Está en la página 1de 7

María estaba llorando fuera, junto al sepulcro.

Mientras
lloraba se inclinó para mirar dentro y vio a dos ángeles
vestidos de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de
Jesús, uno a la cabecera y el otro a los pies. Le dijeron:
“Mujer, ¿por qué lloras?” Les respondió: “Porque se han
llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto.”
Dicho esto, se dio vuelta y vio a Jesús allí, de pie, pero no
sabía que era Jesús. Jesús le dijo: “Mujer, ¿por qué lloras?
¿A quién buscas?” Ella creyó que era el cuidador del huerto y
le contestó: “Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has
puesto, y yo me lo llevaré.”
Jesús le dijo: “María”. Ella se dio la vuelta y le dijo:
“Rabón”, que quiere decir “Maestro”. Jesús le dijo: “Suéltame,
pues aún no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y
diles: Subo a mi Padre, que es Padre de ustedes; a mi Dios,
que es Dios de ustedes.”
María Magdalena se fue y dijo a los discípulos: “He visto al
Señor y me ha dicho esto.”
Juan 20, 11 – 18
Hay dos relatos mas de la resurrección de Jesús que nos
cuentan acontecimientos semejantes, circunstancias que hablan
de lo mismo, de Jesús que ha vencido la muerte, el pecado y
aparece en la comunidad de los discípulos revelando el don de
la vida, el brillo de su luz resucitada disipa la oscuridad de
la muerte en el corazón de ellos, desesperados al verse
frustrada aquella iniciativa de proyecto que habían iniciado
junto al Maestro de Galilea, los otros dos textos son: el de
los Discípulos de Emaús, Jesús caminado con ellos y la Pesca
milagrosa en el Mar de Tiberíades, estos tres textos el de la
aparición a María Magdalena, los discípulos de Emaús y Jesús
junto al Lago de Tiberíades tienen datos comunes, lo primero
es constatar que hay un límite que encuentran los que se están
por encontrar con Jesús, en María Magdalena es el llanto, ella
llora y en este límite se ve impedida de poder descubrir a
Jesús, en los discípulos de Emaús es el semblante triste con
el que dice Lucas que ellos van caminando, esto también les
impide descubrir al Maestro, en la pesca cuando Jesús está a
orillas del lago los discípulos no lo pueden ver porque ha
ganado el corazón de ellos el fracaso de una pesca infructuosa
durante toda la noche, en los tres casos Jesús está allí pero
en el límite de permanecer frente a su propio dolor a ellos
les resulta imposible descubrir al Maestro, María llora, los
discípulos de Emaús van con la semblante triste y los
pescadores sufren las consecuencias dolorosas de una noche
infructuosa de pesca en el mar, hay tres límites concretos y
tres imposibilidades de descubrir a un Jesús que está allí y
ellos no lo pueden ver, en el lago Jesús aparece como un
pescador mas a la orilla con un fueguito encendido y un pez
sobre las brasas, con los discípulos de Emaús Jesús es un
peregrino, aquí en el Huerto donde estaba el sepulcro de Jesús
de Nazaret María cree que es el cuidador, el jardinero, es
decir, el Señor tiene una presencia que no escandaliza, no
sacude de tal manera que desacomoda sino que con la sencillez
de su modo y de su estilo ya en Nazaret se hace presente sin
hacer demasiada bulla, la resurrección no es un lugar
bullicioso, no es un lugar estruendoso, es un lugar simple
como un jardinero, sencillo como un peregrino en el camino, la
resurrección es experiencia cotidiana, tan cotidiana como era
la pesca para los discípulos primeros de Jesús, Jesús se hace
pescador a la orilla del lago, este es como otro rasgo propio
del estilo de la resurrección de Jesús, pero hay otro dato,
Jesús deja un signo en el camino para que puedan ellos salir
del lugar del límite, del encierro, de la imposibilidad de
verlo.
En los tres textos hay algo por lo cual los de Emaús, los que
están a la orilla del lago después de la pesca infructuosa y
María terminan por descubrir que es el Señor que ha
resucitado.
