la primera línea de tratamiento con quimioterapia basa-
Indicaciones por estadios de la enfermedad da en cisplatino, no existe una clara recomendación sobre el
tratamiento de rescate. Por un lado, se han observado datos
Seminoma. Estadio I. Bajo riesgo: en estos pacientes se muy prometedores con quimioterapia de rescate en dosis
plantea la observación como mejor opción, aunque se puede convencional según el esquema TIP (paclitaxel, ifosfamida,

Medicine. 2017;12(33):1966-79 1971


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

6. Vinblastina: es un alcaloide
de la vinca que ejerce sus efectos
citotóxicos interfiriendo con los
microtúbulos que forman los haces
mitóticos durante la metafase, inte-
rrumpiendo el ciclo celular. Se
unen en sitios diferentes de la tu-
bulina a los taxanos.

Principales esquemas y líneas


alternativas
Son los siguientes:
1. BEP: cisplatino 20 mg/m2/
día x 1-5 + etopósido 100 mg/m2/
día x 1-5 + bleomicina 30 mg/día 1,
8, 15.
2. EP: cisplatino 20 mg/m2/día
x 1-5 + etopósido 100 mg/m2/día x
1-5.
3. VIP: cisplatino 20 mg/m2/
día x 1-5 + etopósido 75 mg/m2/día
Fig. 1. Imagen correspondiente a enfermedad ganglionar retroperitoneal de un paciente con una recaída adeno- x 1-5 + ifosfamida 1,2 g/día x 1-5.
pática de un tumor germinal testicular (A) y respuesta tras el tratamiento de quimioterapia y resección de la
masa residual (B).
4. TIP: paclitaxel 250 mg/m2/
día x 1 + ifosfamida 1.500 mg/m2/
día x 2-5 + cisplatino 25 mg/m2/día
cisplatino) en base a un estudio con 46 pacientes que alcan- x 2-5 + MESNA 500 mg/m2 pre/4 h/8 h x 2-5.
zaban una supervivencia global a 2 años del 78% y respuestas 5. VeIP: vinblastina 0,11 mg/kg/día x 1-2 IV + MESNA
completas del 70%12. Por otro lado, otro análisis retrospecti- 400 mg/m2/8 h x 1-5 + ifosfamida 1.200 mg/m2/día x 1-5 +
vo de 184 pacientes con datos de peor pronóstico que el an- cisplatino 20 mg/m2/día x 1-5.
terior y que fueron tratados con quimioterapia en altas dosis 6. Otros regímenes paliativos: gemcitabina + oxaliplati-
de rescate, mostró que el 90% de los pacientes que permane- no, gemcitabina + paclitaxel, gemcitabina + paclitaxel + oxa-
cían libres de enfermedad en el momento del análisis (n = liplatino, etopósido oral.
116) lo hacían durante más de 2 años13. Aunque se han lleva- 7. Quimioterapia en altas dosis: a) carboplatino 700 mg/
do a cabo estudios prospectivos para analizar el beneficio de m2 + etopósido 750 mg/m2 administrado los días 5, 4, 3 antes
la quimioterapia en altas dosis en la primera línea de trata- de la infusión de progenitores hematopoyéticos durante 2 o
miento o como tratamiento de rescate tras la primera línea, 3 ciclos; b) paclitaxel 200 mg/m2/día x 1 + Ifosfamida 200
teniendo en cuenta el diferente perfil de pacientes incluidos mg/m2/día x 2-4 + protección MESNA durante 2 ciclos y c)
y esquemas terapéuticos utilizados, no han permitido poder carboplatino AUC 7-8/día x 1-3 + etopósido 400 mg/m2/día
establecer unas recomendaciones definitivas más allá de las x 1-3 con soporte hematopoyético en ciclos de 14-21 días
ofrecidas por el consenso de expertos en esta patología14,15. durante 3 ciclos.

Fármacos Efectos secundarios más relevantes


Son los siguientes:
1. Cisplatino/carboplatino: son fármacos cuyo mecanis- Agudos. La toxicidad hematológica es la más frecuente,
mo de acción se basa en la formación de aductos entre las principalmente la neutropenia y también la anemia y la
cadenas de ADN a través de su unión covalente a residuos de trombopenia. El resto de toxicidades no hematológicas sue-
guanina. len ser de intensidad moderada, como la astenia, la emesis, la
2. Etopósido: actúa inhibiendo la síntesis de ADN que mucositis o el síndrome diarreico. Es importante controlar
parece producirse en la fase G2 del ciclo celular. en estos pacientes las toxicidades relacionadas con cisplatino
3. Bleomicina: se comporta como un «metaloantibióti- como la insuficiencia renal, la neuropatía periférica que se
co» que suscita una reacción oxidativa que rompe el ADN, describe hasta en el 80% de los pacientes y la ototoxicidad
aunque también se ha descrito una capacidad para la oxida- por daño del nervio auditivo.
ción del ARN y otras macromoléculas.
4. Ifosfamida: agente alquilante del grupo de las mostazas A largo plazo. Los supervivientes a largo plazo de un tumor
nitrogenadas que interfiere en la transcripción y replicación germinal presentan una mayor mortalidad que la población
del ADN. general de su edad. La causa principal es una incidencia au-
5. Paclitaxel: es un agente antimicrotúbulo que actúa so- mentada de segundas neoplasias (2-5% de los casos, según
bre su ensamblaje y estabilización, inhibiendo la despolime- las series) que, fundamentalmente, se relaciona con los trata-
rización e interfiriendo en la mitosis. mientos empleados.

1972 Medicine. 2017;12(33):1966-79


CÁNCER DE PRÓSTATA Y CÁNCER DE TESTÍCULO

Por ello, a medida que aumenta el número de largos su- Uno de los motivos que podría explicar la diferencia en-
pervivientes, es necesario definir un correcto seguimiento, tre incidencia y mortalidad es la implementación del antíge-
no solo para la detección de una recaída tardía o de una se- no prostático específico (PSA) como método de cribado, que
gunda neoplasia en el teste contralateral, sino en la preven- facilita el diagnóstico precoz, pudiendo planificar un trata-
ción de los efectos tóxicos a largo plazo consecuencia de los miento radical.
tratamientos realizados.

