Está en la página 1de 92

7 26/1/05 REB Prot. Barras – Nota en punto 6 - pag.

68 JCG 7/1/05
6 26/1/05 REB Prot. Generadores JCG 7/1/05
5 5/1/045 JCG Pág.52-PFI JCG 5/1/05
4 10/10/03 JCG Agregados varios post Fase 1 Preliminar JCG 10/10/03
3 22/9/03 JCG Correcciones menores en fórmulas y gráficos JCG 22/9/03
2 2/4/03 JCG Agregados varios. Respuesta a Kema 19/12/02 JCG 2/4/03
1 18/7/02 HC Agregados varios en transformadores. Protección JCG 18/7/02
barras.
Rev: Fecha: Nombre: Descripción: Aprobó: Fecha:

COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL


SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
(COES-SINAC) www.coes.org.pe

ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE LAS


PROTECCIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO
INTERCONECTADO NACIONAL
CESI

Nombre Fecha CRITERIOS DE AJUSTE

Preparó: JCG/HC

Revisó:

Aprobó: J.C.Gaudio 18/07/02

Código TRANSENER: Documento N°: Revisión:

006XE-3-MT 4

Nombre del documento: 006XE-3-MT.doc


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

INDICE

1 ASPECTOS GENERALES 7
1.1 Criterio general de ajuste. 7
1.2 Recomendaciones. 8
1.3 Estudios básicos (flujo y cortocircuito). 9
1.4 Consideración de los efectos “infeed” y “outfeed”. 10

2 AJUSTE DE PROTECCIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. 12


2.1 Ajuste de protecciones distanciométricas. 12
2.1.1 Método para el ajuste. 12
2.1.2 Escenarios a considerar. 13
2.1.3 Habilitaciones generales. 13
2.1.4 Fuente débil (weak infeed). 14
2.1.4.1 Habilitación de la función fuente débil. 14
2.1.4.1.1 Línea abierta en un extremo. 14
2.1.4.1.2 Falta de habilitación de las protecciones. 16
2.1.4.1.3 Falta de arranque. 16
2.1.4.2 Ajuste de la función fuente débil. 16
2.1.4.2.1 Retardo de la función “eco”. 16
2.1.4.2.2 Función mínima tensión. 16
2.1.4.2.3 Bloqueo de la función fuente débil para falla a espaldas de la protección. 17
2.1.5 Resistencia y reactancia aparente de falla. 18
2.1.5.1 Flujo con sentido exportador ó saliente. 18
2.1.5.2 Flujo con sentido importador ó entrante. 19
2.1.5.3 Criterios generales. 20
2.1.6 Impedancia de carga. 20
2.1.7 Ajuste del factor k0. 21
2.1.7.1 Factor k0 en líneas simples. 22
2.1.7.2 Factor k0 en líneas con diferencias en la resistividad del terreno. 23
2.1.7.3 Factor k0 en líneas paralelas con acoplamiento mutuo. 23
2.1.7.3.1 Caso de ambos circuitos en servicio. 24
2.1.7.3.2 Caso de circuito paralelo fuera de servicio y puesto a tierra en ambos extremos. 24
2.1.7.3.3 Caso de circuito paralelo fuera de servicio y no puesto a tierra en ambos extremos. 25
2.1.7.4 Criterio de ajuste del factor k0. 25
2.1.8 Impedancia de fuente (a espaldas de la protección). 25
2.1.9 Resistencia de falla a tierra. 26
2.1.10 Márgenes de seguridad. 26
2.1.11 Ajustes zonales. 26

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


2 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.11.1 Zona 1. 26
2.1.11.2 Zona de respaldo de línea en sobrealcance. 30
2.1.11.3 Zonas de respaldo hacia delante. 32
2.1.11.4 Zona en dirección inversa. 32
2.1.11.5 Arranque. 33
2.1.11.6 Límite para la excitación de la zona de selección de fase fallada. 33
2.1.12 Temporizaciones. 34
2.1.12.1 Criterio general de ajuste. 36
2.1.13 Ajuste del esquema de teleprotección. 37
2.1.13.1 Selección del esquema de teleprotección. 37
2.1.13.2 Ajuste del esquema de teleprotección. 39
2.1.14 Ajustes de la función oscilación de potencia. 40
2.1.14.1 Criterios generales. 40
2.1.14.2 Ajuste del tiempo de tránsito. 40
2.2 Ajuste de protecciones diferenciales de línea. 42
2.2.1 Criterios generales de ajuste. 42
2.3 Ajuste del recierre. 42
2.3.1 Tiempo activo. 42
2.3.2 Tiempo muerto ó pausa sin tensión. 43
2.3.3 Tiempo de reposición. 43
2.3.4 Bloqueo de recierre posterior a una acción de comando de interruptor: 44
2.4 Ajuste de protecciones por sobrecorriente. 44
2.4.1 Corriente máxima de carga. 44
2.4.2 Márgenes de seguridad. 44
2.4.3 Utilización de protecciones por sobrecorriente de fase. 44
2.4.4 Utilización de protecciones por sobrecorriente a tierra. 44
2.4.5 Selección de las etapas. 46
2.4.5.1 Criterios de selección. 46
2.4.5.2 Etapa de disparo instantáneo. 46
2.4.5.3 Etapas para respaldo remoto. 47
2.4.6 Coordinación de protecciones por sobrecorriente. 47
2.4.6.1 Criterios generales para la coordinación. 47
2.4.6.2 Coordinación de protecciones a tiempo definido. 48
2.4.6.3 Coordinación de protecciones a tiempo inverso. 48
2.5 Ajuste de una protección sobrecarga. 51
2.6 Ajuste de la función “stub”. 51
2.7 Ajuste de la función sobretensión. 51

3 AJUSTE DE PROTECCIONES DE FALLA INTERRUPTOR. 52

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


3 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

3.1 Ajuste del nivel de habilitación. 52


3.2 Ajuste de los tiempos de disparo. 52

4 AJUSTE DE PROTECCIONES DE SOBRETENSIÓN. 55


4.1 Generalidades. 55
4.2 Aplicación como protección a un transformador. 55

5 AJUSTE DE PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES. 59


5.1 Esquema ideal de protección y respaldos. 59
5.2 Protección de sobreexcitación o sobreflujo. 60
5.3 Protecciones en las acometidas al transformador. 61
5.3.1 Protección de fallas en la acometida e internas del transformador. 61
5.3.2 Protección contra fallas en barras. 62
5.3.3 Protección contra fallas en las líneas conectadas a las barras. 62
5.4 Protecciones de la acometida al terciario. 63

6 AJUSTE DE PROTECCIONES DE BARRAS. 64


6.1 Aspectos generales. 64
6.2 Supervisión de circuitos de corriente 64
6.3 Pendiente de Estabilidad 65
6.4 Nivel de disparo 65
6.5 Procedimiento general (protecciones convencionales). 66
6.6 Ajuste de protecciones diferenciales de alta impedancia. 67

7 AJUSTE DE PROTECCIONES DE GENERADORES. 70


7.1 Introducción 70
7.2 Generalidades 70
7.3 Protección de sobrecorriente (50/51). 71
7.4 Protección contra energización inadvertida (50E). 75
7.5 Mínima Impedancia (21). 75
7.6 Fallas en el estator. Protección diferencial (87G). 75
7.7 Protección contra inversión de potencia (32R) 76
7.8 Carga desequilibrada (46) 76
7.9 Perdida de Excitación (40) 77
7.10 Protecciones no incluidas en el ECP. 78
7.11 Protección de sobretensión (59) 78
7.12 Protección de subtensión (27) 79
7.13 Función Sincronismo y Verificación de Tensión (25) 79
7.14 Protección de Desequilibrio de Tensión (60) 79
7.15 Protección contra sobreexcitación o sobreflujo (24). 79
7.16 Protección de sofrefrecuencia (81O ). 79

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


4 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

7.17 Protección de subfrecuencia (81U ). 80


7.18 Pérdida de paso o Sincronismo (78). 80
7.19 Fallas en el rotor. Supresión de campo. Imagen Térmica. Fallas mecánicas.
Sobrevelocidad. 80

8 PROTECCIÓN DE REACTORES. 81
8.1 Generalidades. 81
8.2 Criterios de ajuste. 81
8.2.1 Ajuste de protecciones diferenciales. 81
8.2.2 Ajuste de protecciones de sobrecorriente de fase. 81
8.2.3 Ajuste de protecciones de cuba. 81
8.2.4 Ajuste de protecciones de sobrecorriente de neutro. 81

9 PROTECCIÓN DE BANCOS DE CAPACITORES SHUNT. 82


9.1 Generalidades. 82
9.2 Tipos de instalación. 82
9.3 Resonancia. 83
9.4 Sobretensiones. 83
9.5 Fenómenos asociados. 83
9.6 Criterios de equipamiento y ajuste. 83
9.6.1 Protección ante sobrecarga. 83
9.6.2 Protección ante cortocircuitos externos. 83
9.6.3 Protección de sobretensión. 83
9.6.4 Protección de subtensión. 84
9.6.5 Protección contra desbalance. 84

10 PROTECCION DE EQUIPOS AUTOMÁTICOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA (SVC). 85

11 PROTECCIÓN DE BANCOS DE CAPACITORES SERIE. 86


11.1 Perturbaciones en un banco de capacitores. 86
11.2 Criterios de equipamiento. 87
11.2.1 Composición de un banco de capacitores. 87
11.2.1.1 Protección de sobrecarga. 88
11.2.1.2 Protección de desbalance. 89
11.2.1.3 Protección de falla interruptor. 89
11.2.1.4 Protección del chispero. 89
11.2.1.5 Protección de descarga a plataforma. 89
11.2.1.6 Recierre. 89
11.2.1.7 Protecciones de sobrecarga de varistores. 90
11.2.1.8 Supervisión del circuito de disparo del chispero. 91
11.2.1.9 Protección ante oscilaciones subsincrónicas. 91
11.2.1.10 Supervisión de la corriente de línea. 91

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


5 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

11.2.1.11 Protección diferencial. 92


11.2.1.12 Protección contra fallas en los programas de protección. 92

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


6 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

ESTUDIO DE COORDINACION DE LAS PROTECCIONES DEL


SEIN. CRITERIOS DE AJUSTE.

1 ASPECTOS GENERALES
1.1 Criterio general de ajuste.
El criterio general de ajuste consistirá en privilegiar la seguridad a
la dependibilidad.
Seguridad: es la capacidad de la protección de evitar operaciones
indeseadas (“...no operar cuando no se requiere su operación”).
Dependibilidad: es la capacidad de la protección de operar
correctamente (...”operar cuando se requiere su operación”).
Existen varias causas que pueden ocasionar operaciones incorrectas de
una protección. Entre ellas merecen destacarse las siguientes:

! $ #
$

" #

De todas las posibles causas de operaciones incorrectas de las


protecciones, desde el punto de vista de su ajuste, nos interesan las
siguientes
Falta de conocimiento de la protección: no nos referimos aquí
simplemente a la lectura de los manuales, sino a haber efectuado
consultas a los fabricantes, ensayos dedicados, etc.
Incorrecta aplicación ó incorrecta interpretación del método de
medida de la protección:
Toda protección posee límites impuestos por su diseño. Para
aplicarla correctamente es preciso informarse previamente de
dichos límites y evitar excederlos en el ajuste.
Ajuste inadecuado:
Por lo general, la utilización de amplios alcances reactivos ó
resistivos tiende a ser fuente de problemas. Se debe partir
siempre de un ajuste restringido a lo mínimo indispensable,

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


7 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

aumentando los alcances sólo en la medida necesaria. Algunos


ejemplos típicos de estos problemas son: arranques en fases
sanas, fallas monofásicas vistas en lazos bifásicos, arranques
en dirección opuesta, etc.
Criterios no-uniformes: resulta muy importante discutir y
analizar los criterios a seguir en el proceso de ajuste y
coordinación de las protecciones, ya que la ausencia de
criterios claros y definidos da lugar a situaciones
contradictorias y confusas que degradan la confiabilidad
general.

1.2 Recomendaciones.
Las decisiones en protecciones surgen siempre como un COMPROMISO entre
lo que se gana y lo que se pierde en cada caso. Sin embargo, es
necesario conocer perfectamente, de antemano, cuáles son dichas
ganancias y pérdidas.

