Está en la página 1de 11

Capítulo I

¨La historia la memoria de la ciencia. Quien no conoce la


historia de una ciencia no conoce la ciencia misma¨

Salud mental de los aborígenes

Los antecedentes de la psicología dominicana se remontan más allá de las


primeras publicaciones acerca de! estudio de la conducta del dominicano, los
primeros antecedentes lo podemos Situación e] estudio de las primeras
manifestaciones conductuales de los aborígenes de nuestra isla.

Tal como expresa Bosch (1988) la sociedad indígena estaba situada en el nivel correspondiente al
Neolítico Superior, en la que no había clases sociales, pues no se había encontrado en la época de
la disolución de la propiedad comunal y por lo tanto no existía la propiedad privada. Sánchez 2001
señala que los indígenas de la isla se dedicaban fundamentalmente a la caza, pesca e intercambio
de productos. Su alimentación se basaba en el consumo de yuca, batata, yautía, ñame, maíz,
hicotea. Sus frutas preferidas eran el aguacate, el algarrobo, el caimito

Los niños y las doncellas andaban desnudos, mientras que los hombres y las mujeres casadas
usaban un manto del algodón para cubrir sus genitales manteniendo su pecho cubierto. En ese
sentido Sánchez (2001) agrega que la salud de los aborígenes estaba a a cargo del behique, bahitu
o curandero. El behique tenía poderes para conversar con los dioses (cenies) y penetrar en los
misteriosos y sobrenaturales. Realizaba, además, ¨el rito de la cohaba¨ manifestación mágica
religiosa en la cual el behique inhalaba polvos alucinógenos bajo cuyos efectos recibia mensajes
del cemi

Méndez (1992) citando al padre Bartolomé de las casas nos señala lo siguiente sobre el ritmo de
cuhaba:

Tenía ciertos polvos de ciertas hierbas muy secas y bien molidas.

Morban, garcia y kesse (1976) al analizar el rito de la cohaba en los aborígenes de la isla agregan lo
siguiente:

El cacique, el bohique o butio (curandero de la tribu) asi como otros miembros de la comunidad,
realizaban el ritual. El bohique al caer en trance y luego de hablar incoherentemente, sostenia, al
parecer el efecto que se había comunicado con los dioses y recomendaba lo que a su juicio era lo
mejor para un individuo o para todo
El estado de salud mental de los aborrigenes es descrito por sanchez (2001) de la siguiente
manera:

En este sentido, las alteraciones en el ámbito de la salud mental por causas psicosociales, eran
escasas. Situaciones como el uso de alucinógenos, eran propias del behique, como parte de las
ceremonias mágico religiosas; de igual modo la ingestión de bebidas alcohólicas, sólo se realizaba
durante las celebraciones colectivas de la comunidad. No puede hablarse, entonces, de que
existieran la drogadicción, el alcoholismo entre los indígenas, por lo menos hasta la llegada de los
españoles

Un dato que resaltan Morban, García y Kasse (1976) es la práctica de la homosexualidad entre
algunos aborígenes, narrando que el historiador Fernández de Oviedo (1959) aseguró que había
observado a hombres usando naguas y realizando labores femeninas.

Según Morban (1982) las principales manifestaciones del estado de ánimo de los aborígenes eran
tristeza, alegría, angustia, sosiego y miedo, las cuales se representaron en sus realizaciones
rupestres o petroglifos.

A bosh (1985)

1) Nagua
2) Las relaciones rupestres o petroglifos son manifestaciones artísticas antiguas, las
realizaciones rupestres se plasman en las cuevas o las cavernas y los petroglifos son
grabados sobre piedra mediante percusiones o crosion
3) Taino significa ¨bieno,nobles¨ los tainos se denominaban asi mismos ¨buenos¨ oposición a
los caribes, otra vertiente de pueblos arahuacos conocidos por su ferocidad´

Ellos, además, armonizaban con la gracia de la tierra: no tenían egoísmo y lo alejaron del corazón
hasta no conocerse en su lengua las palabras tuyo y mío; nunca oído español oyó groserías contra
mujer; mansos más que la mansedumbre misma: “buticaco” significa ojos zarcos, “xeyticaco”, ojos
negros y “mahite” desdentado.