Los efectos secundarios a largo plazo más frecuentes son Clasificación


los siguientes:
1. La infertilidad: entre un 20-30% de los pacientes son Podemos clasificar el cáncer de próstata desde el punto de vis-
infértiles tras el tratamiento. El daño espermático tras la qui- ta de la extensión tumoral o desde el punto de visto histológico.
mioterapia puede persistir hasta los 2 años desde el fin de la
quimioterapia, comprometiendo la calidad de los gametos y Estadio tumoral
causando riesgos potenciales para la descendencia. La recu- El estadio tumoral va a estar definido por la extensión tumo-
peración de la espermatogénesis es tiempodependiente y se ral, tanto a nivel de la próstata y los ganglios linfáticos regio-
inicia a partir del primer año, alcanzando el máximo a los dos nales como a distancia por la afectación de otros órganos.
años, aunque posteriormente también puede existir una re- El sistema TNM es el más utilizado a la hora de clasificar
cuperación. Entre el 20-57% de los pacientes alcanzan re- al cáncer de próstata por su extensión. Va estar definido, en
cuentos considerados como normospermia. primer lugar, por la extensión local del tumor dentro de la
2. Segundas neoplasias: este riesgo a lo largo de su vida próstata y las estructuras vecinas (T), por la afectación de los
es del 31% para los seminomas y del 36% para los no semi- ganglios linfáticos regionales (N) y por la diseminación de
nomas, comparado con el 23% de la población general. La las células tumorales a distancia (M)19.
toxicidad clásica del etopósido es el desarrollo de una leuce- Además, la clasificación puede ser clínica mediante la ex-
mia secundaria que se diagnostica principalmente en los pri- ploración y las pruebas de imagen o patológica tras analizar
meros 2 años de seguimiento. la pieza quirúrgica (tabla 3).
3. Riesgo cardiovascular16: incidencia de síndrome me-
tabólico (obesidad central, dislipidemia e hipertensión). Escala de Gleason
También se han descrito alteraciones de la microvasculatu- Es el sistema que se utiliza para evaluar el grado de diferen-
ra, pudiendo favorecer fenómenos de ateromatosis con la ciación desde el punto de vista histológico y que se correla-
bleomicina. ciona con la agresividad tumoral. Se seleccionan los 2 patro-
4. Neurotoxicidad: se ha comunicado hasta en un 20% de nes histológicos más característicos, y se puntúa a cada uno
los pacientes a los 2 años del tratamiento. de ellos de 1 a 5 de mayor a menor diferenciación. Los gra-
5. Hipogonadismo: el tratamiento de quimioterapia y ra- dos 1 y 2 no se utilizan, ya que son muy similares a la estruc-
dioterapia incrementa este riesgo hasta un 11-38%. El trata- tura glandular normal. La suma de ambos dará el resultado
miento de quimioterapia puede dañar las células de Sertoli o final, cuya interpretación viene representada en la tabla 4.
de Leydig y contribuir al hipogonadismo, además de la alte-
ración hormonal con elevación de FSH y LH y la disminu-
TABLA 3
ción de los niveles de testosterona. Estadificación del cáncer de próstata. Sistema TNM. American Joint
6. Pulmonar: se describe hasta un 10% de toxicidad pul- Committee on Cancer (AJCC) 7ª edición 2010
monar crónica en pacientes tratados con bleomicina.
Tumor primario (T)
T1 Tumor no detectable por la exploración y las pruebas de imagen
T2 Tumor confinado a la próstata
Cáncer de próstata
T3 Tumor con extensión extraprostática

Concepto T4 Tumor con extensión a estructuras vecinas: vejiga, recto o pared pélvica
Ganglios linfáticos regionales (N)
N0 Sin afectación ganglionar regional
El carcinoma de próstata es el resultado de la proliferación e
invasión descontrolada de células tumorales que se originan N1 Con afectación ganglionar regional

a nivel de la glándula prostática. Metástasis a distancia (M)


Supone el 20% de todos los tumores diagnosticados en el M0 Sin afectación a distancia
hombre, lo que le convierte en el más frecuente en el sexo M1 Con afectación a distancia
masculino17. A pesar de la alta frecuencia, presenta unas tasas
de mortalidad inferiores a las de otros tumores, ya que en la
TABLA 4
mayoría de los casos se diagnostica en fases tempranas, y su Escala de Cleason
curso natural es menos agresivo.
Se estima que su incidencia en España es de 96,8 ca- Gleason ≤ 6 Tumor bien diferenciado

sos/100.000 habitantes/año con una mortalidad de 15,2 ca- Gleason 7 Tumor moderadamente diferenciado
Gleason 8-10 Tumor mal diferenciado
sos/100.000 habitantes/año18.

Medicine. 2017;12(33):1966-79 1973


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

Etiopatogenia ride. A pesar de esto, no se ha demostrado una asociación


entre los niveles de andrógenos y el cáncer de próstata.
La etiopatogenia del cáncer de próstata es multifactorial y, a
Prostatitis/inflamación de la próstata
día de hoy, se han identificado numerosos factores de riesgo
Se han observado resultados contradictorios entre los estu-
asociados a su desarrollo, a pesar de ello, ninguno tiene la
dios que han evaluado la asociación de prostatitis y el cán-
suficiente evidencia como para recomendar un cambio en los
cer de próstata. Además, no se ha podido demostrar una
estilos de vida. Dentro de los diferentes factores, cabría des-
relación causa-efecto entre los fenómenos inflamatorios y
tacar la edad, la raza y los factores genéticos20.
el cáncer.