) *+, % %

% &% ' (% % -).-

) ( ./% % % ) -& ' (% %

, %+&% & . 0 -% % ) 1
% ((
, ) (%-) ( &
Algunos ejemplos de situaciones de compromiso son las siguientes:
• Dependibilidad versus Seguridad.
• Selectividad versus Respaldo.
• Tiempo de despeje de falla versus Seguridad.
• Selectividad versus Alcance.
• Redundancia y Disponibilidad versus Costo.
Aunque la probabilidad de ocurrencia de una situación sea muy baja,
esta situación puede ocurrir en cualquier momento. Luego, en casos
críticos, donde se requiere elevada seguridad, se prefiere hablar de
POSIBILIDADES en lugar de PROBABILIDADES. En estos casos, el costo
económico provocado por la situación anómala es siempre superior al de
las soluciones alternativas para evitarla.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


8 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Los ajustes apropiados y las configuraciones adoptadas dependen de


todo el equipamiento integrante del sistema de protección. Los
elementos constitutivos de este sistema deben guardar entre sí
similares características de confiabilidad, para lograr el efecto
deseado.

) .

Es preciso conocer todos los detalles de funcionamiento de cada


protección, en particular sus algoritmos y respuestas transitorias y
permanentes ante las distintas situaciones de falla.

1.3 Estudios básicos (flujo y cortocircuito).


El estudio de coordinación de protecciones comprende a los flujos
básicos (máxima, media y mínima) mas las contingencias operativas que
definan, en cada caso, los límites para el ajuste.
Para el cálculo de los cortocircuitos se utilizan, para los
generadores, las impedancias subtransitorias no-saturadas.
De esta manera, se tratan de identificar situaciones de bajo o falta
de aporte al cortocircuito y las situaciones que dan lugar a los
valores máximos y mínimos de aporte a cada cortocircuito.

4 5
"

+ 3

) 0 # 2

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


9 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Las barras a fallar son todas las barras reales comprendidas en el


estudio mas 5 barras ficticias en cada tramo, ubicadas al 0 – 20- 50 –
80 y 100% de dichos tramos.

, 6
6

' ))? 9@A


9

78 978 :78 ;78 <778

=>7

Para la determinación de los valores de cortocircuito se utiliza el


programa PSS/E–26.2
Para cada barra se simularán los siguientes cortocircuitos:
• Monofásicos a 0, 10 y 50 ohm de Rfalla a tierra.
• Bifásicos a 0, 2 y 4 ohm de Rfalla entre fases.
• Trifásicos a 0 ohm.
• Bifásicos a tierra, 0 ohm de Rfalla entre fases y 0, 3 y 6 ohm de
Rfalla a tierra.
• Fases abiertas (no en todas las barras).

1.4 Consideración de los efectos “infeed” y “outfeed”.


Básicamente, los efectos “infeed” y “outfeed” están producidos por la
inyección o la extracción de corriente de aporte a la falla en barras
remotas. Esto distorsiona las mediciones de las protecciones, que
solamente pueden medir una parte de la corriente total de falla.
Cuando se analizan las corrientes, tensiones e impedancias vistas por
las protecciones para una falla pasando la barra remota, muchas veces
resulta problemático cumplir con los criterios de respaldo si no se
considera el efecto “infeed” (ó “outfeed”, según el caso).
Al respecto deben diferenciarse situaciones como la indicada a la
izquierda (ver figura siguiente), donde la falta de infeed es una caso
sumamente ocasional y de muy baja probabilidad de ocurrencia, del caso
mostrado a la derecha, donde la simple falta del aporte desde B
elimina el infeed en la barra.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


10 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

B B B B B B
B

B B

(
( '
5 2
"
"

> <4 '? > < 4 '?


De los ejemplos citados en esta figura se puede comprender que la
falta de infeed es mucho más probable en el caso mostrado a la derecha
que en el caso mostrado a la izquierda.
El criterio general para considerar estos efectos será el siguiente:
1. Plantear un ajuste teórico sin infeed.
2. Observar cómo afecta el infeed al criterio teórico planteado, en
particular, verificar si pueden cumplirse los objetivos del
ajuste considerando el infeed.
3. Analizar la probabilidad de ocurrencia de situaciones sin infeed.
En función de estos análisis, se tomará una determinación en cada
caso.
Ejemplo:
1. Se plantea un ajuste teórico de una zona 2 de un relé de
impedancia al 120% de XL, con 50 ohm de ajuste de alcance
resistivo.
2. Se observan las impedancias vistas para los casos estudiados
(“con infeed”), notándose que se verifica un efecto de subalcance
y recorte del alcance resistivo.
3. Se decide ampliar el alcance de la zona 2 al 150% XL.
4. Con el ajuste planteado, la zona 2 ajustada no se superpone con
la zona 2 de la línea siguiente, considerando el infeed en la
barra remota.
5. Si no se considera el infeed, se produce la superposición entre
las zonas 2 de ambas líneas.
6. se verifica que la falta de infeed es altamente probable.
7. Se decide escalar los tiempos de zona 2 y mantener el cubrimiento
resistivo de fallas en zona 2.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


11 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2 AJUSTE DE PROTECCIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.


2.1 Ajuste de protecciones distanciométricas.

2.1.1 Método para el ajuste.


En el presente estudio de coordinación de protecciones no se
utilizarán, para las protecciones distanciométricas, los métodos
clásicos de ajuste (por recetas de manuales), en los que se plantean
los alcances de las respectivas zonas únicamente a partir de
porcentajes de cubrimiento de impedancias de la línea protegida y las
líneas subsiguientes.

C
5 ) 0 &)

0 5

,
C
5
) DE .= ,

" ,

En su lugar y aprovechando las posibilidades que brindan los medios


informáticos actuales, el ajuste se efectuará por superposición
gráfica de la representación de los valores de impedancia compleja
para las distintas fallas (“impedancias vistas”), obtenidos del
estudio de cortocircuito, con las características de operación de la
protección. De este modo se ajustarán los límites reactivo y resistivo
de cada zona de protección hasta los alcances deseados, con una clara
visión de las fallas que cubrirán cada una de ellas.
Este método permite además considerar fenómenos tales como:
Valores de k0 diferentes a los de la línea protegida.
Aportes intermedios en la barra remota (“infeed” ó “outfeed”).
Resistencia y reactancia aparente de falla.
Impedancia mutua de secuencia cero en líneas de doble terna.
En la figura anterior se observa cómo un mismo caso es interpretado
por dos protecciones de distinto fabricante.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


12 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.2 Escenarios a considerar.


Para la determinación de los escenarios a considerar en el estudio, se
tomarán en cuenta los flujos definidos por el COES. A su vez, se
contemplarán aquellas contingencias operativas que tengan influencia
en la determinación de los ajustes (p.ej.: líneas paralelas fuera de
servicio).
Las situaciones de máximo y mínimo aporte al cortocircuito y máximo y
mínimo flujo por la línea, en un punto dado de la red, determinarán
las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas en dicho punto,
necesarias para establecer umbrales de habilitación o bloqueo de las
protecciones y coordinar las protecciones por sobrecorriente de fase y
tierra de respaldo.
Por otra parte, deberán detectarse eventuales situaciones de bajo
aporte al cortocircuito, insuficiente para lograr el arranque de las
protecciones.

2.1.3 Habilitaciones generales.


Todas las protecciones poseen umbrales de habilitación, los cuales son
necesarios debido a la existencia de errores y tolerancias en el
método de medición propio, errores en los transformadores de medida,
etc.
Resulta una práctica usual ajustar estas habilitaciones a los valores
mínimos dados por los fabricantes (p.ej.: 0.1-0.2 Inom para la
corriente de fase, 0.1 Inom para la corriente de neutro, etc.).
Sin embargo, este recurso puede ser empleado, en ciertos casos, para
discriminar fallas en barras de media o baja tensión de la estación
siguiente.

/ 2

Por lo expuesto, se adoptarán en principio los valores mínimos de


habilitación, para luego, una vez avanzado el proceso de ajuste,
incrementar dichos valores según las necesidades derivadas del mismo.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


13 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.4 Fuente débil (weak infeed).


Cuando las corrientes de aporte caen por debajo de los umbrales
mínimos de habilitación de las protecciones, se producen los
denominados casos de fuente débil (weak infeed). También pueden
producirse estas situaciones por falta de arranque de las
protecciones, aunque las mismas hayan sido habilitadas.

F
2

)
' F

Las consideraciones acerca del ajuste de esta función son muy


importantes, porque la utilización de la misma implica la posibilidad
de generar actuaciones no selectivas de la protección.
Por ello, la utilización de la función fuente débil siempre debe
contrastarse contra las consecuencias de no contar con esta función
(situación de compromiso).

2.1.4.1 Habilitación de la función fuente débil.

2.1.4.1.1 Línea abierta en un extremo.


Para los casos en que una línea se encuentre abierta en un extremo,
las protecciones instaladas en el mismo se encuentran siempre ante una
situación de fuente débil, por aporte nulo desde dicho extremo.
Esto llevaría a la conclusión de que todas las protecciones
distanciométricas deberían contemplar el caso de fuente débil, al
menos por ese motivo. Sin embargo, esto no es así, distinguiéndose los
siguientes casos:
Esquemas de teleprotección por sobrealcance:
Este esquema requiere del intercambio de señales de
teleprotección entre las protecciones instaladas en ambos
extremos de la línea. Cuando, para una falla en la línea, la
protección de un extremo (p.ej.: el extremo opuesto) no arranca,
se activa la función fuente débil, ante lo cual dicha protección
reenvía la señal de teleprotección recibida en ese extremo y que
fuera emitida por las protecciones del extremo propio (función
"eco").
No obstante, si una línea se energiza desde un solo extremo y
dicha línea se encuentra averiada, las protecciones siempre
operan en forma instantánea a través de la función "cierre sobre
falla", la cual permanece activa por un período de tiempo

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


14 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

posterior al cierre manual de la línea (usualmente entre 200 y


400 ms).
Por lo tanto, la necesidad de la función fuente débil para
obtener el disparo instantáneo en el caso que una línea se
encuentre abierta en un extremo, se reduce a la posible aparición
de una falla en el período en que la línea permanece abierta en
dicho extremo, con posterioridad a la finalización del período
del “cierre sobre falla”.
El siguiente esquema de tiempos permite una mayor aclaración a
este punto:

Cierre línea en A Cierre línea en B

Cierre s/falla en A Necesidad de fuente débil T[seg]

En el caso en que no estuviese habilitada la función fuente débil


en el extremo B, la protección en A operaría en segunda zona,
para el período posterior al cierre sobre falla. Luego, asumiendo
una adecuada coordinación con las protecciones de las líneas
antecesoras, no debería ocurrir otra cosa que la pérdida de la
línea fallada (en t2) (ver siguiente esquema):

Z3c

Z2c Z2a
C Z1c A B
Z1a

Observaciones: T3c>T2a

Esquemas de teleprotección en subalcance, extensión de zona, etc:


En las actuales protecciones numéricas, estos esquemas han
quedado en desuso, ya que resulta muy sencillo contar con una
zona independiente de la teleprotección y otra zona que actúe
bajo el principio de sobrealcance. No obstante, en los antiguos
relés del tipo electromecánico ó analógico, con conmutación de
alcance de la zona 1, no es posible utilizar la función eco ni la
función fuente débil para este tipo de esquema de teleprotección.
Por lo expuesto, la posibilidad de utilización de la función fuente
débil cuando el extremo opuesto se encuentra abierto, se considerará
únicamente en los siguientes casos:
a) Cuando no esté asegurada la coordinación entre la zona 1 de la
línea en cuestión y las zonas 2 de las líneas precedentes.
b) Cuando las protecciones no posean una zona 1 independiente de la
zona en sobrealcance.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


15 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.4.1.2 Falta de habilitación de las protecciones.


Cuando se detecten casos de falta de habilitación de las protecciones
en un extremo, es imprescindible habilitar la función fuente débil si
se desea mantener el cubrimiento de fallas en el 100% de la línea, con
un esquema de teleprotección por sobrealcance.
Dado que una de las acciones incluidas en la función fuente débil
consiste en la selección de la fase en falla mediante una detección de
mínima tensión, su utilización posibilita la realización del recierre
monofásico en todos los casos.