En medio del dolor, la tristeza, la desesperación , la
angustia, el fracaso, el llanto los que caminan con Jesús, los
que van al Huerto, los que están pescando volviendo a su
antiguo oficio no terminan de descubrir que el Señor va con
ellos, camina con ellos, comparte con ellos la orilla, esta
con ellos en el sepulcro vacío, lo que impide ver es la
desesperación y la angustia, como nos pasa a nosotros que
podemos tener situaciones y motivos mas que importantes para
estar felices pero hay algo que llevamos dentro que nos impide
alegrarnos, el Señor llama a María por su nombre y esto es
suficiente para que escuchando ese tono de vos, ese nombre de
ella pronunciado por Jesús ella despierte de su mirada un poco
turbia por la que no ha podido descubrirlo hasta aquí y le
diga Maestro, Señor.
Los discípulos de Emaús mientras el Señor les va hablando de
la Palabra y de cómo el Hijo de Dios, el Mesías, debía sufrir
mucho antes de resucitar sienten que sus corazones arden, pero
mas todavía descubren la presencia viva de Jesús en el momento
de partir el pan, para los que están en la pesca infructuosa
de no poder terminar de descubrir de qué se trata esto de
repente de verse preguntados por alguien ¿pescaron algo
muchachos? Casi como burlescamente para después decir tiren la
red a la derecha, sacaron tantos peces que inmediatamente el
discípulo al que Jesús amaba dijo este es Jesús, es el Señor,
este modo de pescar es propio de Él, ya lo hemos experimentado
al comienzo de nuestra vida cuando al principio nos llamó y
después de no haber pescado nada nos dijo naveguen mar
adentro, y sacamos tantos que nos hundíamos y tuvimos que
ayudarnos para arrastrar las redes hasta la orilla.
El Señor nos vuelve la memoria afectiva hacia los lugares
donde la vida se hace plena para descubrir de una o de otra
forma que Él camina con nosotros, que está vivo, que ha
resucitado, que no hay motivo para la tristeza y para la
angustia. Tres signos bien sencillos, concretos, cotidianos
para ellos, la pesca milagrosa, el pan partido y la Palabra
proclamada, el nombre pronunciado sobre María.
Cada uno de nosotros tiene una historia de encuentro con
Jesús, un lugar, un hecho donde la vida se abrió como vida y
el Señor se mostró como Señor de la historia, Señor de la
salvación, en esos lugares el Señor se manifiesta para
decirnos que Él camina con nosotros y que está a nuestro lado,
que ha resucitado, es muy simple, es en lo cotidiano, es sin
violentar nuestra vida, es haciéndonos sentir en lo mas hondo
del corazón que Él está en el mate compartido y en la
conversación de la mesa, que Él esta en el café con el amigo y
en el momento de la oración con la Palabra, que Jesús está
vivo allí mientras hacemos las cosas de la casa y Él nos va
hablando de la vida en lo nuestro sin violentar Jesús se
manifiesta vivo, “No soy un fantasma, soy yo mismo, aquí están
mis manos y mis pies, este es mi costado abierto”, les dice a
los discípulos “Soy yo, estoy vivo, ¿tienen algo para comer?
Tan simple, sencillo, maravillosamente grande, en lo simple,
en lo sencillo en lo cotidiano se muestra Jesús para darle
dimensión nueva a lo de todos los días, el Señor no nos quiere
haciendo grandes cosas nos quiere haciendo lo de todos los
días de una manera grande, es sencillo Jesús, tan cotidiano
que los hace volver a los discípulos sobre aquel lugar donde
la historia de la salvación para ellos fue el comienzo de un
camino nuevo, historia real de salvación, “Vayan a decirles a
mis discípulos que en Galilea me encontrarán”.
Galilea es el lugar del primer encuentro, es el lugar de la
casa de Simón donde Jesús estuvo mucho tiempo con ellos, es lo
de todos los días, es lo cotidiano, el Señor te invita a
encontrarte con Él resucitado en lo de todos los días. Sería
bueno que te preguntes cuáles son las cosas de todos los días
donde Él se manifiesta vivo y donde Él quiere aparecer de una
manera nueva, renovándote sin sacarte del camino,
sencillamente regalándote un don de presencia que le da sabor,
color y gusto distinto a lo de todos los días, cuáles son las
cosas de todos los días en tu vida donde el Señor se muestra
vivo y donde viene a renovarte en esta pascua.