Edad
Es el principal factor de riesgo. La incidencia de cáncer de Manifestaciones clínicas iniciales
próstata aumenta a partir de los 50 años, con el 60% de los
casos diagnosticados en pacientes mayores de 65 años. El 80% de los tumores de próstata se diagnostican como re-
sultado de una elevación de PSA en un control analítico ru-
tinario. Además, el cribado por PSA facilita el diagnóstico en
Raza
fases tempranas de la enfermedad, siendo habitual que el
El cáncer de próstata es más frecuente en personas de raza
paciente no presente síntomas en este momento.
negra en comparación con caucásicos e hispánicos; además,
Cuando el tumor se encuentra localizado, puede presen-
la probabilidad de fallecer por cáncer de próstata también es
tar un cuadro miccional con síntomas obstructivos similares
mayor en esta raza, posiblemente en relación con factores
a la hiperplasia benigna de próstata, como dificultad para la
dietéticos y genéticos.
micción, disminución del flujo urinario, aumento de la fre-
cuencia o nicturia. En tumores más avanzados a nivel local
Antecedentes familiares puede presentar síntomas obstructivos más evidentes con
Tener un familiar de primer orden afecto de cáncer de prós- hematuria asociada.
tata duplica el riesgo de padecer esta enfermedad a lo largo En el caso de enfermedad diseminada a distancia, la sin-
de la vida. Y este riesgo se incrementa conforme aumenta el tomatología dependerá de la localización de la afectación
número de familiares afectados, lo que sugiere un compo- metastásica, siendo la más frecuente a nivel óseo. Los pacien-
nente hereditario, aunque sea en un pequeño porcentaje de tes requerirán un adecuado y continuo ajuste de la medica-
los casos. ción analgésica para el control del dolor óseo. En los casos
de afectación de los huesos de carga como el fémur, el pa-
ciente debería ser valorado por el servicio de traumatología
Factores genéticos
para considerar un enclavado profiláctico y evitar así el ries-
El componente genético del cáncer de próstata es evidente,
go de fracturas patológicas. Los pacientes con afectación ver-
pero la identificación de los genes responsables supone todavía
tebral pueden requerir una vertebroplastia de los aplasta-
un desafío. Dentro de las alteraciones genéticas conocidas, ha-
mientos vertebrales tumorales, con especial atención a los
bría que destacar las mutaciones en los genes reparadores del
signos y síntomas que hagan sospechar una compresión me-
ADN, como BRCA 1 y 2 o ATM y el síndrome de Lynch.
dular.

Dieta
Aunque la función de la dieta en el desarrollo del cáncer Historia natural
próstata no está clara, múltiples estudios han evaluado la re-
lación de este tumor con diferentes alimentos. Un aumento El cáncer de próstata es un tumor que tiene una gran hete-
en el consumo de grasas animales tendría un efecto negativo rogeneidad entre los pacientes, por lo que el comportamien-
frente a un efecto protector de alimentos de origen vegetal. to y la historia natural pueden ser muy variables. En el mo-
mento del diagnóstico, nos podemos encontrar con pacientes
Obesidad con enfermedad localizada y un tumor de bajo grado a los
No se ha demostrado una asociación directa entre la obesi- que recomendemos mantener una actitud expectante y pos-
dad y el cáncer de próstata, pero algunos trabajos han mos- poner el tratamiento, o pacientes con enfermedad disemina-
trado una asociación positiva entre ambas. da a nivel visceral que abordemos con la combinación de
terapia de deprivación androgénica (TDA) y quimioterapia.
Tabaco El cáncer de próstata se origina a nivel de las células
Aunque los estudios no son determinantes, algunos han mos- glandulares prostáticas y el estímulo hormonal androgénico
trado una asociación entre el hábito tabáquico y el desarrollo favorece su promoción y proliferación. Se han identificado
y pronóstico del cáncer de próstata. alteraciones genéticas familiares que se asocian a una mayor
incidencia de cáncer de próstata como son el BRCA 1-2 y el
Niveles hormonales síndrome de Lynch.
Se está evaluando en ensayos clínicos el papel de la quimio- La evolución del cáncer de próstata pasa por una prime-
prevención del cáncer de próstata con finasteride o dutaste- ra fase donde la enfermedad está confinada a nivel local. En

1974 Medicine. 2017;12(33):1966-79


CÁNCER DE PRÓSTATA Y CÁNCER DE TESTÍCULO

este momento, en pacientes con tumores de bajo riesgo y El estudio de extensión complementario debería reali-
expectativas de vida menores a los 10-15 años, se puede op- zarse en función de la expectativa de vida del paciente y de
tar por diferir el tratamiento ante la baja probabilidad del las características tumorales. En los pacientes con una expec-
desarrollo de enfermedad metastásica que pudiera interferir tativa de vida inferior a 5 años debería posponerse todo estu-
en la calidad de vida del paciente. En cambio, en pacientes dio y tratamiento hasta la aparición de la sintomatología. Se
con una expectativa de vida superior o tumores con mayor debería realizar una gammagrafía ósea y/o una tomografía
agresividad habría que instaurar un tratamiento con inten- computadorizada (TC) en los pacientes sintomáticos, o en
ción radical. aquellos con una expectativa de vida superior a 5 años y ca-
Si no se instaura un tratamiento local curativo o el pa- racterísticas de mayor riesgo como son: un PSA superior a
ciente presenta una recaída tras este, se puede observar una 20 ng/ml, una estadificación T2 o superior, escala de Gleason
recaída a nivel serológico por elevación de PSA o desarro- de 8 o superior.
llar una enfermedad metastásica a distancia en las pruebas
de imagen. El paciente que no ha recibido tratamiento sis-
témico es sensible inicialmente a un tratamiento hormonal Marcadores y factores pronósticos
que consiste en bloquear el estímulo androgénico que reci- y predictores de respuesta
be el tumor. La duración de esta fase de hormonosensibili-
dad inicial es variable de un paciente a otro; sin embargo, Determinadas características clínicas e histológicas del cán-
prácticamente todos los pacientes progresarán a este trata- cer de próstata van a funcionar como factores pronósticos, de
miento. tal forma que nos permitan clasificar a los pacientes en gru-
La siguiente etapa llamada resistencia a la castración, vie- pos pronósticos. Una de las principales características del
ne definida de nuevo por una elevación del marcador tumo- cáncer de próstata es la gran heterogeneidad que existe en el
ral o un empeoramiento radiológico. Llegada esta fase, aun- curso de la enfermedad entre los diferentes tumores, por lo
que se dispone de diversas opciones terapéuticas, el tumor que la estratificación de los pacientes en grupos que nos per-
experimenta un crecimiento exponencial con diseminación a mita estimar un pronóstico más individualizado será una he-
distancia, en el que el paciente va a presentar síntomas rela- rramienta fundamental a la hora de seleccionar el tratamien-
cionados con el tumor. El objetivo en este momento será to de nuestros pacientes.
priorizar la calidad de vida del paciente mediante el trata-
miento sistémico para disminuir la aparición de sintomatolo- Enfermedad localizada
gía asociada. Los tres principales factores pronósticos van a ser la escala de
Gleason, el estadio tumoral y el nivel del PSA.