2.1.4.1.3 Falta de arranque.


El caso típico es la falta de arranque para fallas resistivas alejadas
de la protección (p.ej.: en la barra opuesta). Normalmente, no puede
utilizarse la función fuente débil para este propósito porque los
niveles de tensión para este tipo de fallas son elevados y resulta muy
difícil la discriminación de la fase fallada en esas condiciones. Por
otra parte, de utilizarse esta función, sería necesario cubrir desde
un extremo con una zona hacia atrás, a la zona en sobrealcance del
extremo opuesto (esquema de teleprotección por sobrealcance). Esto
resulta sumamente dificultoso.
Por las razones expuestas, se desaconseja la utilización de la función
fuente débil para solucionar problemas de alcance ante fallas
resistivas.

2.1.4.2 Ajuste de la función fuente débil.

2.1.4.2.1 Retardo de la función “eco”.


En ciertas protecciones es posible ajustar un tiempo de retardo para
el reenvío de la señal por eco. Este retardo se introduce generalmente
para prevenir la emisión del eco ante inestabilidades del arranque de
la protección. Un valor normal para este retardo es 100 ms.

2.1.4.2.2 Función mínima tensión.


Para ajustar los umbrales de detección por mínima tensión se debe
seguir el siguiente procedimiento:
1. A partir del valor mínimo de tensión en el sistema, en operación
normal ó en emergencia, para la línea en cuestión (p.ej.: 0.9
pu), se adopta un margen, (p.ej.: 0.05 pu), se consideran los
errores involucrados en la medición (p.ej.: 4% => (1 – 0.04 =
0.96 pu) y la relación de retorno de la función mínima tensión
(p.ej.: 0.97). Luego se calcula el valor máximo que es posible
ajustar con estos supuestos (ver figura siguiente).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


16 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2. Observar cuál es el máximo valor de tensión en la fase en falla,


para fallas en la línea y aplicarle un margen de seguridad. No
obstante, aquí se tropieza con una dificultad: cuanto mayor sea
la resistencia de falla, en particular para fallas alejadas, la
tensión será mayor, por lo que habrá que adoptar un criterio para
limitar dicho valor.
Comparar el valor obtenido en (2) con el obtenido en (1) y adoptar el
menor.

+G 7A
HI 7A
7: 7A
H@J 7A
HK> 7A
KH

0 5 )
02 , "
2 +G

0 +

2.1.4.2.3 Bloqueo de la función fuente débil para falla a espaldas de la protección.


Cuando se decida habilitar la función fuente débil en un extremo, la
misma deberá estar asociada a un esquema de teleprotección en
sobrealcance.
Para bloquear la función fuente débil para fallas a espaldas de la
protección distanciométrica, la misma deberá contar con una zona
orientada hacia atrás u otro método equivalente.

L
! F

= 5 978
978 5 L
F
!
=
El criterio de ajuste de esta zona de bloqueo es que el alcance
resistivo y reactivo de la misma cubra, con un margen de seguridad del
20%, el alcance de la zona en sobrealcance de la protección del
extremo opuesto.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


17 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Debe ponerse especial cuidado en que la protección en la que el


bloqueo se debe ejecutar sea habilitada para todas las fallas que
trate de cubrir la zona orientada hacia atrás, porque de lo contrario,
no se podrá cumplir el objetivo deseado y se producirán disparos no
selectivos.

5 6
"! "
!
5 F M

, 6 &-A
2
! "
, ))./-
L !
F
L

A
3 F
" A

2.1.5 Resistencia y reactancia aparente de falla.


La pre-transferencia de potencia en la línea produce sobrealcance si
el extremo donde está ubicada la protección es exportador y subalcance
si es importador, debido a la modificación de los valores aparentes de
impedancia de falla vistas por la protección.
En la zona de disparo instantáneo (normalmente la zona 1), algunas
protecciones cuentan con algoritmos que compensan el efecto de la
carga. En aquellas protecciones que no cuenten con esa compensación
deberán contemplarse los valores aparentes de las impedancias de
falla, para garantizar un cubrimiento efectivo de las fallas
resistivas en todas sus zonas.

2.1.5.1 Flujo con sentido exportador ó saliente.


Cuando el pre-flujo de potencia en la línea es elevado y tiene sentido
exportador ó saliente de la barra donde la protección se encuentra
ubicada, las impedancias vistas por la protección, para valores
crecientes de resistencia de falla, por un lado se modifican por el
efecto de la doble alimentación a la falla y por otro tienden al valor
de la impedancia de carga, para valores importantes de dicha
resistencia de falla (ver figura).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


18 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

En el diagrama R-X de la figura se observa


X
Z falla - Rfalla=0 que, si se quiere ajustar el alcance
reactivo de una zona 1, por ejemplo, al
Z falla - valores 80% de la reactancia de la línea, el valor
crecientes de que se le puede dar al alcance resistivo
Rfalla estará limitado, en el plano R-X, por el
lugar geométrico de las fallas en la barra
opuesta para valores crecientes de
resistencia de falla. En la práctica, será
Z carga necesario ajustar a la zona 1 con un
alcance reactivo inferior al 80% a fin de
R darle un alcance resistivo suficiente
(Rfalla = 20 ó 30 ohm, p.ej.).
Sin embargo, debe tenerse presente que existen protecciones con
algoritmos de compensación de la carga circulante por la línea, en
cuyo caso este problema no debe ser considerado.

) 0 &)
, #

5
= > +? 4 N7 J &
''

El mismo problema de sobrealcance tiende a limitar a la zona 2, la


cual se ajusta normalmente a un valor mayor que el 120% de la
reactancia de la línea. En este caso, la limitación viene dada por la
zona 1 de la línea siguiente.

2.1.5.2 Flujo con sentido importador ó entrante.


Cuando el pre-flujo de potencia en la línea tiene sentido importador ó
entrante a la barra donde la protección se encuentra instalada, el
efecto es el inverso. En la figura siguiente se muestra este problema.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


19 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

En este caso la protección


incurre en subalcance, es decir
que las impedancias aparentes de
falla tienden a ser, para
valores crecientes de
resistencias de falla, mayores
que para el caso de resistencia
de falla igual a cero.
El efecto producido es la
X limitación de los alcances
Z falla - valores crecientes de Rfalla resistivo y/o reactivo para una
determinada zona en particular.
En el caso de una zona 1, no es
aconsejable aumentar el alcance
reactivo más allá del límite del
Z falla - Rfalla=0 80% de la reactancia de la
línea.
Z carga
Para una zona 2, el límite
reactivo dependerá de cuán larga
R
sea la o las líneas siguientes,
ya que es necesario evitar sobrepasar la zona 1 de las líneas
siguientes.

2.1.5.3 Criterios generales.


En resumen, ante las distintas condiciones de pre-flujo de potencia
por la línea en estudio, deberán tenerse en cuenta los siguientes
criterios:
Observar con atención las impedancias aparentes vistas por las
protecciones para los distintos casos de flujo por la línea, en
particular cuando el sentido es exportador, ya que en dichos
casos se producen efectos de sobrealcance.
Considerar los principios de medición de cada protección, ya que
existen casos en que los mismos limitan el efecto de sobrealcance
ó poseen métodos diferentes de medición (p.ej.: algoritmos
rápidos).
Adoptar márgenes de seguridad para las distintas zonas de
medición, para toda la extensión del alcance resistivo que se ha
considerado para el ajuste.

2.1.6 Impedancia de carga.


Todas las zonas ajustadas para los lazos bifásicos ó trifásicos
deberán evitar incursionar en la zona de carga.
Para calcular la impedancia de carga es preciso conocer la potencia
máxima admisible para la línea en cuestión. Este dato se encuentra
incluido normalmente en los flujos base del estudio y el mismo depende
de los límites del equipamiento instalado y de las condiciones
operativas del sistema de transmisión.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


20 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

La impedancia de carga mínima se calculará mediante la siguiente


fórmula:
Zcarga mín = (0.85 Unom)2/Pmáxima
Para considerar la potencia
X Zona de alto Q y alto P reactiva, se adoptará un ángulo
máximo para la carga de 30º.
En casos críticos de ajuste, la
zona de carga podrá considerarse,
Zona de carga
en el plano de impedancias, de la
+30º manera indicada en la figura de la
-30º R izquierda, debido a que normalmente
la coexistencia de altos valores de
potencia activa y reactiva es
improbable.

MVA En los casos de líneas en paralelo,


deberá tenerse en cuenta el valor
transitorio que adquiere la
impedancia de carga cuando se
produce la salida de servicio de la
línea paralela.
Cuando se abre la línea paralela,
existe una transferencia de
potencia instantánea y un fenómeno
oscilatorio posterior, hasta llegar
MVA previo MVA máx
al valor final estacionario (ver
figura).

A los efectos prácticos, se considerará MVAmax = 2 MVA previo.


Existen protecciones en las cuales es posible utilizar un blindaje
para evitar la zona de carga, en cuyo caso se podrá considerar el
mismo en el ajuste.

2.1.7 Ajuste del factor k0.


Existen diferentes formas de definir el factor de compensación
homopolar (k0). La diferencia depende del origen de la protección.
Usualmente los diseñadores de protecciones europeos definen k0 de la
siguiente forma:

N7 =
[=7 3 =< ]
O J =<
mientras que los diseñadores de protecciones americanos definen el k0
como:
=7
N7 =
=<
Por lo tanto, en primer lugar debe determinarse, según el modelo de la
protección, si se utilizará el k0 europeo ó el k0 americano.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


21 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Nomenclatura:
R1 = Resistencia de secuencia positiva de la línea.
X1 = Reactancia de secuencia positiva de la línea.
R0 = Resistencia de secuencia cero de la línea.
X0 = Reactancia de secuencia cero de la línea.
Rm0 = Resistencia mutua de secuencia cero entre las líneas.
Xm0 = Reactancia mutua de secuencia cero entre las líneas.
Z1 = Impedancia de secuencia positiva de la línea.
Z0 = Impedancia de secuencia cero de la línea.
Zm0 = Impedancia mutua de secuencia cero de la línea.
R0EQ = Resistencia equivalente de secuencia cero de la línea.
X0EQ = Reactancia equivalente de secuencia cero de la línea.

2.1.7.1 Factor k0 en líneas simples.


A continuación se detalla el cálculo del factor de compensación
homopolar a partir de los parámetros de la línea para un circuito
simple:

N7 =
(,7 3 ,< ) + ⋅ (C7 3 C< ) N7 =
(,7 + ⋅ C7 )
O J (,< + ⋅ C< ) (,< + ⋅ C< )
Normalmente, el factor k0 se ajusta según los valores de impedancia de
la línea protegida, a excepción de situaciones especiales que ocurren
en algunas protecciones donde sea necesario evitar, por ejemplo, la
excitación en los lazos de fases sanas.
La representación de las impedancias con el valor de k0 ajustado,
asegura contar con los valores reales medidos por la protección.
Como criterio general, el factor de compensación de retorno por tierra
debe ajustarse siempre al valor más próximo al real, es decir, el que
surge de los parámetros de la línea.
No obstante, si se decide ajustar un valor de k0 distinto del real,
deben tenerse en cuenta los siguientes problemas:
Los valores de impedancia calculados ya no son los reales para las
fallas monofásicas. Esto puede confundir al operador de
protecciones.
Cuando se reduce el valor de k0 artificialmente respecto del valor
real, en ciertos relés se obtiene una ventaja al rechazar en mayor
medida a las impedancias de las fases sanas, pero se complican otras
cuestiones, por ejemplo: se reducen proporcionalmente los valores de
impedancia para los cortos bifásicos a tierra, las impedancias
vistas para fallas resistivas tienden más al sobrealcance para
flujos salientes, etc.
Por lo tanto, el uso de un valor de k0 distinto del real debe
manejarse cuidadosamente y siempre se debe consultar, antes de
decidirlo, el manual de la protección.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


22 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.7.2 Factor k0 en líneas con diferencias en la resistividad del terreno.