El Señor recitado viene al encuentro de los discípulos allí
donde ellos se encuentran sin cosas espectaculares, metido
entre la historia de todos los días, lo que suponía en aquel
momento hacer el duelo, ir al sepulcro y buscar el cuerpo,
untarlo con los aceites propios con los que se untaban los
cuerpos para declarar la inmortalidad, en el ambiente propio
de la pesca donde tantos momentos pasaron juntos, en el andar
y en el peregrinar, Jesús ha sido eso, un peregrino, como
estaba está pero de una manera nueva, el Señor resucitado
viene hacia nosotros bajo esas características.
El que comparte tu mesa de todos los días en la familia, con
el que te vas a dormir y con el que te despertás, con el que
tomas un café, con el Jesús que ora con vos cuando tomas la
Palabra en tu mano, te acompaña con la señal de la radio
haciéndote, reír, emocionar, invitándote a formar, el Señor
que forma parte de lo tuyo en el trabajo cuando entras a tu
oficina, en la fábrica, en el taller, en tu taxi y de repente
en el pasajero que subió, en el compañero de trabajo, en la
tarea que te toca descubrís que ahí está Él, el Señor es Señor
de lo simple, su presencia cotidiana se la descubre por dos
signos: el de la alegría y el de la paz son los signos de la
resurrección, la alegría el gozo y la paz, para descubrir si
es presencia o no de Jesús lo que estamos viviendo hay que
captar interiormente, sintonizar con el registro del corazón
si lo que vivo me da paz y me da alegría, si es paz y alegría
interior lo que siento, lo que vivo entonces es el Señor.
Cuando Juan en el capítulo 21 dice: “Es el Señor” tiene paz en
su corazón, cuando María le dice Maestro hay alegría, gozo y
paz, cuando los discípulos de Emaús descubren en el partir el
pan que era Jesús y en la Palabra han descubierto que sus
corazones ardían, cuando le piden “Quédate con nosotros” es
como cuando uno tiene paz en el corazón y dice no quiero que
se vaya este sentir hondo y profundo de serenidad, de armonía,
quiero que permanezca para siempre, la paz que Jesús da es una
paz que moviliza, es distinta a la paz de los cementerios, la
paz del cementerio es la paz de la muerte, la paz que Jesús da
es la paz de la vida y pone en contacto con lo que vendrá,
cuando esta paz esta ausente, cuando nos cuesta encontrarla,
cundo hay demasiadas cosas que inquietan nuestro corazón y lo
entristecen entonces Jesús toma directamente la iniciativa de
comunicarla, “Tengan paz y muestra de que su paz es
movilizante cuando al lado de este mensaje, paz al corazón de
ustedes, viene el otro no tengan miedo que soy yo, estoy vivo.
Los discípulos en aquel entonces estaban encerrados por temor
a los judíos, Jesús los saca de ese encierro, de ese estar
muertos resucitándolos con Él e invitándolos a abrir las
puertas y a salir a anunciar que el Señor está vivo, el que
estaba muerto ahora vive.
En estos tres textos lo que sigue al encuentro en lo simple,
en lo cotidiano con la gracia de la resurrección, la paz y la
alegría que Jesús comunica es la misión, en cada uno de estos
después de la alegría de Jesús resucitado en el peregrinar, en
la pesca y en el rito de ir a llenar de aceite y de ungüento
el cuerpo del muerto, lo que reina en el corazón es la paz y
esa paz los hace salir a decir a los hermanos que Jesús ha
resucitado, la misión nace de la gracia de la resurrección,
solo hay misión cuando hay experiencia de resucitado, cuando
el encuentro con el resucitado de manera cotidiana nos llena
de vida y esa vida no podemos sino anunciarla, comunicarla,
hacerle saber a otros que la vida de todos los días no es
aburrida, no es tediosa, la vida en Dios es vida que se
comunica y que llena de sentido.