Las costumbres y conductas tradicionales de los aborígenes fueron cambiadas como consecuencia
de la colonización. Ese proceso de sometimiento cruel y salvaje de esclavitud generó graves
patologías y en muchos casos, el suicidio.

Una descripción muy apropiada de la magnitud del suicidio individual y familiar en los aborígenes,
como consecuencia de la esclavitud a que fueron sometidos es la señalada por Morban (1982)
cuando dice:

Muchos hubo que, desesperados, iban ahorcándose a los bosques, no sin antes matar a sus hijos,
diciendo que para ellos era mejor morir que vivir tan miserablemente sirviendo a tan crueles
ladrones y tiranos ferocísimos.
Opiniones del padre Bartolomé de las casas (1966) quien describe el comportamiento brutal de los
colonizadores españoles de la siguiente manera, los cristianos con sus caballos, espadas y lanzas
comienzan hacer matanzas

Viejo, ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigan y hacían pedazos, como si dieran en unos
corderos metidos en unos apriscos.

El resultado final fue el exterminio y desaparecieron completa de los aborígenes de la isla. Se


calcula que para el año 1568 quedaban nada mas que 13 aborígenes registrados en la isla

Primeras publicaciones
Según rodriguez (2010) el primer intento por describir psicologícamente al
dominicano fue el ensayo del periodista y cuentista dominicano jose ramnon lopez
publico en cuba bajo el titulo «la alimentación y las razas» (1896) su tesis se
basaba:
(…) en que pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para ascender
a las formas mas elevadas de la vida civilizada tiene su origen en la mala alimentación; esto
debilito al hombre dominicano, le empobreció la fuerza celebrar y lo hizo perezoso e indolente.
Tres son las rasgos principales que, en opinión de lopez, la degeneración causada por la deficiente
alimentación ha impreso en el carácter de los campesinos dominicanos

Considero interesante citar a francisco Moscoso Puello (1993) cuando reseño una publicación de la
«hoja de comercio» (28 de junio de 1828) en el cual se describe el estado de la
salud mental durante la ocupación haitiana a la isla (1822-1844) de la siguiente
manera

Manicomio de santo domingo

Un apartado trascendental en el ámbito de la salud mental fue la fundación el 30 de diciembre de


1886 en la ciudad de santo domingo de la casa de salud y aisló para dementes, conocida con el
nombre de manicomio santo domingo

El manicomio de santo domingo, fue iniciativa del sacerdote francisco Xavier billini,
quien solicito para esos fines las ruinas de san francisco, donde estuvo el primer
monasterio del nuevo mundo, construido por Nicolás de ovando, en 1508.

Padre francisco Xavier billini

Según juan francisco Viloria (2015) esta visión es la expresión del pensamiento
una visión pesimista del comportamiento del dominicano
Zaglul (2011)

Al primer mes de fundado tenia en internamiento treinta y tres enfermos mentales;


había trece capitaleños cuatro san carleños (en ese tiempo san Carlos no era
capital) una haitiana y un puertorriqueño. El resto de los pacientes eran de
provincias

El personal estaba compuesto por una superiora religiosa: sor catalina Ed Jesús;
Micaela Brito era la cocinera; juan tejada, loquero y juan soler era su ayudante

Cabe destacar que el sacerdote francisco billini público para esa época tres
interesantes artículos sobre el tema de la salud mental del dominicano.

Traslado del manicomio de santo domingo


En el año 1940, del antiguo Manicomio Creado Por El Padre Billini Fue Trasladado A La
antigua cárcel de nigua, próximo a la ciudad de santo domingo, la cual fue construida
durante la ocupación norte americana.

