Está en la página 1de 14

Clase 7: Procedimientos de cálculo financiero aplicables a seguros y

fiscalidad en los Seguros Privados.

Seguros Privados

Seguros privados que cubren y protegen a las personas o entidades que


contrata, pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de
seguros privados son los seguros de robo o incendio de un inmueble o los seguros
de automóviles o de accidentes de personas.

El seguro supone la transferencia de riesgos que trata de eliminar algunas


de las consecuencias económicas negativas de los siniestros, de forma que el
importe de los daños o pérdidas que sufre una parte se distribuyen entre una
comunidad de personas que la soporta de forma conjunta, con un efecto mucho
menor que si el daño se presentara de forma individual.

Desde un punto de vista matemático, el seguro transforma los riesgos a los


que están sometidos las personas en probabilidades soportables a través de una
organización.
Concepto de interés nominal, interés efectivo o tasa anual equivalente
(TAE)

Forma de calcular el interés nominal y el efectivo

Bajo un sistema de capitalización compuesta, en múltiples ocasiones en


lugar de utilizar el tipo de interés efectivo i(anual), será necesario conocer el tipo
de interés trimestral, mensual, o mésimo en general, que hemos denotado
mediante i m, donde m denota el número de partes en que fraccionamos el año.

La ecuación:

(1+im) elevado a m=i+1

Nos permitirá pasar de uno a otro tipo de interés, según se desee.

A partir de ella, se utiliza otra medida indicativa del precio del dinero: el tipo
de interés nominal o tanto asociado a un intervalo de amplitud m,jm. La igualdad
que nos proporciona su cálculo es

jm= m*im

La forma de obtener el tipo de interés nominal desde el tipo de interés


efectivo es, por supuesto, mediante la utilización de las igualdades anteriores. Sin
embargo, EXCEL tiene incorporadas estas rutinas de manera automática,
mediante las funciones descritas en a lo largo de la práctica

La función TASA.NOMINAL es una función Financiera de EXCEL que


calcula el tipo de interés nominal a partir del tipo de interés anual efectivo
equivalente y el número de períodos que dividimos el año.

Su sintaxis es TASA.NOMINAL (i;m), siendo la primera variable el tipo de


interés efectivo anual y la segunda el número de períodos anteriormente citado.

La función INT.EFECTIVO es una función financiera que realiza el proceso


contrario a la función TASA.NOMINAL, anteriormente descrita. La función
INT.EFECTIVO calcula el tipo de interés efectivo anual a partir del tipo de interés
nominal equivalente y el número de períodos al año de devengo de intereses. Su
sintaxis es INT.EFECTIVO (jm;m).
Cuando el periodo de tiempo previsto para el cálculo y liquidación de
intereses coincide con la forma de expresión del tipo de interés se está utilizando
un tipo de interés nominal.

Ejemplos:

4 % anual, en una operación de 1.000 euros de principal con cálculo y


liquidación anual de intereses: los intereses a pagar/percibir cada año ascienden a
40 euros.

2 % semestral en una operación de 1.000 euros con cálculo y liquidación


semestral de intereses: los intereses a pagar/percibir cada semestre ascienden a
20 euros.

El problema es que no siempre coincide el periodo de tiempo del cálculo


con el de la liquidación de intereses. Eso provoca que no se pueda comparar bien
el coste (o el beneficio) de un determinado producto financiero.

Para que la comparación sea homogénea, debe conocerse cuál es el tipo


de interés efectivo de la operación, que es aquel que iguala los pagos y cobros de
principal e intereses de un producto teniendo en cuenta el momento en que se
producen.

Bajo la hipótesis del tipo de interés compuesto se construye el tipo de


interés efectivo. Así, por ejemplo, un préstamo con un tipo de interés nominal
anual del 4%, cuyos intereses se pagan cada semestre, es un préstamo con un
tipo de interés efectivo del 4,04%.

Concepto de interés simple y compuesto. Capitalización

Interés simple

Un bien que haya demostrado que en cada periodo produce un cierto


excedente, puede esperarse que en los próximos periodos también lo producirá.

Ejemplos: Rentas de fincas, casas,...

En el Sistema de interés simple, solo el capital devenga intereses, es decir,


los intereses no se capitalizan, no se convierten en capital para ganar intereses.
Normalmente se usan en periodos de tiempo de la misma amplitud, los intereses
son los mismos. Se aplica principalmente en operaciones de corto plazo.
Por ejemplo, suponga que coloca un capital de Lps. 1.000 al 10% de interés
simple anual durante 3 años, el cuadro siguiente muestra el comportamiento de
capital e intereses en un periodo de tres años.

Periodo Años Capital

Inicial Intereses

Periodo Monto

Final

Interés Compuesto

En el interés compuesto, los intereses que se van generando, se


incrementan paralelamente al capital original en periodos establecidos y a su vez
van a generar un nuevo interés adicional para el siguiente lapso. El interés se
capitaliza.