Estrategias diagnósticas Antígeno prostático específico. El PSA es una proteína


producida por la glándula prostática y que se eleva tanto en
Como hemos dicho previamente, el 80% de los pacientes procesos prostáticos benignos, como la hiperplasia benigna
con carcinoma de próstata son diagnosticados a raíz de una de próstata o la prostatitis, como en el cáncer de próstata.
elevación del PSA en un control analítico rutinario. La im- Aparte de como método de cribado y como método de segui-
plementación del PSA en los años 90 supuso un incremen- miento, se utiliza como factor pronóstico para evaluar el ries-
to en la incidencia del cáncer de próstata21. En la mayoría go de extensión.
de los casos se trataba de tumores localizados en los que se
aplicaba un tratamiento radical, bien quirúrgico o de radio- Escala de Gleason. El grado de diferenciación se correla-
terapia, con intención curativa. A pesar de ello, actualmente ciona con la agresividad tumoral y su pronóstico. Tumores
el cribado de cáncer de próstata es un tema controvertido, mal diferenciados presentan un peor pronóstico, con una
ya que no ha demostrado un aumento en términos de su- mayor tasa de recaída tras el tratamiento radical en la enfer-
pervivencia. Además, habría que sumar los efectos secunda- medad localizada.
rios de los tratamientos aplicados como son la disfunción
eréctil o la incontinencia urinaria. El PSA también se utili- Estadio tumoral. Como es lógico pensar, aquellos pacientes
za para el seguimiento de los pacientes que han recibido un con un estadio más avanzado tienen un riesgo de recaída su-
tratamiento radical, para la detección de recaídas, y para el perior. El sistema de estadificación utilizado es el TNM del
control y monitorización de los tratamientos de estos pa- AJCC 7ª edición, 2010.
cientes.
El otro pilar clásico del diagnóstico precoz es el tacto Grupos pronósticos. Teniendo en cuenta estos 3 factores
rectal, hoy en día no se recomienda esta maniobra como mé- pronósticos el AJCC clasificó a los pacientes en 5 grupos
todo de cribado, pero forma parte del estudio inicial del cán- pronósticos (tabla 5).
cer de próstata.
La biopsia transrectal ecoguiada establece el diagnóstico Otros factores pronósticos en enfermedad localizada.
de confirmación de cáncer de próstata. La biopsia de fusión Dentro de la enfermedad localizada también existen otros
por RM intenta aumentar la precisión de la biopsia. El infor- factores pronósticos como son el porcentaje de biopsias po-
me del patólogo debe incluir el diagnóstico y la escala de sitivas, el volumen tumoral, la invasión perineural y las célu-
Gleason de la muestra. las tumorales circulantes.

Medicine. 2017;12(33):1966-79 1975


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

TABLA 5 Tratamiento por estadios de enfermedad


Grupos pronósticos del American Joint Committee on Cancer (AJCC)