Para fines de ilustración presento el informe de la secretaria de estado de sanidad y


asistencia pública fechado en 1944 que describe el manicomio de nigua de la siguiente
manera:

Colonia de laborterapia para alienados a cargo de médicos especialistas. Posee un


edifico central, de la dirección y administración, rodeado de varios pabellones. En 1943
fue ampliado anexándole una moderna clínica psiquiátrica, construida en dicho año,
para la administración para enfermos pensionistas. Actualmente tiene capacidad de 200
admisiones

Nuevos aportes en el siglo XXI


A pesar de que finales del siglo XIX e inicio del siglo XX no había psiquiatría ni
mucho menos psicólogos , varios médicos y filósofos abordaron el tema del
estudio de la conducta humana este enfoque interpretativo estaba acorde a la
vison que prevalecía ese momento histórico del nacimiento de la psicología.

Primeras obres de carácter psicológico


Según rodríguez (2010) la primera obra de carácter psicológico en R.D fue un
estudio de Fernando Sainz (1945) titulado: un estudio sobre psicología y
educación dominicana. Sainz era un exiliado español que reunió en forma de libro
unas series de artículos sobre la psicología del dom1inicano. Sobre una base
puramente sobre una base puramente anecdótica, Sainz describió diversos rasgos
o cualidades de la personalidad del dominicano

Aportes del doctor salvador iglesia


El dr. Slvador iglesia aporto al desarrollo de la psicología en la republica
dominicana.

Participó como miembro de múltiples asociaciones científicas y culturales, entre


las que se destacaron la Pontificia Academia de Filosofía, en Roma, Italia;
el Ateneo, en Ponce, Puerto Rico; el Ateneo Dominicano, en Santo Domingo,
República Dominicana; la Sociedad Interamericana de Psicología; la Asociación
de Profesores y la Asociación Americana de Psicología, en los Estados Unidos de
Norteamérica; y la Asociación Dominicana de Psicología y el Instituto APEC de
Educación Sexual, en Santo Domingo, República Dominicana.

Además, colaboró en instituciones de servicio tales como los Caballeros de Colón,


en Ponce, Puerto Rico; el Club Rotario, en Santiago, República Dominicana;
el Club de Leones San Gerónimo, en Santo Domingo, República Dominicana; y
la Asociación de Padres y Educadores Católicos y la Acción Católica Dominicana,
en Santo Domingo, República Dominicana.

Entre los honores recibidos por el Dr. Salvador Iglesias están las condecoraciones
otorgadas por el Gobierno Dominicano con la Orden de Colón y con la Orden de
Duarte, Sánchez y Mella.

Hacia el final de su vida Don Salvador se mantuvo alejado de sus labores por
motivos de salud, lo cual impidió el entrevistarle personalmente al realizar esta
semblanza que hoy publicamos como obituario. Sin embargo, como tuvimos la
oportunidad de contarnos entre sus alumnos y admiradores, podemos dar
testimonio viviente de sus grandes dotes como profesor y amigo.
Se destacó, Don Salvador, por sus amplios conocimientos, que usualmente
acompañaba de una actitud paternal y generosa, la cual ofrecía con espontánea
sonrisa y cálida caballerosidad. Ejercía los asuntos docentes como sacerdocio y
con notable maestría. Manejaba el arte de escuchar y de dar respuesta a quienes
se acercaban buscando consejo y apoyo. Tanto en situaciones afortunadas como
en aquellas no venturosas, distinguían los actos de su vida la rectitud, la justeza,
la cordialidad y el don de gentes.

El Profesor Iglesias falleció el 11 de abril del 1996. Por sus sueños acerca de una
mejor sociedad, su preocupación en torno a la integración de la familia y su
contribución a la formación de generaciones de profesionales, los autores, en
nombre propio y de la Psicología Dominicana, se honran al rendir homenaje a los
atributos personales y entrega académica del Dr. Salvador Iglesias. ¡Descanse en
paz