Periodo de capitalización.- El interés puede ser convertido en Anual,


semestral, trimestral y mensualmente. El periodo de capitalización (o de
composición o de conversión) es el intervalo de tiempo al final del cual se añaden
los intereses al capital. Por ejemplo, si el interés se capitaliza anualmente, el
periodo de capitalización es el año; si el interés se compone mensualmente, el
periodo de capitalización es el mes, etc.; Se aplica en cualquier tipo de operación
tanto a corto como a largo plazo. La equivalencia de capitales es perfecta.

Un capital P, invertido en un momento cualquiera puede crecer durante


intervalos iguales a una tasa constante.

Frecuencia de Conversión.- Número de veces que el interés se capitaliza


durante un año (n). Cuántos trimestres tiene 1 año. Ej. n? de un depósito que paga
5% capital trimest. n = 12 meses/3 meses = 4.

Tasa de Interés compuesto.- Se expresa comúnmente en forma anual


indicando si es necesario su periodo de capitalización. Ej. 48% anual capitalizable
mensualmente.

Forma de calcular el interés simple y compuesto

Interés simple
En general, si colocamos un capital P a la tasa anual de i Intereses ganados
en 1 año: P.i Intereses ganados en n año:

P.i.n = P.i.n

Total acumulado al final de n años = Capital + Intereses = P+P.i.n

M = P(1+i.n)

Donde i es la tasa del periodo y n es el número de periodos. La tasa i y el


número de periodos debe estar en la misma unidad de tiempo, es decir, si la tasa
es mensual, n es el número de meses; si la tasa es trimestral, n es el número de
trimestres, etc.

La fórmula M = P(1+i.n) significa que P hoy es equivalente a M dentro de n


años, es decir, P y M son capitales equivalentes

De acuerdo a la cantidad de días que consideremos en el año, el interés


simple se llama:

 Exacto (considera los días exactos del año en curso, 365 o 366
días)

 Ordinario (considera el año comercial de 360 días)

Por otro lado, el tiempo puede ser:

 Tiempo real (cuenta los días exactos)

 Tiempo aproximado (cuenta los meses por 30 días)

En el sistema de interés simple el dinero crece linealmente y la pendiente


de la recta es P.i. El total o valor futuro viene representado por la altura de la recta
en el tiempo n. Por lo tanto a mayor tasa mayor total final.

El sistema de interés compuesto, el capital y los intereses devengan


intereses. Los intereses se capitalizan, es decir, se añaden al capital al final de
cada periodo de composición.
Concepto de renta.

En sentido tributario, renta son todos los ingresos que constituyen


utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad y todos los beneficios,
utilidades o incrementos de Patrimonio que se perciben o devenguen, cualquiera
que sea su naturaleza, origen o denominación (Ley de Impuesto a la Renta).

En un sentido general, renta es la cantidad pagada por los servicios de un


bien, durable o de capital, o por el uso de la tierra, las maquinarias o los edificios.

En Macroeconomía, el término es sinónimo de ingreso.

En sentido estrictamente económico, la renta son todos aquellos pagos a un


factor productivo en exceso de la suma mínima necesaria para inducirlo a
permanecer en la misma ocupación. En otras palabras, son todas las ganancias
en exceso que obtiene por sobre su precio de retención.

Si una persona está dispuesta a aceptar o permanecer en la misma


ocupación a un salario de 100 € semanales, pero en realidad le pagan 150 €, su
renta económica son 50 €, pues si le pagasen algo menos, ella buscaría otra
ocupación.

Así, el exceso por sobre su salario de retención es Renta.

Hay que mencionar que mientras más escasos sean los factores
productivos mayor será la renta que obtengan, debido a que los demandantes de
dichos factores, para asegurarse que obtendrán algunas unidades de ellos,
estarán dispuestos a pagar precios superiores a los precios de retención de los
factores productivos.

Tipos:

Constantes.

Variables.

Fraccionadas.

Tarificación de diferentes tipos de seguros

La tarifa es el precio que pagan los usuarios o consumidores de un servicio


público al Estado o al concesionario, a cambio de la prestación del servicio. Esta
tarifa es fijada, en principio, libremente por el concesionario. Sin embargo, en los
casos que lo determina la ley, la Administración fija -generalmente en colaboración
con el concesionario- un precio máximo o tarifa legal.

Ajustes:

Prima neta

Cuotas

Descuentos

Bonificaciones

Recargos

Impuestos
Tarificación en el seguro del automóvil.

La hora de establecer lo que hay que pagar por contratar un seguro en una
compañía, estas "manejan" sus estadísticas y sacan conclusiones al estilo de:

Coches más caros, reparaciones más caras.

Coches más exclusivos, piezas de reparación más caras

Coches más potentes, más posibilidades de correr, más posibilidades de


tener un siniestro.

conductor automóvil

Sexo / estado: Varón y casado Vehículo: Renault

Laguna 1.9 DCI


Edad: 40 años
Expresión

Carnet de conducir: 20 años 120cv

Conductor = propietario =
Km año: 20.000
tomador

Accesorios no de serie:
Conductores ocasionales = no
no
Profesión: electricista por
Color: gris metalizado
cuenta ajena

Uso: particular, fines


Bonificación: 20% - 2 años
semana...

Garaje: colectivo de día y


Residencia: Madrid
noche

Cuanto menor sea la edad del conductor, más probabilidad de accidentes


(eso dice la estadística).