Grupo T N M PSA Gleason


Estadios localizados
I T1a-c N0 M0 PSA < 10 Gleason ≤ 6 El diagnóstico de un paciente con enfermedad localizada nos
T2a N0 M0 PSA < 10 Gleason ≤ 6 permite la oportunidad de ofrecerle un tratamiento con in-
T1-2a N0 M0 Desconocido Desconocido tención curativa mediante cirugía o radioterapia.
II T1a-c N0 M0 PSA < 20 Gleason 7 Gracias al cribado con PSA y a la historia natural del
cáncer de próstata, la mayoría de nuestros pacientes van a
T1a-c N0 M0 PSA ≤10 < 20 Gleason ≤ 6
presentar un estadio localizado en el momento del diagnós-
T2a N0 M0 PSA ≥10 < 20 Gleason ≤ 6
tico. Sin embargo, la gran heterogeneidad tanto de los tumo-
T2a N0 M0 PSA < 20 Gleason 7 res como de los pacientes nos exige intentar individualizar el
T2b N0 M0 PSA < 20 Gleason ≤ 7 tratamiento en función de sus características clinicopatológi-
T2b N0 M0 Desconocido Desconocido cas.
IIB T2c N0 M0 Cualquiera Cualquiera En este escenario de la enfermedad disponemos de dife-
T1-2 N0 M0 PSA ≥ 20 Cualquiera
rentes opciones que vamos a explicar a continuación.
T1-2 N0 M0 Cualquiera Gleason #> 8
Vigilancia activa
III T3a-b N0 M0 Cualquiera Cualquiera
Consiste en mantener una actitud expectante en pacientes
IV T4 N0 M0 Cualquiera Cualquiera recién diagnosticados, en los que estimamos una baja proba-
Cualquiera N1 M0 Cualquiera Cualquiera bilidad de desarrollar enfermedad metastásica. La base de
Cualquiera Cualquiera M1 Cualquiera Cualquiera esta actitud es intentar evitar el sobretratamiento de pacien-
tes en los que el cáncer de próstata no va a suponer una ame-
naza para su supervivencia22.
Enfermedad diseminada Se ofrece esta actitud a los pacientes asintomáticos, con
Podemos apoyarnos en determinadas características para po- tumores de bajo grado en los que se supone un comporta-
der estimar un pronóstico y poder seleccionar el tratamiento miento de baja agresividad.
de forma más adecuada. La vigilancia activa no consiste únicamente en la obser-
vación del paciente, sino en una monitorización activa del
Localización metastásica. Es el principal factor pronóstico curso de la enfermedad para poder intervenir en el momento
para pacientes con carcinoma de próstata resistente a la cas- en que la enfermedad progrese. El objetivo es diferir el tra-
tración (CPRC). Estudios retrospectivos han detectado un tamiento y sus efectos secundarios.
peor pronóstico de los pacientes con afectación visceral fren-
te al resto, especialmente hepática, y también de aquellos con Cirugía
afectación ósea frente a los que tienen afectación ganglionar. El tratamiento quirúrgico consiste en una prostatectomía
radical con exéresis de la glándula prostática y de las vesículas
Tiempo de duplicación del antígeno prostático específi- seminales. Esta intervención puede ser abierta o por vía lapa-
co. La velocidad de ascenso de PSA tras una recaída o fallo de roscópica o robótica.
un tratamiento nos orienta sobre el ritmo de progresión. Se En los casos donde se estima una probabilidad superior
utiliza el tiempo de duplicación de PSA como medida estándar al 2% de tener afectación ganglionar locorregional, debería
para evaluar la velocidad de incremento del marcador. realizarse una linfadenectomía pélvica asociada.
La cirugía fue el primer tratamiento en demostrar un be-
Biomarcadores. Múltiples biomarcadores se han evaluado neficio en supervivencia y una disminución del riesgo de de-
como factores pronósticos y/o predictivos en cáncer de prós- sarrollar metástasis en los pacientes con diagnóstico de car-
tata. Perfiles de expresión génica y células tumorales circu- cinoma de próstata localizado23.
lantes permiten identificar a pacientes con peor pronóstico. Aunque todos los pacientes con carcinoma de próstata
Dentro de los marcadores predictivos de respuesta a terapia localizado son candidatos al tratamiento quirúrgico, habi-
sistémica habría que hacer mención a la variante 7 del recep- tualmente se reserva para pacientes con una expectativa de
tor androgénico (AR-V7), que se comporta como un marca- vida superior a los 10 años y sin características de muy alto
dor de resistencia a tratamientos hormonales, aunque toda- riesgo. Aunque ningún factor de riesgo es criterio suficiente
vía es necesaria su validación en estudios prospectivos. para contraindicar la cirugía, el grupo pronóstico del pacien-
Actualmente estos métodos no tienen una aplicación en la te marcará el pronóstico y la evolución posquirúrgica.
práctica clínica diaria.
Radioterapia
Otros factores pronósticos en enfermedad diseminada. El tratamiento con radioterapia externa ofrece unos resul-
En diferentes estudios de desarrollo de fármacos se han des- tados similares a la cirugía en estudios aleatorizados en tér-
crito factores pronósticos, como son la edad o el estado ge- minos de eficacia, con una supervivencia libre de enferme-
neral (ECOG), el PSA basal, la LDH, la fosfatasa alcalina o dad por encima del 70%, con un seguimiento superior a los
la hemoglobina. 15 años24.