El Jesús de lo cotidiano es un Jesús que nos hace vivir de
manera grande lo simple y esto es lo que el mundo necesita
encontrar en el matrimonio y en la propia casa, en la
educación de los hijos y en el trabajo de todos los días, en
la vida compartida con los amigos y en los momentos de
recreación, en los tiempos duros de la enfermedad y cuando hay
que enfrentar la muerte de un ser querido que Dios está ahí
siempre acompañando, hay una palabra que sostiene el
peregrinar de los discípulos todo este tiempo “Yo estaré con
ustedes para siempre, hasta el final de los tiempos”, es en
todo momento, en toda circunstancia, siempre.
Cuando el Señor de la vida, el creador y el redentor, el que
nos hizo a imagen y semejanza suya y el que nos rescató de las
heridas de muerte que generó el pecado en nosotros se sienta
en nuestra mesa, comparte la mesa, nos acompaña en nuestro
viaje de la vida de todos los días, en el trabajo,
invitándonos a compartir la amistad que tenemos con Él, cuando
el Señor de la vida el que nos creó a imagen y semejanza suya,
el que nos rescató del pecado y de la muerte nos dice que no
le interesan las cosas en las que podemos estar equivocados o
en las que podemos estar no del todo acertado sino que Él
igualmente quiere ponerse de nuestro lado para compartir la
vida con nosotros e invitarnos a recorrer un nuevo camino nos
deja paz, alegría y gozo su presencia y de esta paz, alegría,
gozo y certeza del amor de Dios que nos dice una y otra ves
que nos ama, que entregó su vida por nosotros no podemos sino
salir a anunciarlo, a contarle a otros este mismo mensaje y
hacernos nosotros sembradores de la Palabra en el corazón del
mundo.
Después de cada experiencia de resurrección Jesús pone en
situación de misión a los discípulos “No tengan miedo, soy
yo”, es lo mismo que decirles salgan del encierro, vayan a
decirles a mis hermanos que en Galilea me encontrarán, envía a
las mujeres a ese lugar, los de Emaús apenas lo descubrieron
al partir el pan se volvieron los once kilómetros que habían
recorrido para contarle a los hermanos que el Señor estaba
vivo, cuando termina la pesca milagrosa a la orilla del Mar de
Tiberíades Jesús se lo lleva aparte a Pedro, lo confirma en la
fe redoblando su presencia de amor en su vida y después de
tres negaciones y de tres desamores lo reencuentra con una
declaración triple de amor y le dice la misión que tiene que
cumplir “Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas”,
“Pedro, ¿me amas? Sí Señor tu sabes que te quiero. Apacienta
mis ovejas”.
La misión brota de la gracia de la resurrección, ser
misionero, ser testigo de lo que hemos visto, de lo que hemos
oído, de lo que tocamos con nuestras manos acerca de la
Palabra de vida surge de la gracia de la resurrección de
Jesús. Solo puede misionar quien se ha encontrado con el
resucitado, solo puede contar que la vida ha vencido la muerte
bajo todas las formas quien ha experimentado en sus propias
muertes la resurrección de Jesús, quien ha experimentado en su
propio dolor el triunfo de Jesús, quien ha experimentado mucho
mas allá de sus angustias que el Señor llena la vida de un
nuevo sentido, misioneros de la gracia de la resurrección.
Es verdad que el mundo de hoy espera el anuncio de Jesucristo,
es cierto que la tarea de la nueva evangelización debe estar
presente con nuevo ardor, una nueva forma y metodología, pero
esto no va a ser posible si no hay primero una experiencia de
pascua, de morir con Cristo para resucitar con Jesús, el
corazón de la nueva evangelización es la pascua y su fuerza la
resurrección, la tarea misional de la Iglesia brota de la
experiencia pascual y de la gracia de la resurrección, la
gracia de la resurrección acontece en tu vida en lo de todos
los días, el que puso su morada entre nosotros, el que se
quedó en medio nuestro, el no solamente no escandaliza con su
presencia cercana, cotidiana sino que hace que vivamos lo
compartido en familia y el encuentro con los amigos en Él de
una manera distinta, lo grande del Dios en el que creemos es
que lo simple es habitado por su presencia y eso te hace vivir
lo mas simple como un príncipe hijo del Rey.
La gracia de la resurrección tiene el poder envolvente de
hacernos como príncipes en este mundo, como señores de la vida
y eso es lo que le da valor a lo cotidiano.
Padre Javier Soteras

También podría gustarte