Existen líneas que transitan por terrenos de diferente resistividad,
para los cuales el factor k0 puede ser bastante diferente. En estos
casos, lo más importante es la forma en que se ha modelado a la línea
en el programa de cortocircuito.
Por ejemplo, si una línea atraviesa dos zonas de estas
características, en el modelado debería particionarse la misma,
creando una barra intermedia y asignando diferentes parámetros a cada
tramo de línea. Una vez modelado de esta forma, la elección de un
valor de k0 pasa a tener una importancia secundaria.
Lo que queremos decir es lo siguiente: si una línea tiene un valor
real de k0 = 0.8 y se ajusta en el relé k0 = 1, mientras que en el
modelado se haya utilizado k0 = 0.8 y el cálculo de las impedancias se
efectúe con el algoritmo propio del relé no se cometerá error por el
“método gráfico” empleado en el ajuste. Pero si una línea posee un k0
real de 0.8 y se modela un k0 = 1 en el programa de cortocircuito,
entonces sí se cometerá un error.
En todo caso, el margen mínimo del 20% adoptado para la determinación
de los ajustes, contempla un 10% de incertidumbre para el cálculo de
las impedancias mediante el programa de cortocircuito. Si resulta
necesario, deberá ampliarse este margen.

2.1.7.3 Factor k0 en líneas paralelas con acoplamiento mutuo.


Cuando existen circuitos paralelos próximos entre sí, la influencia
del acoplamiento mutuo homopolar modifica considerablemente el factor
k0 dependiendo del estado del circuito paralelo.
Para analizar este efecto se consideran a continuación tres estados
básicos:
1. Ambos circuitos en servicio.
2. Un circuito fuera de servicio y puesto a tierra en ambos
extremos.
3. Un circuito fuera de servicio y no puesto a tierra en ninguno de
sus extremos.
Existe otro estado: línea paralela fuera de servicio y puesta a tierra
en un solo extremo, el cual se han excluido de este análisis para
simplificar el mismo.

Protección

Esquema básico del caso de líneas paralelas con acoplamiento mutuo

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


23 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.7.3.1 Caso de ambos circuitos en servicio.


El esquema de impedancias para este caso es el siguiente:

Los puntos A y B del gráfico anterior corresponden a los extremos de


la línea y el punto C a ubicación de la falla monofásica.
Los cálculos de la resistencia y reactancia equivalentes de secuencia
homopolar son los siguientes:
,7 P = ,7 + , 7 C7 P = C7 + C 7
y el factor de compensación k0 resulta ser:
(,7 P 3 ,< ) + ⋅ (C7 P 3 C< ) (,7 P + ⋅ C7 P )
N7 = N7 =
O J (,< + ⋅ C< ) (,< + ⋅ C< )

2.1.7.3.2 Caso de circuito paralelo fuera de servicio y puesto a tierra en ambos


extremos.
El esquema de impedancias para este caso es el siguiente:

Los cálculos de la resistencia y reactancia equivalentes de secuencia


homopolar son los siguientes:

Q 9 Q 9
=7 − =
=7 P = Q
=7
Desarrollando la expresión anterior se obtienen los valores
equivalentes R0EQ y X0EQ:
C7
C 7 9 −, 7 9 3 9 ⋅ ⋅ C 7 ⋅, 7
,7 = ,7 ⋅ < + ,7
P
,7 9 + C7 9

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


24 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

,7
, 79 −C 79 3 9 ⋅ ⋅ C 7 ⋅, 7
C7 = C7 ⋅ < + C7
P
,7 9 + C7 9

2.1.7.3.3 Caso de circuito paralelo fuera de servicio y no puesto a tierra en ambos


extremos.
Si uno de los circuitos paralelos se encuentra fuera de servicio y no
se encuentra puesto a tierra en ninguno de sus extremos no se tiene el
efecto de acoplamiento mutuo, es decir que la línea se comporta como
un circuito simple.

2.1.7.4 Criterio de ajuste del factor k0.


El ajuste del factor k0 tiene influencia únicamente en los lazos de
medición monofásicos.
De las expresiones de k0 desarrolladas para el caso de ambos circuitos
en servicio o un circuito fuera de servicio y puesto tierra en ambos
extremos, resulta que el k0 es mayor en el primer caso.
Si se desprecia el acoplamiento mutuo con la línea paralela
incurriremos en subalcance cuando la línea paralela se encuentre en
servicio y en sobrealcance cuando la misma se encuentre fuera de
servicio y puesta a tierra.
Existen alternativas de solución para el caso de circuitos paralelos:
1. Si la protección tiene la posibilidad de ajustar diferentes
grupos de ajustes, se puede ajustar un valor de k0 para la
configuración con ambos circuitos en servicio (Grupo 1) y otro
valor de k0 para la configuración con una línea fuera de servicio
con ambos extremos puestos a tierra (Grupo 2). El cambio de
grupos de ajuste puede implementarse mediante una señal externa,
por ejemplo, utilizando la posición del seccionador de puesta a
tierra de la línea.
2. Si la protección tiene un único grupo de ajuste, se debe ajustar
el k0 para la configuración de ambos circuitos en servicio,
verificando que el alcance del ajuste reactivo de la zona 1 no
sobrepase al extremo de línea para la condición de una línea
fuera de servicio y con ambos extremos puestos a tierra.
Dado que la utilización de contactos auxiliares externos es fuente de
posibles problemas, es siempre más recomendable utilizar la segunda
opción.

2.1.8 Impedancia de fuente (a espaldas de la protección).


Este valor puede deducirse de los estudios. Su valor permite estimar
la variación dinámica de las características de algunos relés (p.ej.:
mho). También es de consideración en ajustes relacionados con ciertos
algoritmos de compensación en la localización de fallas.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


25 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.9 Resistencia de falla a tierra.


El valor máximo de la resistencia de falla a tierra en una línea
determinada depende de varios factores, a saber:
La resistividad del terreno.
La existencia de hilos de guardia.
La resistencia de puesta a tierra de las torres (valores típicos:
10-20 ohm).
La resistencia del arco eléctrico.
Se debe considerar una tolerancia mínima de la resistencia de falla
para las distintas redes 220kV / 138kV / 60kV / 13.2kV y 10kV, bajo la
consideración de que la tensión de arco por metro baja a medida que
aumenta la corriente de falla (Warrington).
Los valores de resistencia de falla típicos a simular en los estudios
son, por ejemplo: 0, 25 y 50 ohm para fallas monofásicas, 0, 3 y 6 ohm
para fallas bifásicas, 0, 10 y 20 ohm para fallas bifásicas a tierra y
0 ohm para la falla trifásica. Estos valores se adoptan solamente a
efectos de referenciar la evolución de la impedancia en función de la
resistencia de falla y no deben interpretarse como los límites que hay
que alcanzar. Por ello, los valores adoptados pueden ser diferentes a
los indicados, ya que los mismos se adaptan normalmente para
visualizar adecuadamente en el plano de impedancias la evolución de
una falla en función de la resistencia de falla.

2.1.10 Márgenes de seguridad.


A los efectos de evitar actuaciones incorrectas por errores en la
medición se considerará una incertidumbre total en el límite de las
características de operación del 20%. Este valor contemplará
aproximadamente los errores de la protección (5 %), de los
transformadores de medición (5%) y de los estudios de cortocircuito
(10%), incluyendo el de los parámetros utilizados para los mismos.

:8
4
02A978 :8 . ?./
4
<78

En cada caso particular se realizará un análisis minucioso para


establecer con mayor precisión el margen de error total.

2.1.11 Ajustes zonales.

2.1.11.1 Zona 1.
La zona 1 se utiliza para detectar fallas en la línea en tiempo mínimo
y para el envío al extremo opuesto de la señal de teleprotección.
Debido a la existencia de errores en la medición, transitorios en los
transformadores de medida y en el circuito primario, errores en el
cálculo de los valores de cortocircuito para el ajuste, acoplamientos

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


26 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

mutuos entre líneas, etc., se necesita limitar el alcance de la zona 1


a un porcentaje de la línea.
Recomendaciones:
El alcance de la zona 1, para líneas simples, no debe sobrepasar el
80% de la línea, para fallas mono, bi y trifásicas.
Este margen deberá considerarse para toda la extensión dada al
alcance resistivo de la zona 1, de acuerdo con el principio de
medición de la protección en cuestión, con el fin de evitar el
sobrealcance cuando el flujo tiene sentido exportador.

C
"
;78 C(
;78 C(

,
#

AA
6 5

" L 5 3
En el caso de líneas paralelas con acoplamiento mutuo, se deberá
considerar además el sobrealcance adicional que se produce en caso
de haber adoptado un k0 para los dos circuitos en servicio y estar
la línea paralela fuera de servicio y puesta a tierra en ambos
extremos.
El alcance resistivo debe cubrir con más un 20% de margen los
valores previstos de resistencia de falla para fallas en la línea
protegida.
Normalmente se consideran valores de alcances resistivos de 20 ohm
para líneas en terrenos de resistividad normal y de hasta 50 ó más
ohm en terrenos de elevada resistividad.

C "6
97 ! ,

#! :7 !
,
" #93O !

.
,
• El alcance resistivo de la zona 1 debe ser considerado en particular
cuando el esquema de teleprotección adoptado sea el de subalcance.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


27 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

En estos casos, la emisión de la señal de teleprotección se efectúa


mediante la zona 1, por lo que resulta imprescindible para el buen
funcionamiento del esquema una adecuada superposición entre las
zonas 1 de los relés de los dos extremos de la línea. Esta
superposición (normalmente mayor a un 20% de la reactancia de la
línea) debe garantizar además un buen alcance resistivo, en
particular para fallas ubicadas en la mitad de la línea.
En los casos en que el esquema de teleprotección sea el de
sobrealcance y los relés posean zonas 1 independientes, el buen
funcionamiento del esquema se traslada al ajuste de la zona en
sobrealcance. En estos casos, si no se pudiera darle a las zonas 1
un alcance resistivo o reactivo suficiente, queda aún la oportunidad
de operación a través de dichas zonas en sobrealcance.

C
0 5
R
,

• Consideración de la operación secuencial.


Cuando sea imposible cubrir las resistencias de falla deseadas y no
exista ningún recurso disponible para mejorar esta posibilidad,
deberá investigarse si la operación secuencial (apertura de un
extremo, cese de la carga en la línea y visualización de las
impedancias de falla en el otro extremo al desaparecer la carga) es
factible.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


28 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Las impedancias vistas ó los valores de corriente en las fases sanas


no deben ingresar en las zonas 1.
Para los casos de falla en la línea protegida, si alguna impedancia
fuera vista en zona 1 en las fases sanas, se abortaría
inmediatamente el recierre monofásico, en los casos en que se
empleara este recurso.
Si se empleara el recierre trifásico todo depende de la programación
de tal recierre y de si se abortara o no el mismo para fallas bi-
trifásicas.
Para fallas hacia atrás, en particular, fallas en las barras, debe
tenerse en cuenta que en las fases sanas normalmente las mismas son
vistas hacia delante. Si alguna de las impedancias fuera vista en
zona 1, se produciría el disparo instantáneo para falla en sentido
inverso.

0 5

. A

La zona 1 debe mantener un margen de seguridad generoso respecto de


la carga permanente y transitoria.
En particular deben evitarse los valores transitorios de impedancia
ó corriente de carga en los casos de salida de servicio de líneas
paralelas.
El alcance resistivo debe ser suficiente para garantizar el buen
funcionamiento del esquema de teleprotección y el despeje de fallas
resistivas.
Esto ya fue explicado anteriormente, dependiendo del tipo de
protección y del esquema de teleprotección adoptado.
No es conveniente ajustar un alcance resistivo mayor que tres veces
el valor dado al alcance reactivo.
Este principio general es saludable, por problemas vinculados al
método de medición de las protecciones distanciométricas y es
recomendado por los fabricantes. No siempre puede ser tenido en
cuenta, en particular cuando se trata de líneas muy cortas, donde el
alcance resistivo juega un papel fundamental.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


29 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.11.2 Zona de respaldo de línea en sobrealcance.


En toda aplicación de una protección de distancia a una línea de
transmisión debe existir una zona en sobrealcance (normalmente
designada como zona 2) a fin de brindar respaldo local temporizado
para fallas en la línea protegida.
Para ello se debe ajustar la misma sobrepasando la barra opuesta en un
20% como mínimo (120% XL), para todo tipo de fallas y modos de
operación del sistema en estudio.