Aportes enrique patín veloz


Ayudante de la sección de publicaciones de la Universidad de Santo Domingo en
el año 1948; inspector técnico de alfabetización de la entonces Secretaría de
Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos año 1948. Encargado de la sección de
Archivo de dicha Secretaría año 1958. Encargado de la Biblioteca Municipal de
Santo Domingo en 1962 y Director General de Cultos de la Secretaría de Estado
de Educación, Bellas Artes y Cultos en 1982.
El Dr. Enrique Patín Veloz en lo que concierne a su labor nacionalista fue partícipe
de la promoción nacionalista con la ayuda de la enseñanza de la educación moral
y cívica en el Liceo Fray Cipriano de Utrera por más de diez años. También con la
enseñanza de la Historia Social Dominicana por más de diez años en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En cuanto a su labor Duartiana, el Profesor Patín Veloz realizó una promoción
duartiana por más de cuarenta años en la escuela y en el pueblo, para darle a
conocer a ambos la excelencia y las virtudes ejemplares de Duarte, con el
propósito de que se convirtiera en el líder espiritual del pueblo dominicano. Dicha
promoción se inició cuando en compañía del Dr. Julio Jaime Julia fundó en el
1964 el Instituto Duartiano, convirtiéndose en maestro de educación Moral y
Cívica.
A nivel académico realizó una extraordinaria labor, fundando en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo la Cátedra Extra Curricular Juan Pablo Duarte, con
la finalidad de promover a Duarte entre el sector universitario y hacer que los
profesores y estudiantes de diversas ramas realizaran estudios especializados de
aquellas aspectos de la Vida y Obra de Duarte que tuvieran relación con dichas
materias.
Además de ser uno de los fundadores del Instituto Duartiano en el año de 1964, y
su primer Presidente, Secretario y Tesorero del mismo por varios años. Es autor
de las obras: “El Sentido Masónico de la Vida y obra de Duarte” (1956), “Temas
Duartianos” (1983), “Las enseñanzas Cívicas de Duarte” (1985), “Duarte y la
Historia” (1999) y diversos folletos de formación duartiana.
El Dr. Patín Veloz con el propósito de hacer de Duarte el líder espiritual de la
Masonería Dominicana, gracias a sus gestiones, logró que fuera declarado Gran
Maestro Post Mortem de la Masonería Simbólica y Soberano Gran Comendador
Post Mortem de la Masonería Filosófica. En esta área impartió innumerables
conferencias y charlas masónicas por todo el país, en sus cincuenta años de vida
masónica, publicando la obra “El Sentido Masónico de la Vida y la Obra de
Duarte”, aceptada entre los masones dominicanos.
Fue un estudioso del patriotismo dominicano descubriendo que este no se
entiende ni se practica de un modo complejo, ya que el verdadero patriotismo es
un conjunto de conocimientos relativos a la patria y que dichos conocimientos son
la sociología patriótica que nos indica el origen histórico social de nuestra Patria.
La moral patriótica que nos enseña lo que es el amor patrio y las virtudes y los
deberes patrióticos.
Como se puede ver la labor de este gran hombre encierra varias vertientes
dedicando toda su vida a las enseñanzas, dejando en cada una de ellas un
mensaje que cada uno de los buenos dominicanos, debemos hacer parte nuestra
y así ser un verdadero patriota.

Primer congreso interamericano de


psicología

Este trabajo presenta una revisión histórica del Primer Congreso Interamericano
de Psicología, realizado en República Dominicana, en 1953. Tal congreso fue
organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología, constituida en 1951.
Desde su creación, esta institución ha promovido innumerables congresos
científicos, así como diversas publicaciones y acciones de difusión y acercamiento
entre los psicólogos de las Américas. El objetivo de este trabajo es recuperar el
acontecer histórico de aquella primera organización científica concretada por la
Sociedad Interamericana de Psicología. Metodológicamente se plantea un análisis
bibliométrico de las Actas del Primer Congreso Interamericano de Psicología y se
recuperan diversas fuentes documentales de primera y segunda mano.
Básicamente se ofrece un panorama de las gestiones antecedentes a la
realización del evento, las motivaciones que llevaron a la organización del mismo,
la elección de la sede del congreso, el temario sugerido originalmente y el
efectivamente desarrollado, la nómina de invitados, las actividades académicas y
recreativas desarrolladas, entre otras cosas.
Capitulo II

También podría gustarte