1976 Medicine. 2017;12(33):1966-79


CÁNCER DE PRÓSTATA Y CÁNCER DE TESTÍCULO

El desarrollo en los últimos años de nuevas técnicas de circulante de estos. Se considera que el nivel de testosterona
radioterapia ha permitido una mayor precisión en el trata- debería estar por debajo de los 50 ng/dl.
miento de los pacientes, que puede impactar no solo en los Existen diferentes estrategias para lograr este objetivo,
resultados sino en la toxicidad. una quirúrgica mediante la orquiectomía bilateral, y otra mé-
En pacientes con tumores de alto riesgo tratados con ra- dica mediante la administración de análogos de la hormona
dioterapia externa, se ha demostrado un aumento en la su- liberadora de gonadotropinas que van a bloquear el estímulo
pervivencia global al asociar un tratamiento adyuvante de testicular de producción de andrógenos.
deprivación androgénica durante 3 años. Esta terapia es el único tratamiento inicial de los pacien-
tes con CPHS y baja carga tumoral, que va a conseguir una
tasa de respuesta por encima del 80%, preservando la calidad
Enfermedad diseminada de vida de los pacientes. En casos de resistencia a estos fár-
macos puede asociarse el uso de antiandrógenos con el obje-
El 10% de los pacientes con cáncer de próstata va a presentar tivo de maximizar el bloque androgénico, aunque su benefi-
enfermedad a distancia en el momento del diagnóstico, y cio no está claramente demostrado.
otros desarrollarán metástasis tras recibir un tratamiento ra-
dical para enfermedad localizada. Quimioterapia. El tratamiento citostático con docetaxel en
Nuestro objetivo con estos pacientes es controlar la enfer- combinación con TDA aumenta la supervivencia en los pa-
medad oncológica para prevenir la aparición de síntomas y cientes con CPHS con alta carga tumoral, definida esta
complicaciones secundarias, preservando en todo momento su como aquellos con afectación visceral o más de 4 metástasis
calidad de vida mediante la administración de tratamiento sis- óseas26,27.
témico. El mecanismo de acción de esta combinación es la coexis-
Dentro de la enfermedad avanzada, habría que diferen- tencia de clones celulares hormonosensibles con otros resis-
ciar dos momentos en la historia natural de esta tumor, el tentes a la TDA que serían controlados con el tratamiento de
carcinoma de próstata hormonosensible (CPHS) y el CPRC. docetaxel.
Es importante separar estas dos entidades, ya que el pronós-
tico y el tratamiento van a ser muy diferentes. Carcinoma de próstata resistente a la castración
El progreso en el tratamiento del cáncer de próstata ha La mayoría de los avances han surgido en esta fase de la en-
sido especialmente importante en este escenario de la enfer- fermedad, en la que los pacientes se han hecho resistentes a
medad, ya que hasta el año 2011 disponíamos únicamente de la TDA, donde diferentes estrategias para controlar la pro-
un tratamiento para el CPRC, y posteriormente se han apro- gresión tumoral han emergido en los últimos años.
bado otros 5 fármacos. Además, disponemos de diferentes
estrategias terapéuticas con las que enfrentarnos a esta enfer-
Terapias contra la vía del receptor de andrógenos. A pe-
medad, pudiendo secuenciarlas a lo largo de la evolución del
sar del fallo de la TDA, la vía del receptor androgénico sigue
cáncer de próstata.
siendo una diana fundamental en el tratamiento del cáncer
de próstata que va a continuar estimulando el crecimiento
Carcinoma de próstata hormonosensible y la proliferación de las células tumorales; por lo que dismi-
Los pacientes con cáncer de próstata que no han recibido nuir la producción de andrógenos a otros niveles y/o el blo-
tratamiento sistémico previamente tienen un crecimiento queo del receptor androgénico va a tener un efecto antitu-
dependiente de la estimulación androgénica. La producción moral en esta fase de la enfermedad28-31.
de andrógenos se produce principalmente a nivel testicular,
que es regulada por el eje hipotálamo-hipofisario. Los otros Quimioterapia. El tratamiento de quimioterapia fue el pri-
lugares de producción androgénica son la glándula adrenal y mero en demostrar un beneficio tanto en supervivencia
las propias células tumorales. como en calidad de vida en el CPRC. El mecanismo de ac-
Basándose en este principio, el tratamiento inicial y fun- ción de estos fármacos es doble, ya que por un lado ejerce el
damental durante toda la evolución del cáncer de próstata efecto citotóxico clásico y, además, al ser un agente antimi-
estará dirigido a bloquear este estímulo androgénico. En el crotúbulo actúa sobre el receptor androgénico impidiendo
CPHS este bloqueo puede ser tratamiento suficiente para su tráfico por el citoplasma32,33.
controlar la enfermedad, aunque en los últimos años se ha
observado cómo pueden existir clones de células tumorales Terapia dirigida contra el hueso. La principal localización
que sean resistentes a este tratamiento desde el inicio. Por lo metastásica del cáncer de próstata es el hueso. Las metástasis
que la combinación del bloqueo androgénico con tratamien- óseas son fuente de complicaciones y de mal control analgé-
to citostático podría ser la solución para lograr estabilizar sico en los pacientes con cáncer de próstata, por lo que agen-
todas las subpoblaciones celulares. tes que eviten eventos relacionados con el esqueleto como
fracturas patológicas o progresiones óseas exclusivas van a
Terapia de deprivación androgénica. La TDA es el trata- ser de especial interés en esta patología34,35.
miento estándar e inicial del cáncer de próstata metastásico25.
El objetivo de este tratamiento es bloquear el estímulo an- Fármacos y dosificación. Goserelina/triptorelina/leupro-
drogénico sobre las células tumorales, descendiendo el nivel relina. Son fármacos análogos de la hormona liberadora de

Medicine. 2017;12(33):1966-79 1977


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

gonadotropina (análogos de la LHRH). Actúan mediante la car la impotencia y la incontinencia urinaria como las dos
activación mantenida de receptores hipofisarios de LHRH, grandes secuelas posquirúrgicas. Aunque un gran número
provocando una desensibilización de estos receptores y, por de pacientes presentan estos efectos secundarios inmedia-
lo tanto, bloqueando la secreción de LH y FSH y consecuen- tamente después de la cirugía, con rehabilitación pueden
temente de andrógenos. recuperarse al menos parcialmente. Las otras complicacio-
1. Goserelina trimestral: 10,8 mg en inyección subcutá- nes frecuentes serían la estenosis uretral y la hernia ingui-
nea o intramuscular. nal23.
2. Triptorelina trimestral: 11,25 mg o semestral 22,5 mg
intramuscular. Radioterapia. El desarrollo de las nuevas técnicas de radio-
3. Leuprorelina trimestral: 11,25/22,5 mg o semestral terapia ha permitido disminuir de forma significativa la toxi-
30/45 mg subcutánea. cidad de este tratamiento. Uno de los efectos adversos más
frecuentes es la toxicidad inflamatoria a nivel gastrointestinal
Docetaxel. Es un agente citostático antimicrotúbulo que se y/o genitourinario en forma de proctitis y cistitis, respectiva-
une a tubulina estabilizando los microtúbulos e impidiendo mente. Además, igual que en la cirugía, aunque en un por-
su despolimerización y la formación del huso mitótico du- centaje inferior, estos pacientes pueden presentar inconti-
rante la mitosis. nencia urinaria e impotencia24.
Docetaxel 75 mg/m2 cada 21 días en 6 ciclos en CPHS o
en 8-10 ciclos CPRC en combinación con prednisona 5 mg Terapia de deprivación androgénica. A pesar de la buena
cada 12 horas. tolerancia a este tratamiento, los efectos secundarios más
destacables son: disfunción sexual, osteoporosis, sofocos, au-
Cabazitaxel. Es un agente citostático antimicrotúbulo que se mento del riesgo cardiovascular, astenia, artromialgias, alte-
une a tubulina estabilizando los microtúbulos e impidiendo raciones emocionales y cognitivas25.
su despolimerización y la formación del huso mitótico du-
rante la mitosis. Quimioterapia. Los principales efectos secundarios del tra-
Cabazitaxel 20-25 mg/m2 cada 21 días en combinación tamiento citostático en los pacientes con cáncer de próstata
con prednisona 10 mg cada 24 horas. son a nivel hematológico, destacando la neutropenia y la fie-
bre neutropénica. En ocasiones, los pacientes requieren el
Acetato de abiraterona. Inhibidor selectivo e irreversible de ajuste de dosis o complementar con factores estimulantes de
la enzima 17_-hidroxilasa/C17,20-liasa (CYP17), requerida progenitores granulocíticos. Otros efectos adversos son dia-
para la biosíntesis de andrógenos, que está presente a nivel rrea, vómitos, astenia y alopecia26,27,32,33.
testicular, adrenal y prostático.
Abiraterona 1.000 mg/24 horas continuo en combina- Terapias contra la vía del receptor de andrógenos. Tienen
ción con prednisona 5 mg cada 12 horas. un buen perfil de toxicidad similar a la terapia de depriva-
ción androgénica con algún efecto adverso adicional. Los
Enzalutamida. Es un inhibidor puro del receptor de andró- pacientes con acetato de abiraterona pueden desarrollar un
genos. Impide la unión del receptor de andrógenos a su li- cuadro de insuficiencia suprarrenal con un exceso de la
gando, su traslocación al núcleo y su unión al DNA. producción adrenal mineralocorticoidea que puede condu-
Enzalutamida: 160 mg/24 horas continuo. cir a hipertensión, edemas e hipopotasemia. Además, hay
que prestar especial interés a los fenómenos cardiológicos
Radium-223. Es un radiofármaco emisor de partículas alfa que se encuentran aumentados en este tratamiento. Res-
de alta energía y pequeña penetrancia. Tiene un comporta- pecto al tratamiento con enzalutamida, los principales
miento similar al calcio, que le permite unirse a las zonas de efectos secundarios son diarrea, astenia, sofocos e hiper-
metástasis óseas, rompiendo así la doble hélice de la cadena tensión28-31.
de DNA de las células tumorales circundantes.
Radium-223: 55 kBq por kg de peso corporal cada 4 se- Terapia dirigida contra el hueso. Los efectos secundarios
manas en 6 dosis. que hay que vigilar en los pacientes tratados con denosumab
y ácido zoledrónico son la osteonecrosis mandibular y la hi-
Ácido zoledrónico. Es un bifosfonato que inhibe la resorción pocalcemia. Respecto al radium-223 habría que destacar la
ósea inhibiendo la actividad osteoclástica. toxicidad hematológica34,35.
Ácido zoledrónico: 4 mg cada 3-4 semanas.