C " 2
<978 C(

&
L <
2 5 R
,
5 978

Recomendaciones:
El alcance reactivo debe garantizar un margen mínimo de +20%
respecto de la impedancia de la línea, sin considerar el infeed en
dicha barra, para todo el rango de extensión de resistencia de falla
considerado.
En particular, cuando el pre-flujo en la línea tenga sentido
importador, será necesario adoptar valores mínimos de alcance
reactivo superiores al 120% de XL por el efecto de subalcance.
El alcance reactivo no debe sobrepasar a la zona 1 de la o las
líneas siguientes, con un margen mínimo del 20%.
Este requisito resulta de difícil cumplimiento cuando el pre-flujo
en la línea tiene sentido exportador, por el efecto de sobrealcance.
Es conocido el efecto que produce el infeed en la barra opuesta, el
cual tiende a alejar a los valores de impedancia aparente de falla.
La limitación deberá considerarse sin infeed, aunque en algunos
casos, en particular cuando la estación siguiente posee muchas
salidas de línea, esta consideración podrá ser obviada para obtener
un valor razonable de ajuste de la zona 2.
Cuando sea inevitable superponer la zona 2 de una línea con la zona
2 de la o las líneas siguientes podrá recurrirse a la coordinación
por temporización, elevando el valor del t2 en un margen adecuado
(p.ej.: 250 a 400 ms por encima del valor de la línea siguiente).
El cálculo del valor del mínimo valor de ajuste de la zona 2
contempla lo siguiente:
T2 = Tprot + Tint + Trep + Margen

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


30 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Donde:
Tprot = máximo tiempo de actuación de la zona instantánea de la
protección principal de una línea siguiente (p.ej.: 60
ms).
Tint = máximo tiempo de operación del interruptor de la línea
siguiente (p.ej.: 40 ms).
Trep = tiempo de reposición de la medición en zona 2 de la
protección propia, con carga presente (p.ej: 50 ms).
Margen = margen de seguridad (p.ej.: 100 ms).

= 9
= <

= 9'

.9 ≥ .,-. 4 .&. 4 ., 4 0 5 >/ 2

O:7 ?E
9:7

El alcance resistivo debe ser lo más amplio posible, aunque con las
limitaciones expuestas a continuación:
a) Las impedancias vistas en las fases sanas, para fallas hacia
delante y hacia atrás no deben ingresar a la zona en
sobrealcance.
Esto es necesario para garantizar el éxito del recierre
monofásico o trifásico, de acuerdo con la programación del mismo.
b) No es conveniente ajustar el alcance resistivo más allá de tres
veces el alcance reactivo.
c) Si la zona usada en el esquema de teleprotección de sobrealcance
es utilizada como respaldo de la línea en t2, no deberá ver
fallas en las barras de media y baja tensión de la estación
siguiente.
Por ejemplo, si en la estación siguiente existiera un
transformador de rebaje de 220/132 kV, no deben verse fallas en
barras de 132 kV. Si no fuera posible evitarlo, queda como
recurso utilizar una zona en sobrealcance con temporización
infinita (sin disparo) y disponer otra zona para hacer las veces
de zona 2.
d) Deberá evitarse que las fallas monofásicas en la línea protegida
sean vistas por los lazos bifásicos, cuando dichos lazos sean
habilitados.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


31 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

En todas las protecciones, las fallas monofásicas son vistas en


los lazos bifásicos. Para ello, cada protección cuenta con
métodos para inhibir estas mediciones, ante fallas monofásicas.
Deberá controlarse que esos métodos funcionen adecuadamente, a
fin de no producir un bloqueo del recierre monofásico por
excitación bifásica.

2.1.11.3 Zonas de respaldo hacia delante.


Con las zonas de respaldo se procurará cubrir al menos la barra
siguiente a la de la estación remota, considerando una incertidumbre
del 20 % en los límites zonales, a los efectos de evitar
descoordinaciones y pérdida de selectividad con los respaldos remotos
de otras protecciones instaladas por delante y por detrás.
De no ser factible alcanzar la barra subsiguiente con las zonas de
respaldo, se dará prioridad a la seguridad por sobre la dependibilidad
en la selectividad, renunciando al respaldo remoto y dejando solamente
el respaldo local que brinda la redundancia del equipamiento (cuando
exista), así como el respaldo por protección por sobrecorriente. Si
este problema se diese en una red sin protecciones redundantes, se
recomendará la implementación de dicha protección redundante y PFI,
para cubrir la no-actuación de la protección y del interruptor,
respectivamente.
Resultará conveniente (y en algunas oportunidades será inevitable)
cubrir buena parte de los transformadores de la barra opuesta con las
zonas de respaldo. Esta intención tiene como límite la no-incursión en
la red de media tensión, especialmente considerando la operación en
paralelo de transformadores.
La consideración acerca de la inyección de corriente en las barras
intermedias será similar a la descripta en el punto anterior.

= O
= 9
= < 02
<978 J C(' 4 C('

& L
'.S

2.1.11.4 Zona en dirección inversa.


Normalmente, no se utilizará una zona en dirección inversa, a menos
que sea necesario utilizar fuente débil ó en el caso de líneas en
paralelo, donde esta zona se requiere para actuar en función de
bloqueo. También se la necesitará si el esquema de teleprotección en
lugar de ser del tipo permisivo es del tipo de bloqueo.
En los casos de líneas en paralelo, la zona hacia atrás se ajusta de
manera de cubrir en exceso (>20%) la porción de la línea alcanzada por

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


32 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

la zona en sobrealcance del extremo opuesto de la línea, tanto en el


alcance reactivo como en el resistivo.

2.1.11.5 Arranque.
El arranque de la protección normalmente se ajusta al finalizar el
esquema de ajuste zonal, tratando de cubrir a las zonas ajustadas.
Deberán cuidarse los siguientes detalles:
Si el recierre monofásico opera con el arranque, es decir si la
selección de fases para el recierre se efectúa mediante dicho
arranque, entonces deberá evitarse el arranque en las fases sanas
para los casos de recierre monofásico. Si existe la posibilidad de
que el recierre opere con una selección de fases comandada por los
disparos, en lugar de los arranques, deberá contemplarse pasar a
este método de selección (esto no es posible en los relés dotados de
un único módulo de medida con conmutación de tensiones y corrientes
mediante el arranque).
Deberá evitarse el ajuste de tiempos finales comandados por el
arranque, a menos que esto sea estrictamente necesario. Cuando se
obtenga un esquema de respaldo eficiente dotado de una cantidad de
zonas mínima (p.ej.: tres zonas), se evitará el ajuste de tiempos
finales, poniendo los mismos en inactivo.
Cuando no sea necesario ajustar una zona hacia atrás, se le dará al
arranque hacia atrás un valor mínimo necesario para asegurar la
operatividad del relé (p.ej.: 5 ohm).

2.1.11.6 Límite para la excitación de la zona de selección de fase fallada.


La selección de fase fallada puede realizarse con la zona de arranque,
con alguna zona de medición ó con una zona especialmente destinada a
ese fin, dependiendo de la protección considerada.
Cualquiera sea el caso, se compatibilizará la necesidad de lograr el
respaldo remoto y el alcance resistivo pretendidos, con la de evitar
dos situaciones de riesgo, fundamentalmente relacionadas con el
alcance resistivo, a saber:
1. Excitación por fases sanas (no falladas): esta situación no derivará
en un bloqueo innecesario y no deseado de la posibilidad de
recierre. De resultar inevitable, el equipamiento tolerará la
excitación por fases sanas sin producir inhibición del recierre. En
tal caso, la discriminación de falla evolutiva deberá realizarse a
partir de un segundo disparo y no de una segunda excitación. Así
entonces, la lógica de discriminación de fallas, de selección de
fases y de arranque de recierre deberá activarse a partir de los
disparos por fase.
2. Ingreso del punto de impedancia de carga dentro del lugar geométrico
del blindaje para el bloqueo del disparo por oscilación de potencia.
Esta situación puede provocar un bloqueo permanente del
funcionamiento de la protección, mientras subsista la misma ó bien
alguna otra situación no deseada en la protección, dependiendo del
programa de bloqueo (o disparo) por oscilación de potencia
seleccionado.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


33 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.12 Temporizaciones.
La primera zona será instantánea.
El valor mínimo de la temporización de la segunda zona se adoptará
bajo el siguiente criterio:
t2 = (tprot + tint + trep) FS
donde:
t2: temporización mínima de la 2da zona.
tprot: tiempo máximo de operación de la protección en zona 1.
tint: tiempo de operación del interruptor.
trep: tiempo de reposición de la protección, luego del
disparo en zona 1.
FS: factor de seguridad que incluye las incertidumbres en
los valores y la garantía de selectividad.
En protecciones que operan bajo la modalidad de sobrealcance, con
posibilidad de efectuar recierre mediante “weak-end infeed”, se
incorporan otras condiciones, tales como:
tHF: tiempo de transmisión de la señal de teleprotección,
incluyendo relés auxiliares de interfase hasta la función
cumplida.
tv: retardo de la señal eco.
El ajuste de tv depende de la relación impedancia de fuente /
impedancia de línea del extremo débil, ya que la función de tv es
prevenir la devolución de la señal de teleprotección por eco ante
arranques retardados de la protección, con demoras que pueden resultar
de un orden límite de 40 ms. Es aceptable entonces considerar un
ajuste de tv de 75 ms.
Se tiene entonces, sin weak-infeed:
En esquemas de sobrealcance:
(tprot + tint + trep + tHF) 1,5
t2 = (45 + 40 + 35 + 20) 1,5 = 208 ms.
En esquemas de aceleración de estado:
(tprot + tint + trep + tHF + tconmutación de zona) * 1,5
con tconmutación de zona = 15ms, resultará t2 = 225ms
Con weak-infeed:
t2 = (tprot + tHF+ tv + tHF + tint + trep) FS
t2 = (45 + 15 + 75 + 15 + 40 + 35) 1,5 = 337 ms.
En conclusión, se adoptará un valor superior a 350 ms para el caso de
esquemas de sobrealcance con función “weak-end infeed”, pudiendo
reducirse a 250 ms en otra modalidad de teleprotección y en 220 kV,
donde los requerimientos del menor tiempo de mantenimiento de falla
hacen a una mayor garantía de estabilidad del sistema.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


34 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Estos valores podrán sufrir alteraciones por exceso, en los casos en


que el límite del alcance de una 2da. zona se superponga con el límite
de alcance de la 1ra. zona de la protección de la línea subsiguiente.
En tal situación resultaría riesgosamente comprometida la selectividad
en la función de respaldo, de no adoptar tales precauciones. De todos
modos estas situaciones deben tratar de evitarse, para no ajustar
tiempos de 2da. zona anormalmente elevados.
El ajuste de t2 deberá contemplar además un margen suficiente por
sobre el valor del tiempo 2 de las PFI asociadas a los interruptores
comprendidos dentro del alcance de la zona 2, como se indica en la
figura siguiente.
Este criterio de coordinación dependerá del esquema de la estación
donde está ubicada la PFI (ver ajuste de PFI). Por ejemplo, si la
estación fuera de simple barra, entonces no será necesario coordinar
esos tiempos.

= 9 9
=
"

='

02 9 T =' I = 4 9 4 4 = 40 5
Se adoptará para t2 el mayor valor resultante de tales
consideraciones, en tanto la estabilidad del sistema lo permita. De lo
contrario se ajustarán en la PFI iguales temporizaciones para sus dos
etapas.
Para la tercera zona se adoptará t3 del orden de 2 t2.
Para las zonas adicionales lado línea se procurará mantener el
criterio anterior, cuidando la coordinación en el avance sobre los
transformadores, al igual que con t3. (p.ej.: t4 = 2 t3).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


35 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.12.1 Criterio general de ajuste.