Mejor las mujeres que los hombres, y mejor el casado al soltero.

Menos experiencia, más posibilidad de accidente.

Mejor el coche aparcado en el garaje que en la calle.

Menos kilómetros recorridos al año, menos probabilidad de accidente.

Mejor el uso del coche para fines de semana y vacaciones, que para uso
diario, o bien, como herramienta de trabajo.

Etc, etc.

Y así todas las posibles combinaciones para llegar a un objetivo, que no es


otro que el de hacer unas tarifas para cada combinación de coche y conductor.

Como el desarrollo de cada apartado es amplio, y se van a exponer


ejemplos prácticos, lo hemos tratado apartado por apartado.

Para ello, hemos tomado una base de partida, y es la de un conductor y


vehículo estándar, cuyos datos son los siguientes:

A partir de ahí, se han analizado las diferentes opciones que implican un


aumento o disminución de la prima a pagar:

Edad del conductor


Años de experiencia de conducir
Sexo
Profesión
Estado Civil, con y sin hijos
Provincia de circulación
Potencia del vehículo
Precio - tipo del vehículo
Marca del vehículo
Kilómetros anuales recorridos
Uso del vehículo (ocio, ir al trabajo...)
Aparcamiento en calle o garaje
Accesorios no de serie

Formas de pago de la propuesta de seguro

Efectivo

Domiciliación bancaria

Otros.

Fiscalidad de los Seguros Privados

Evolución histórica de la fiscalidad de los seguros

Las últimas dos décadas han conocido cambios muy intensos en el régimen
fiscal de los seguros.

Una vez que a mediados de los ochenta se cerraron ciertas vías opacas al
seguimiento de las inversiones financieras por parte de la Administración tributaria
(pagarés de empresa, AFROS…), se canalizaron miles de millones de las antiguas
pesetas hacia otras fórmulas como las cesiones de créditos o los propios seguros
de vida.

Tras la intervención de la Dirección General de Seguros, que aceptó la


realidad jurídica de aquellos contratos, el legislador fue tratando de evitar el fraude
fiscal otorgándole el régimen tributario que más se pareciera al típico de las
modalidades contractuales a las que se buscaba suplantar.
Con estos antecedentes, puede trazarse de manera muy esquemática la
evolución de la fiscalidad en el impuesto sobre la renta de las personas físicas de
estos contratos. Siguiendo el formato habitual, conviene distinguir el tratamiento
de las aportaciones del tratamiento de las prestaciones.

La fiscalidad de las prestaciones derivadas de contratos de seguros sobre


la vida podría simplificarse acudiendo a los sempiternos grupos de renta
(rendimientos del trabajo, del capital, ganancias patrimoniales…), si no fuera
porque han sido objeto de tantas reformas legales que su régimen es irreconocible
de unos momentos a otros. Hemos conocido una combinatoria de sistemas
progresivos y proporcionales que, ligada a la evolución de las llamadas rentas
irregulares, ha determinado una variedad casi infinita.

El camino, en líneas muy básicas, ha conducido desde la clásica


consideración de las rentas como ganancias patrimoniales a la de rendimientos,
todo ello atendiendo a la práctica que iba haciendo perder del contrato el factor
riesgo.

Paradójicamente, el régimen fiscal de las ganancias patrimoniales y el de


los rendimientos (del capital) se iría aproximando cada vez más. Todo ello sin
perjuicio de que determinados contratos vinculados a una realidad laboral
(seguros colectivos para empleados) siempre hubieran generado rendimientos del
trabajo.
Fiscalidad de los seguros de vida:

Ahorro-jubilación.

Ahorro-inversión.

Ahorro-rentas.

Según la prestación contratada:

Fallecimiento.

Invalidez.
Supervivencia.

Según el elemento personal al que afecta:

Tomador.

Asegurado.

Beneficiario.

Según el tipo de prestación:

En forma de capital.

En forma de renta.

Deducción de primas pagadas.

Seguros con reembolso de primas.

Rescates.

Reducciones.

Rehabilitaciones.

Anticipos.

Plazos de liquidación.

Abono de intereses.

Fiscalidad de los seguros de empresa

Gastos deducibles.

Primas.

Fiscalidad de los planes y fondos de pensiones

Prestaciones.

Aportaciones.
Fiscalidad de los Planes de previsión de los asegurados:

Primas.

Prestaciones.

El sistema de previsión social público y el sistema de previsión social


complementario

La Seguridad Social engloba una modalidad contributiva, de ámbito profesional y


financiación según las cotizaciones de los afiliados; y una modalidad no
contributiva, de ámbito universal y financiación a cargo de aportaciones de los
Presupuestos Generales del Estado.

La Previsión Social Complementaria es un elemento más dentro de los sistemas


de protección social que caracterizan los modernos Estado de Bienestar. Por
Estado de Bienestar podemos entender aquel conjunto de instituciones públicas y
privadas proveedoras de políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones
de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Los
sistemas públicos de Seguridad Social constituyen su núcleo central y los
sistemas privados de previsión social los complementan.

También podría gustarte