Denosumab. Es un anticuerpo monoclonal con gran afinidad Responsabilidades éticas


por el ligando de RANK, impidiendo la activación de os-
teoclastos. Protección de personas y animales. Los autores declaran
Denosumab: 120 mg cada 4 semanas. que para esta investigación no se han realizado experimentos
en seres humanos ni en animales.
Efectos secundarios más relevantes. Cirugía. Más allá
de las complicaciones posquirúrgicas inmediatas como son Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
la hemorragia o la infección de la herida, habría que desta- este artículo no aparecen datos de pacientes.

1978 Medicine. 2017;12(33):1966-79


CÁNCER DE PRÓSTATA Y CÁNCER DE TESTÍCULO

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los ✔


14. rr Lorch A, Bascoul-Mollevi C, Kramar A, Einhorn L, Necchi A,
Massard CH, et al. Conventional-dose versus high-dose chemo-
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de therapy as first salvage treatment in male patients with metastatic
pacientes. germ celltumors: evidence from a large international database. J
Clin Oncol. 2011;29:2178-84.

15. rr González-Billalabeitia E, Sepúlveda J, Maroto P, Aparicio J,
Arranz JA, Esteban E, et al. Consensus recommendations from the
Conflicto de intereses Spanish Germ Cell Cancer Group on the use of high dose chemo-
therapy in germ cell cancer. Eur Urol. En prensa 2016.

16. r De Haas EC, Altena R, Boezen HM, Zwart N, Smit AJ, Bakker SJ,
et al. Early development of the metabolicsyndrome after chemo-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. therapy for testicular cancer. Ann Oncol. 2013;24:749-55.

17. r Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2016. CA A
Cancer Journal for Clinicians. 2016;66(1):7-30.
Bibliografía ✔
18. r http://eco.iarc.fr/EUCAN.

19. r AJCC. Cancer staging manual ed. 7th ed. New York: Springer; 2010.

20. r Grönberg H. Prostate cancer epidemiology. The Lancet.
r Importante rr Muy importante 2003;361(9360): 859-64.

21. r Jemal A, Fedewa SA, Ma J, Siegel R, Lin CC, Brawley O, et al.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Prostate cancer incidence and psa testing patterns in relation to USP-
STF screening recommendations. JAMA. 2015;314(19):2054-32.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
22. r Klotz L. Active surveillance: patient selection. Curr Opin Urol.


2013;23(3):239-44.
Epidemiología

23. r Wilt TJ, Brawer MK, Jones KM, Barry MJ, Aronson WJ, Fox S, et
al; Prostate Cancer Intervention versus Observation Trial (PIVOT)
Study Group. Radical prostatectomy versus observation for local-

1. r Bray F, Richiardi L, Ekbom A, Pukkala E, Cuninkova M, Møller ized prostate cancer. N Engl J Med. 2012;367:203-13.
H. Trends in testicular cancer incidence and mortality in 22 Euro-
pean countries: continuing increases in incidence and declines in

24. r Critz FA, Benton JB, Shrake P, Merlin ML. 25-Year disease-free
survival rate after irradiation for prostate cancer calculated with the
mortality. Int J Cancer. 2006;118:3099-111. prostate specific antigen definition of recurrence used for radical

2. r Giwercman A, Muller J, Skakkeboek NE. Cryptorchidism and prostatectomy. J Urol. 2013;189:878-83.
testicular neoplasia. Horm Res. 1998;30:157-63. ✔
25. r Loblaw DA, Virgo KS, Nam R, Somerfield MR, Ben-Josef E,

3. rr Litchfield K, Levy M, Huddart RA, Shipley J, Turnbull C. The
genomic landscape of testicular germ cell tumors: from susceptibil-
Mendelson DS, et al. Initial hormonal management of androgen-
sensitive metastatic, recurrent, or progressive prostate cancer: 2006
ity to treatment. Nature. 2016; 13: 409-19. update of an American Society of Clinical Oncology practice guide-

4. rr Oldenburg J, Fosså SD, Nuver J, Heidenreich A, Schmoll H-J, line. J Clin Oncol. 2007;25:1596-605.
Bokemeyer C, et al. Testicular seminoma and non-seminoma:
ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and

26. rr Sweeney CJ, Chen Y-H, Carducci M, Liu G, Jarrard DF, Eisen-
berger M, et al. Chemohormonal therapy in metastatic hormone-
follow-up. Ann Oncol. 2013;24Suppl6:vi125–vi132. sensitive prostate cancer. N Engl J Med. 2015;373(8):737-46.