La o las zonas de respaldo hacia delante se ajustarán de acuerdo con
un esquema de coordinación cuyo principio general es el siguiente:

mín max Z3a


20%
max Z2a
20% Z2b
20% 20%
Z1a Z1b

A B Z3a C
80% Xt
Z2a
T2t
<100% Xt
T1t 50% Xt

D
DIF

Se aconseja ver además los criterios de respaldo local y remoto para


la protección de un transformador.
Valores máximos a ajustar:
Zona I ≅ 0.8 ZL1
Zona II ≅ ZL1 + 0.8 Z1 (línea siguiente)
Zona III ≅ ZL1 + 0.8 Z2 (línea siguiente)
Donde:
ZL1 = Impedancia de la línea en la que está el relé.
Z1 = ajuste de la zona 1 de la línea siguiente.
Z2 = ajuste de la zona 2 de la línea siguiente.
Los transformadores de rebaje ubicados en las barras opuestas deben
poseer protecciones principales rápidas (diferenciales, distancia,
etc,) capaces de operar en tiempos muy cortos para fallas internas.
En caso de tratarse de un transformador de baja potencia (dependerá de
la criticidad del mismo en la red)se establecerá aceptable como
protecciones eléctricas mínimas: sobrecorriente de alta (fase y
tierra), sobrecorriente de baja (fase y tierra) y protección de cuba.
Deberá verificarse que la temporización de las unidades por
sobrecorriente con la corriente de corto circuito máxima no supere la
temperatura media del bobinado.
Los transformadores de rebaje deben poseer en la acometida de AT una
protección de respaldo local (sobrecorriente) con al menos una etapa
temporizada en tiempo corto, ajustada en lo posible a 5 ó más veces la
corriente nominal del transformador, a fin de no disparar ante una
energización del mismo y una etapa temporizada que cubra todo el
transformador.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


36 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

La zona 2 del relé en A, no debe sobrepasar el alcance de la primera


etapa temporizada ubicada en la acometida al transformador. Por
ejemplo: la etapa de respaldo local cubre hasta el 50% Xt en 150 ms y
la zona 2 cubre sólo una fracción de Xt en 400 ms.
La zona de respaldo del relé en A debe estar temporizada un escalón
por encima de la zona de respaldo local de la protección de la
acometida al transformador. Esto es complicado de cumplir normalmente,
porque la zona de respaldo ubicada en la acometida al transformador
debe estar temporizada por encima del tiempo de actuación de las
salidas ubicada en la barra D. Cuando se hace necesario ajustar este
tiempo por encima de los t2 de las salidas en D (p.ej: 500 ms)
normalmente el t2 de la protección de respaldo local en la acometida
se ajusta por encima del segundo. El t3 del relé en A deberá ajustarse
por encima de este valor (p.ej.: 1.5 seg).

2.1.13 Ajuste del esquema de teleprotección.

2.1.13.1 Selección del esquema de teleprotección.


La teleprotección tiene por objeto lograr la operación sincronizada de
las protecciones distanciométricas de ambos extremos de la línea, para
cualquier ubicación del cortocircuito en el 100 % de la longitud
total. Permite así la efectividad del recierre, en el tiempo muerto
ajustado, ante fallas de tal tipo y de producción fugaz. En el caso de
fallas para las que no se permita el recierre (polifásicas), la
teleprotección asegurará la actuación en tiempo mínimo, en ambos
extremos de la línea.
Se privilegiará la dependibilidad y el menor tiempo de transmisión a
los requisitos de seguridad, teniendo en cuenta que en la recepción el
disparo se decide previa medición de la protección.

Esquema de comunicaciones para la teleprotección.


En principio, el esquema de teleprotección a utilizar será el llamado
“sobrealcance autorizado” (“permissive overreaching”), con zona 1
independiente.
Este esquema se adapta perfectamente a varios casos, entre ellos:
Líneas cortas:
Debido a la necesidad de cubrir altas resistencias de falla.
Líneas con compensación serie:

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


37 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Como consecuencia de la existencia de capacitores serie, la zona


de operación instantáneo de la protección debe ser muy corta o
inexistente, dependiendo del nivel de compensación (80% de XL –
XC).
Líneas con eventual extremo de débil generación (“weak end
infeed”):
A partir de la utilización de la lógica “weak-end infeed”, se
requiere el cubrimiento seguro del 100% de la longitud de línea
por la característica de operación instantáneo de la protección
del extremo de fuerte generación.
La modalidad que se describe requiere que, ante una falla en línea, la
protección de cada extremo elabore su disparo por medición en zona de
sobrealcance, sin hacerlo efectivo sobre los interruptores, emitiendo
señal de autorización, por teleprotección al extremo opuesto. Así, la
protección con su actuación ya decidida en tiempo instantáneo, operará
su disparo al arribo de la recepción de señal de teleprotección,
emitida por el otro extremo.

& HF ETP
disparo Int. A Zona 1
ZA
A B
Zona 1
ZB disparo Int. B

HF
ETP
&
Esquema de teleprotección en sobrealcance.
El alcance de la zona dedicada a este esquema de teleprotección para
cada extremo se ajustará aproximadamente entre el 120 % y el 150 % de
la impedancia de línea. En la aplicación “weak end infeed”, se
requerirá además que el límite de la característica para la detección
de fallas a espaldas de la protección, supere el alcance de la zona en
sobrealcance del extremo opuesto.
La dependencia de las comunicaciones se minimizará utilizando los
siguientes recursos:
Ajustando la zona 1 independiente hasta el 80% de la longitud de
la línea.
Cruzando las señales de teleprotección entre los sistemas 1 y 2 ó
mejor aún, utilizando el esquema doble serie-paralelo.
Activando el cambio automático del modo de operación de la
protección a autoaceleración de estado, cuando la
indisponibilidad de señal se debe a un problema de los equipos de
teleprotección.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


38 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Un caso particular consiste en analizar las consecuencias de una falla


monofásica permanente (no extinguida durante el tiempo muerto de
recierre) próxima a un extremo, ante un desajuste de los valores de
los tiempos muertos de recierre entre extremos. En este caso, es
posible la no existencia de la señal de teleprotección que acelera el
estado de la protección que ordena el recierre en primer lugar. Para
solucionar este inconveniente se recomienda emular la recepción de una
orden de teleprotección con la emisión de la orden de recierre.
No se utilizarán los esquemas “subalcance con interdisparo
autorizado”, “bloqueo” y “desbloqueo”, salvo especificación particular
en contrario. El esquema de “extensión de zona”, utilizado en los
antiguos relés con conmutación de medición, queda superado por el
esquema de sobrealcance con zona 1 independiente.
El receptor proveerá una señal de supervisión del canal, la cual
comprenderá la falla de los equipos de teleprotección, equipos de
transmisión y/o fuera de servicio de los mismos. La detección del
estado de alarma informado por el equipo receptor de comunicaciones,
se utilizará para orientar acciones en la protección, destinadas a
prescindir de la teleprotección.
En caso de ausencia de la teleprotección, se aceptará en toda o parte
de la extensión total de la misma un mayor tiempo de disparo o una
ligera pérdida en la selectividad (sobrealcance con retracción a 1ª
zona ante el disparo de la protección).

2.1.13.2 Ajuste del esquema de teleprotección.


Recomendaciones:
Siempre que sea factible se preferirá el esquema de sobrealcance
permisivo, con zona 1 independiente en subalcance. Esto dependerá
del tipo de protección, usualmente las numéricas lo poseen. Este
esquema es necesario si se emplea fuente débil.
El esquema de sobrealcance sin zona 1 independiente tiende a tener
poca dependibilidad, ya que su funcionamiento depende enteramente
del canal de comunicaciones. En estos casos se evaluará la
posibilidad de utilizar un esquema de extensión de zona ó un esquema
de subalcance permisivo.
Se deberá tratar de garantizar un funcionamiento independiente del
canal de comunicaciones, en caso de falla del mismo. Normalmente, se
determina la falla de un canal de comunicaciones mediante una
información provista por el equipo (corte de la señal piloto) y con
ella se activa una función interna que dispone una zona en
sobrealcance (extensión propia)con retracción durante el tiempo de
reclamo.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


39 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.1.14 Ajustes de la función oscilación de potencia.

2.1.14.1 Criterios generales.


La evolución temporal de los valores de impedancia medidos por la
protección, obtenido a través de los estudios dinámicos, permitirá
observar el compromiso en el funcionamiento de la protección, así como
el ajuste del blindaje de bloqueo de la operación por oscilación de
potencia.
Los resultados de los estudios permitirán además una rápida
observación del carácter de la oscilación: estable o inestable,
evitando además el cálculo de la evolución del lugar geométrico de las
impedancias medidas durante la oscilación.
Con los estudios enunciados podrán además determinarse los efectos de
la oscilación en las dos fases de transmisión, durante el tiempo
muerto de recierre de la fase en falla.
Resultará conveniente adoptar esquemas de bloqueo por oscilación de
potencia capaces de desbloquear el disparo si durante la oscilación se
produce una falla balanceada o desbalanceada.
En caso de utilizar la opción de disparo por oscilación de potencia se
evitará disparar a los interruptores con tensiones en contrafase.
Se preferirán los esquemas de bloqueo por oscilación de potencia
capaces de discernir si una oscilación es o no recuperable y por lo
tanto desbloquear a la protección en lugar de generar tiempos de
bloqueo fijos. Aún en tal situación deberá contarse con la posibilidad
del bloqueo permanente, durante la oscilación de potencia.

2.1.14.2 Ajuste del tiempo de tránsito.


Cuando el bloqueo por oscilación de potencia se efectúe midiendo el
tiempo del pasaje de la impedancia vista a través de dos blindajes
(tiempo de tránsito) y la decisión de bloqueo se adopte cuando el
tiempo calculado sea mayor que el valor ajustado, el cálculo se
efectuará como sigue:
a) Se ajustará el blindaje externo con un margen adecuado (mín.20%)
respecto de la carga (valor Zext).
b) El ajuste del tiempo de tránsito deberá efectuarse a partir de un
cierto valor de velocidad de variación de la impedancia en el
tiempo. Este valor mínimo normalmente es del orden de 400-500
ohm/segundo.
c) El valor de la diferencia entre Zext y Zint surge de la siguiente
ecuación:
Zext-Zint [ohm] = v[ohm/seg] * (Taj + Error] [seg]
Donde:
V = velocidad de variación adoptada (mínimo 400-500 ohm/seg - máximo
1000-1200 ohm/seg).
Taj = tiempo de pasaje de la impedancia ajustado (valores normales
mayores a 30 ms, del orden de 30-60 ms).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


40 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Error = error máximo del tiempo de ajuste de pasaje de la impedancia


(a falta de un valor se adoptarán 10 ms).
Ejemplo:
Si el blindaje externo se ajusta a 100 ohm y se adopta v = 400
ohm/seg, entonces Zext-Zint = 400 * (0.030+0.010) = 16 ohm. Luego
Zint = 100 - 16 = 84 ohm.
Las zonas ajustadas para los lazos bifásicos o trifásicos deben a su
vez guardar un margen respecto del valor ajustado para el blindaje
interno por oscilación de potencia.
Una vez hecho esto debe verificarse lo siguiente:
V = 16 ohm / (0.03-0.01) seg = 800 ohm/seg
Es decir, como el error está expresado en un más/menos el valor
supuesto, deberá verificarse que para un valor del tiempo de pasaje
igual al valor ajustado menos el error supuesto, la velocidad de
pasaje no exceda de un valor situado entre 1000-1200 ohm/seg.
Resumiendo:
Cualquiera sea el método de ajuste del bloqueo por oscilación de
potencia deberá garantizarse que la velocidad de pasaje de la
impedancia medida entre dos blindajes se encuentre entre 400 y 1200
ohm/seg.

= 3= U! V> "
U! ? 5VJ . 4 U 5V

=
=
"
U! ? 5V

!
" ±

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


41 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.2 Ajuste de protecciones diferenciales de línea.

2.2.1 Criterios generales de ajuste.


Los criterios generales que deberán seguirse para el ajuste de las
protecciones diferenciales de línea son los siguientes:
El valor de sensibilidad ajustado deberá ser el máximo compatible
con el despeje de fallas en la línea, en particular para fallas
resistivas, tratando de que dicho umbral de sensibilidad se
ubique por encima de la máxima corriente de carga.
Para el cálculo de la corriente diferencial, se tomarán en cuenta
los aportes de ambos extremos. La función cierre sobre falla
garantizará la apertura instantánea ante esa condición. Para los
casos en que la línea esté cerrada en un solo extremo y se haya
agotado el período de cierre sobre falla, se podrá tolerar un
menor alcance resistivo, sin sacrificar el principio expuesto en
el primer punto.
Uno de los valores importantes en consideración es la corriente
diferencial mínima la cual si no hay indicación contraria del
fabricante se podría indicar en un valor de Idifmin = 2.5 Icap,
siendo Icap la máxima corriente capacitiva de la línea
Toda protección diferencial de línea debe poseer un respaldo
remoto por distancia ó sobrecorriente de fase y tierra, las
cuales deben ser ajustadas según los criterios establecidos para
las mismas.

'
"
> 3 '
&-
T 5M
)
,

0 #
5

2.3 Ajuste del recierre.

2.3.1 Tiempo activo.


Tiempo comprendido entre el instante de excitación de la protección y
el límite de tiempo tolerado para el disparo, dentro del cual se
autoriza el recierre. Tiene por objeto evitar la posibilidad del
recierre para disparos de la protección en zonas superiores a la
primera. En consecuencia su valor de ajuste se deberá adoptar entre
los tiempos de la 1ra. y 2da. Zona.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


42 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

W
0
M

>7

. "
' F
.

.
&. 0 7A
OI< 5 0 :I <97 5

2.3.2 Tiempo muerto ó pausa sin tensión.


Intervalo en el que la fase en falla permanece sin tensión y de un
valor tal que se garantice la extinción de la falla fugaz, antes de
ordenar la reconexión. La elección del valor de ajuste contemplará dos
valores límites:
Valor mínimo: atendiendo a los valores de la corriente de arco
secundario y de la tensión de restablecimiento, durante el
tiempo muerto.
Valor máximo: contemplando el compromiso de la estabilidad,
durante la transmisión en dos fases.
Los valores adoptados para la red de TRANSENER, en general
exitosamente y por lo tanto recomendados, son los siguientes, según el
nivel de tensión que se trate:
500 kV: en general recierre monofásico a 800 ms a 1 segundo,
con excepción de casos particulares que responden al
condicionamiento del valor máximo, en 600 ms y 500 ms. Se
observa que, en general estos ajustes son suficientes para
satisfacer las condiciones del valor mínimo.
220 y 132 kV: recierre monofásico a 400 ms y trifásico a 300 ó
400 ms.

2.3.3 Tiempo de reposición.


Es el tiempo durante el cual, luego de un recierre exitoso, debe
inhibirse la posibilidad de un nuevo recierre, a fin de lograr la
recuperación térmica de las cámaras de los interruptores. Se encuentra
difundida la adopción de un valor de 5 a 10 s. Si bien la experiencia
indica el acierto en esta elección, sin daños observables en los
interruptores y con una interesante probabilidad de disponibilidad de
líneas en fallas consecutivas (que se repitan en un tiempo mayor a 10
s), no se desconoce la existencia de otros criterios, por lo que se

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


43 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

recomienda en todos los casos consultar al fabricante de los


interruptores.

2.3.4 Bloqueo de recierre posterior a una acción de comando de interruptor:


El bloqueo resultante del/los dispositivo/s de recierre, puede
disponer de un ajuste independiente al anterior, en cuyo caso se
adoptará un valor inferior al mismo.

2.4 Ajuste de protecciones por sobrecorriente.

.
W M

W
M
W
,
L M
W
L M

0 5 . L
5 +
" "

2.4.1 Corriente máxima de carga.


La corriente máxima de carga se determinará de la siguiente manera:
Imax = MVAmáx / √3 (0.85 Unom)

2.4.2 Márgenes de seguridad.


Para las etapas instantáneas ó ajustadas a temporizaciones bajas (<100
ms) debe ser considerado un margen de seguridad del 35%, con el fin de
tomar en cuenta a la componente aperiódica del cortocircuito.
Para las etapas temporizadas, se adoptará un margen del 20%.

2.4.3 Utilización de protecciones por sobrecorriente de fase.


Normalmente, esta protección no se necesita, cuando se utiliza una
protección distanciométrica. En terminales numéricos programables,
esta función puede ser de utilidad integrada a otras lógicas.

2.4.4 Utilización de protecciones por sobrecorriente a tierra.


Esta protección puede ser utilizada junto con las protecciones
distanciométricas, en particular en aquellos casos de terrenos rocosos
de alta resistividad, donde se esperen resistencias de falla a tierra
elevadas, como respaldo.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


44 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Se distinguen dos tipos de aplicación:


Protección por comparación direccional:
Esta protección se utiliza para lograr un disparo en tiempo corto
(p.ej: 150-200 ms) para fallas en la línea protegida. Esta
utilidad es de suma importancia en el caso de extremos remotos
con fuertes aporte y la imposibilidad de ajustar la protección de
impedancia por limitaciones de carga.
De disponerlo habilitado, su alcance en corriente debe contemplar
el 100% de la longitud de línea. Es recomendable entonces obtener
de los estudios, el valor de corriente residual correspondiente a
la condición de corriente de cortocircuito monofásico mínima,
para fallas ubicadas a un 150% de la longitud de línea. Los
valores de resistencia de falla a considerar serán superiores al
máximo valor considerado para el ajuste de la protección
distanciométrica, dependiendo de la naturaleza del terreno en la
zona del electroducto. El nivel de detección de corriente deberá
ajustarse por debajo de ese valor en un 20%, considerando las
incertidumbres involucradas. Deberá procurarse analizar además el
valor de tensión residual, para observar si supera al mínimo
correspondiente a la sensibilidad direccional. El nivel de
detección de corriente residual para la discriminación
direccional, de ser de implementación independiente, deberá
ajustarse con una mayor sensibilidad. La temporización a asignar
al modo comparación direccional, deberá considerar el máximo
tiempo de despeje de falla por la zona 1 de las protecciones
distanciométricas, con el adicional de un intervalo selectivo,
resultando en valores de tiempo del orden de los 150 ms, menor al
t2 de las líneas concurrentes a la barra donde acomete la línea
en cuestión.
Cuando se utilice esta protección se evitará la habilitación de
la función fuente débil y del eco, dada la baja seguridad que
tiene este recurso. Alternativamente, en caso de la necesidad del
uso de la función eco, se deberá usar para la teleprotección de
esta unidad un tono diferente al utilizado para la protección de
impedancia.
Protección de respaldo:
La utilización de protecciones por sobrecorriente a tierra como
respaldo es muy útil en líneas de transmisión, en particular
cuando existen limitaciones al alcance resistivo en las
protecciones distanciométricas.
Con un 2do. detector de nivel de corriente residual, con
condicionamiento direccional, se cumplirá con el objeto de la
protección, con el adicional de brindar respaldo local, hasta la
2da. barra subsiguiente (lado línea), procurando evitar con
certeza la incursión, con el alcance, en otros niveles de
tensión, transformadores mediante. Las situaciones a analizar por
estudios serán coincidentes con las anteriores, pero con un mayor
alcance, de ser posible sin comprometer la selectividad. Este
último propósito obliga a la adopción de temporizaciones
elevadas, del orden de los segundos, para evitar

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


45 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

descoordinaciones con zonas superiores de protecciones de línea y


con protecciones de transformadores.
Debe prestarse especial atención al aplicar esta protección en las
vecindades de una central de generación, ya que es común, en esos
casos, que los valores de tensión homopolar sean bajos ante fallas en
las líneas. Si dicho valor cae por debajo del umbral de sensibilidad
mínimo necesario para garantizar la discriminación direccional, la
protección no actuará correctamente ó se bloqueará. En tales casos es
posible, en algunas protecciones, seleccionar el criterio direccional
por corriente de secuencia negativa ó directamente utilizar una
protección por sobrecorriente de secuencia negativa en reemplazo de la
protección por sobrecorriente a tierra.

2.4.5 Selección de las etapas.

2.4.5.1 Criterios de selección.


Los criterios para seleccionar y ajustar las distintas etapas de las
protecciones por sobrecorriente son similares a los expuestos para las
protecciones distanciométricas, a saber:
Una etapa instantánea debe tratar de cubrir fallas en la línea,
evitando llegar a la barra opuesta. Cuando se utilizan
protecciones distanciométricas con recierre monofásico, se
prescinde de esta etapa.
Una etapa de respaldo para fallas en la línea a proteger, que
tienda a cubrir fallas en el 100% de la línea, para lo cual se
deberá ajustar en sobrealcance, con un margen del 20% mínimo,
respecto a la barra opuesta. La temporización de esta etapa
seguirá las reglas generales expuestas para la protección
distanciométrica.
Una etapa de respaldo para las líneas siguientes, en un tiempo
superior.
Los valores de ajuste deben ser contrastados con los casos de máxima y
mínima corriente de aporte al cortocircuito, evitando el sobrealcance
en todas las etapas y considerando el subalcance en las etapas de
respaldo.
Los límites al ajuste son los mismos que los expuestos para las
protecciones distanciométricas, por ejemplo, evitar llegar a ver
fallas en barras de media tensión de transformadores ubicados en la
estación opuesta con la etapa de respaldo de la línea, etc.

2.4.5.2 Etapa de disparo instantáneo.


El umbral por sobrecorriente fijado para esta zona no deberá superar
el valor de la corriente para una falla al 80% de la línea, para los
casos de máximo aporte al cortocircuito. Para casos de mínimo aporte,
el alcance será menor.
Con el fin de considerar la influencia de la componente aperiódica,
teniendo en cuenta que la zona 1 es de disparo instantáneo, se
aconseja mayorar el valor obtenido por el procedimiento anterior en un
factor de 1.15.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


46 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Otro método de ajuste (más conservativo), consiste en seleccionar el


valor máximo para una falla al 50% de la línea.

2.4.5.3 Etapas para respaldo remoto.


El respaldo remoto deberá seguir lineamientos similares a los que
rigen para las zonas de respaldo de las protecciones
distanciométricas.
Si la protección posee más de una etapa y es posible ajustar una etapa
cubriendo la línea protegida, sin ingresar a las barras de menor
tensión de la estación siguiente y sin superar la las zonas
instantáneas de las líneas siguientes, entonces podrá ajustarse dicha
etapa a una temporización media (del orden de una zona 2).
El umbral por sobrecorriente fijado para esta etapa deberá garantizar
un margen mínimo de +20% respecto a la máxima corriente en la barra
opuesta, para todo el rango considerado de extensión de resistencia de
falla.
Dicho umbral no deberá sobrepasar el alcance dado a las zonas de
disparo instantáneo de la o las líneas siguientes, con un margen
mínimo del 20%.
Si sólo se posee una etapa y se la quiere ajustar en función de
respaldo remoto para las líneas siguientes la temporización será
mayor, en particular si se ingresa a las barras de menor tensión de la
estación siguiente (tiempos mayores al segundo, pudiendo ser de hasta
3-4 segundos).

2.4.6 Coordinación de protecciones por sobrecorriente.

2.4.6.1 Criterios generales para la coordinación.


La coordinación de las protecciones por sobrecorriente se logrará
mediante las características corriente-tiempo de las mismas.
Existen dos tipos de características:
Características corriente-tiempo a tiempo definido.
Características corriente-tiempo a tiempo inverso.
Cuando sea posible, será preferible utilizar, para las protecciones
por sobrecorriente que se encuentren en serie en el sistema de
transmisión y que deban ser coordinadas, el mismo tipo de
características.
Cuando las protecciones a coordinar se encuentran separadas por tramos
largos de línea, con impedancias significativas, la coordinación de
las protecciones por sobrecorriente puede lograrse eficazmente
mediante características tiempo-corriente a tiempo definido. Por otra
parte, en líneas de transmisión equipadas con protecciones
distanciométricas, será necesario coordinar las etapas tiempo-
corriente de aquellas protecciones con las temporizaciones adoptadas
para las distintas zonas de las protecciones distanciométricas. Por
esta razón se prefieren, para las protecciones por sobrecorriente en
líneas de transmisión, las características t-I a tiempo definido.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


47 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

En otras ocasiones, como en las acometidas a transformadores,


reactores y generadores será preferible utilizar características t-I a
tiempo inverso, para minimizar daños a la máquina. En esos casos, será
necesario coordinar las zonas de respaldo remoto de las protecciones
distanciométricas y/o las etapas a tiempo definido de las protecciones
por sobrecorriente de las líneas con las protecciones de la acometida,
presentándose problemas especiales que se tratan más adelante.
En caso de utilizar características de tiempo inverso, se aplicarán
las normas IEC ó ANSI, para las cuales las funciones tiempo-corriente
son expresadas mediante fórmulas.