5. r Aparicio J, Maroto P, García del Muro X, Gumà J, Sánchez-Mu-
ñoz A, Margeli M, et al. Risk adapted management for patients with

27. rr James ND, Sydes MR, Clarke NW, Mason MD, Dearnaley DP,
Spears MR, et al. Articles addition of docetaxel, zoledronic acid, or
clinical stage I seminoma: The Third Spanish Germ Cell Cancer both to first-line long-term hormone therapy in prostate cancer
Cooperative Study Group. J Clin Oncol. 2011;29:4677-81. (STAMPEDE): survival results from an adaptive, multiarm, multi-

6. rr International Germ Cell Collaborative Group (IGCCCG). The
International Germ Cell Consensus Classification: a prognostic fac-
stage, platform randomised controlled trial. Lancet. 2016;387(10024):
1163-77.
tor based staging system for metastasic germ cell cáncer. J Clin On-
col. 2002;20:594-603.

28. rr Fizazi K, Scher HI, Molina A, Logothetis CJ, Chi KN, Jones RJ,
et al. Abiraterone acetate for treatment of metastatic castration-re-

7. rr The International Prognostic Factors Study Group. Prognostic
factors in patients with metastatic germ cell tumors who experi-
sistant prostate cancer: final overall survival analysis of the COU-
AA-301 randomised, double-blind, placebo-controlled phase 3
enced treatment failure with cisplatin-based first-line chemothera- study. Lancet Oncol. 2012;13:983-92.
py. J Clin Oncol. 2010;28:4906-11. ✔
29. rr Ryan CJ, Smith MR, Fizazi K, Saad F, Mulders PF, Sternberg

8. r Oliver RT, Mead GM, Rustin GJ, Joffe JK, Aass N, Coleman R, et
al. Randomized trial of carboplatin versusradiotherapy for stage I
CN, et al. Abiraterone acetate plus prednisone versus placebo plus
prednisone in chemotherapy-naive men with metastatic castration-
seminoma: mature results on relapse and contralateraltestis cancer resistant prostate cancer (COU-AA-302): final overall survival anal-
rates in MRC TE19/EORTC 30982 study (ISRCTN27163214). J ysis of a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 3
ClinOncol. 2011;29:957-62. study. Lancet Oncology. 2015;16(2):152-60.

9. r Daneshmand S, Albers P, Fossa SF, Heidenreich A, Kollmanns-
berger CH, Krege S, et al. Contemporary management of postche-

30. rr Scher HI, Fizazi K, Saad F, Taplin ME, Sternberg CN, Miller K,
et al. Increased survival with enzalutamide in prostate cancer after
motherapy testis cancer. Eur Urol. 2012;62:867-76. chemotherapy. N Engl J Med. 2012;367(13):1187-97.

10. rr De Wit R, Roberts T, Wilkinson PM, Mulder PHM, Mead GM,
Fossa S, et al. Equivalence of three or four cycles of bleomycin, eto-

31. rr Beer TM, Armstrong AJ, Rathkopf D, Loriot Y, Sternberg CN,
Higano CS, et al. The PREVAIL trial of enzalutamide in men with
poside, and cisplatin chemotherapy and of a 3- or 5- day schedule in chemotherapy-naïve, metastatic castration-resistant prostate can-
good prognosis germ cell cancer: a randomized study of the Euro- cer: Post hoc analysis of Korean patients. European Urology. Eur
pean Organization for Research and Treatment if Cancer Genito- Urol. 2017;71(2):151-4.
urinary Tract Cancer Cooperative Group and the Medical Research
Council. J Clin Oncol. 2001;19:1629-40.

32. rr Tannock IF, de Wit R, Berry WR, Horti J, Pluzanska A, Chi KN,
et al. Docetaxel plus prednisone or mitoxantrone plus prednisone

11. rr Nichols CR, Catalano PJ, Crawford ED, Vogelzang NJ, Einhorn for advanced prostate cancer. N Engl J Med. 2004;351(15):1502-12.
LH, Loehrer PJ. Randomized comparison of cisplatin and etoposide
and either bleomycin or ifosfamide in treatment of advanced dis-

33. rr de Bono JS, Oudard S, Ozguroglu M, Hansen S, Machiels J-P,
Kocak I, et al. Prednisone plus cabazitaxel or mitoxantrone for met-
seminated germ cell tumors: an Eastern Cooperative Oncology astatic castration-resistant prostate cancer progressing after
Group, Southwest Oncology Group, and Cancer and Leukemia docetaxel treatment: a randomised open-label trial. The Lancet.
Group B Study. J Clin Oncol. 1998;16:1287-93. 2010;376(9747):1147-54.

12. r Kondagunta GV, Bacik J, Donadio A, Bajorin D, Marion S, Shein-
feld J, et al. Combination of paclitaxel, ifosfamide, and cisplatin is an

34. rr Fizazi K, Carducci M, Smith M, Damião R, Brown J, Karsh L,
et al. Denosumab versus zoledronic acid for treatment of bone me-
effective second-line therapy for patients with relapsed testicular tastases in men with castration-resistant prostate cancer: a ran-
germ cell tumor. J Clin Oncol. 2005;23:6549-55. domised, double-blind study. The Lancet. 2011;377(9768):813-22.

13. r Einhorn LH, Williams SD, Chamness A, Brames MJ, Perkins SM,
Abonour R, et al. High-dose chemotherapy and stem-cell rescue for

35. rr Parker C, Nilsson S, Heinrich D, Helle SI, O’Sullivan JM, Fossa
SD, et al. Alpha emitter radium-223 and survival in metastatic pros-
metastatic germ cell tumors. N Engl J Med. 2007;357:340-8. tate cancer. N Engl J Med. 2013;369(3):213-23.

Medicine. 2017;12(33):1966-79 1979

También podría gustarte