2.4.6.2 Coordinación de protecciones a tiempo definido.


Cuando se utilicen características t-I a tiempo definido y sea
necesario escalar tiempos de operación, se adoptarán intervalos
selectivos mínimos del orden de 400 ms ó más, según el caso.
La selección de los umbrales de operación de las distintas zonas se
efectuará teniendo en cuenta la variación de la corriente de aporte al
cortocircuito para los distintos escenarios bajo estudio.
Para aclarar este punto, se brinda el siguiente ejemplo:

Mín Máx
En la figura se muestra una
I>
etapa a tiempo definido de una
3 protección por sobrecorriente,
2 actuando como respaldo remoto.
2
1 1
Cuando la corriente de aporte
Z Z<
ó I>
al cortocircuito sea máxima
DIF (mínima impedancia de la
fuente) el alcance será mayor.
Caso inverso, será menor.
El ajuste se efectuará para la
máxima corriente de cortocircuito, en este caso tratando de no llegar
hasta la barra de BT del transformador, eligiendo un tiempo de
operación ubicado por encima del t2 de la protección distanciométrica
y no necesariamente por encima del t3 de la misma (puede ser el mismo
valor que t3).

2.4.6.3 Coordinación de protecciones a tiempo inverso.


Las características a tiempo inverso se utilizan generalmente en
niveles de media y baja tensión. De esta manera se trata de resolver
un compromiso entre selectividad y sensibilidad, asegurando tiempos
más cortos de despeje de falla con corrientes más altas.
Las funciones corriente-tiempo, además de brindar protección al
elemento protegido, aseguran contar con un respaldo remoto,
sobrealcanzando a la barra opuesta en tiempos crecientes.
Tanto en las normas IEC como en las normas ANSI es posible seleccionar
distintos tipos de curvas tiempo-corriente, a saber:
Normal inverso (SI).
Muy Inverso (VI).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


48 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Extremo inverso (EI).


Tiempo inverso largo.
Cada una de estas curvas sirve a aplicaciones particulares. En
particular, su uso está condicionado a la variación que experimenta la
impedancia de la fuente a espaldas de la protección. Cuando dicha
variación es muy amplia, se tiende a utilizar curvas menos inversas ó
a reemplazar totalmente a las características inversas por las de
tiempo definido.
Cuando la corriente que atraviesa
Icc1
a las distintas protecciones a
~ coordinar es la misma, entonces
R1 R2 la coordinación se realiza
F1 simplemente mediante la selección
R1 de un intervalo selectivo de
t
R2 tiempo entre ellas.
Normalmente se ajustan 0.4-0.5
seg como mínimo, aunque se
adoptan valores mayores cuanto
mayores sean los errores de las
mediciones involucradas. Por
ello, se adoptan valores más
∆t elevados para las protecciones
electromecánicas que para las
numéricas.
Cuando hay inyección de corriente
en la barra intermedia, el
Icc1 I intervalo selectivo asegurará la
selectividad, aún para el caso en
I1 I2
que no se encuentre presente esa
inyección (p.ej.: Icc3).
R1 F1 R2 A raíz de la inyección de
F2 F3
corriente en la barra intermedia,
I3 la falla F2 es vista por R2 en el
t
R2 R1 punto D, mientras que R1 ve la
misma falla en el punto C.
Con el fin de no resignar tiempo
C
de operación para fallas
∆t
cercanas, dentro de la línea
protegida, suelen agregarse
B
etapas instantáneas.
D

I3
Para una falla como F1, el tiempo
I3 A será instantáneo para R1. Para
tmín una falla como F2, la operación
será instantánea para R2 (punto
Icc3 Icc2 Icc1 I A), mientras que será temporizada
para R1 (punto B).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


49 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Cuando se intenta coordinar una


I1 I2 etapa a tiempo definido (p.ej.:
T3 de R1) con una etapa a tiempo
R1 R2 inverso (p.ej.: t-I de R2)
F1 F2
resulta importante no considerar
I3
t la inyección de corriente en la
R2 barra intermedia.
Una falla como F2 produce en R1
una corriente Icc2, que
suponemos activa la etapa 3 en
T3 R1.
El punto de operación (supuesto)
∆t B de R2 para dicho valor de
corriente, es el indicado en B.
C
Por el efecto de inyección, la
I3 corriente en R2 es mayor que
A
tmín Icc2 y la falla F2 es vista en
el punto C.
Icc2 Icc1 I La coordinación efectiva se
logrará fijando un ∆t a partir
426 A 417 A 1277 A del tiempo correspondiente al
~ ~ punto B y no al punto C. De esta
R1 1283 A forma se evitará ajustar a T3
incorrectamente entre B y C.
Con inyección
R2
F1 Este método es aproximado ya que
la corriente en R1 sin inyección
708 A 688 A
~ ~
en la barra intermedia no es
R1 igual a Icc2 (ver ejemplo en
688 A figura a la izquierda).
Sin inyección
R2 Sin embargo, dicha corriente
F1 será siempre menor que la que se
obtendría calculando la misma
t sin la inyección en la barra
R2
intermedia, por lo que el método
asegura la selectividad.
Si se quiere calcular el valor
real de Icc2 sin inyección en la
CORRECTO barra intermedia será preciso
T3 ∆t simular dicho caso como una
contingencia especial en el
INCORRECTO estudio de coordinación de
T3 ∆t protecciones.

426 A 688 A 1283 A I

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


50 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2.5 Ajuste de una protección sobrecarga.


Esta función no deberá habilitarse si el despacho asegura que no se
producirán sobrecargas en situaciones N ó N-1.

2.6 Ajuste de la función “stub”.


La función “stub”, cuando viene incorporada a los terminales
numéricos, tiene por función despejar en tiempo instantáneo fallas
situadas entre los transformadores de corriente y los seccionadores de
la línea, en particular cuando el transformador de medición de tensión
se encuentra del lado línea.
Para ello, se requiere conocer el estado del o los seccionadores de la
línea y en caso de estar abiertos, habilitar la función.
El disparo se logra, cuando la función está habilitada, mediante un
umbral por sobrecorriente no-direccional, el cual se ajusta por debajo
(margen 35%) de la mínima corriente de cortocircuito en la salida de
la línea.
Esta función, debido a su dependencia de la posición de los
seccionadores y al hecho de que la sobrecorriente de fase utilizada
para su activación no es direccional, tiene baja seguridad de
operación y por lo tanto, se desaconseja su utilización.
En terminales del tipo programable, es posible activar esta función
durante una ventana temporal activada a partir de la detección de un
nivel de corriente de bajo nivel, pero condicionada por un estado
previo de corriente nula. De esta forma, luego de transcurrir la
ventana temporal (p.ej.: al cargar la línea) la función quedará
bloqueada, mejorando la seguridad.

) T
L #"
% 7A
< I 7A
9
T
).+' <77 I 977 /
TT

TT )
=
% ) ,-

2.7 Ajuste de la función sobretensión.


La función sobretensión en líneas de transmisión se utiliza
normalmente como control de la tensión del sistema. En circuitos
paralelos, en particular cuando las líneas son largas, es posible
disminuir la tensión cuando el sistema se descarga súbitamente,
desconectando uno de los circuitos, debido a que una línea presenta
una impedancia capacitiva al sistema. En estos casos, se utiliza una
etapa tensión-tiempo a tiempo definido, ajustada a un valor mínimo
(p.ej.: 1.15 pu) y a una temporización del orden de segundos.
La coordinación con las protecciones de sobretensión de otras líneas
se logra mediante un escalonamiento de dichos tiempos.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


51 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

3 AJUSTE DE PROTECCIONES DE FALLA INTERRUPTOR.


3.1 Ajuste del nivel de habilitación.
El nivel de corriente a ajustar deberá abarcar el rango de actuación
de la protección que la activa.
Existe una situación de compromiso en el ajuste del nivel de
habilitación. Por una parte, se requiere que este nivel sea el
suficiente para cubrir al menos la sensibilidad de la protección que
arranca a la PFI. Por otra parte, es conveniente situar el nivel de
habilitación por encima de la corriente máxima de carga que circule
por el interruptor, para aumentar la seguridad.
En el caso de una PFI asociada a un interruptor de reactor de línea ó
transformador, la necesidad de cubrir con el nivel de corriente el
rango de actuación de las protecciones de dichas máquinas, impondrá un
ajuste que, inevitablemente, será superado por la corriente nominal de
la máquina, pudiendo así permanecer la PFI predispuesta por corriente,
en ciertas situaciones.
En el caso de una PFI asociada a un interruptor de una línea, se
tratará de ajustar un nivel de corriente por encima de la máxima
corriente de carga por la línea, siempre y cuando las máquinas
situadas en la barra opuesta posean interruptores con PFI y existan
los respaldos locales adecuados para dichas máquinas.
Por experiencia no hay pérdida de seguridad en el ajuste por debajo
del nivel de carga. Esta entrada solo es utilizada a los efectos del
reset post-apertura (operación de la protección principal). El umbral
podría ajustarse al 20% Inom asegurándose de estar por debajo de la
corriente de falla mínima de operación.

3.2 Ajuste de los tiempos de disparo.


El tiempo de disparo básico de una PFI se calculará de la siguiente
manera:

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


52 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Ejemplos de cálculo:

El tiempo T2PFI, de disparo sobre los interruptores que aportan a


través del interruptor que no responde, se ajustará a un valor de
tiempo de disparo menor que el tiempo ajustado para la zona de
respaldo (zona 2) de las líneas que acometen a la estación del
interruptor afectado, en el extremo opuesto.
Cuando T2PF1 resulte entonces suficientemente próximo al T1PFI se
recomienda ajustar a cero el tiempo de disparo al interruptor propio
(T1PFI = 0).
En los casos en que esto último no sea factible (p.ej.: en líneas con
recierre monofásico donde la PFI no está equipada con disparos
monofásicos) no se deberá insistir con el disparo sobre el interruptor
afectado, produciendo una única actuación sobre todos los
interruptores (el afectado y los adyacentes), ajustando T1PFI = T2PFI.
La decisión de implementar T1PFI no instantáneo y T2PFI diferente a
T1PFI, dependerá entonces del tiempo de disparo en 2da. zona de la
protección distanciométrica de la línea que podrá aportar a través del
interruptor defectuoso, en la barra opuesta, debiéndose cumplir:

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


53 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

[T1PFI * (1 + emax [pu]) + TINT + MTINT + TREP + MTREP] * (1 + emax [pu])


≤ T2PFI ≤ (T2PROT DIST – Margen T2PROT DIST - TINT - MTINT) * (1 - emax [pu])
Para el primer ejemplo mencionado (T1 = 126 ms) y un T2 PROT DIST =
400 ms y Margen T2PROT DIST = 40 ms, resulta:
265 ms < T2PFI < 285 ms
La coordinación de tiempos T1 y T2 de la PFI puede observarse en la
figura siguiente.

DEBE NOTARSE QUE NO SIEMPRE ES NECESARIO COORDINAR EL T2 DE LA PFI CON


EL T2 DE LA LINEA, YA QUE, SI LA ESTACION ES DE SIMPLE BARRA, LA
ACCION DEL T2 DE LA PFI ES EQUIVALENTE A LA ACCION DEL T2 DE LA LINEA
POR LO QUE NO SE NECESITA COORDINAR DICHOS TIEMPOS (Fig.izquierda).
EN CASO QUE LA ESTACION SEA DE DOBLE BARRA Y SI LA PFI SOLO ABRE UNA
DE LAS DOS BARRAS, ES NECESARIO COORDINAR ESTOS TIEMPOS PARA PRESERVAR
LA TRANSMISIÓN POR LA BARRA QUE QUEDA EN SERVICIO (Fig.derecha).

, ,

% %
Caso simple barra Caso doble barra
Cuando la protección disponga de una única etapa, la misma se ajustará
en forma similar a la primer etapa, pero enviando el disparo a los
interruptores adyacentes al interruptor fallado.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


54 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

4 AJUSTE DE PROTECCIONES DE SOBRETENSIÓN.


4.1 Generalidades.
Esta protección se aplica a generadores, transformadores, motores y
líneas de transmisión para evitar que tensiones elevadas en el sistema
de transmisión puedan causar daño al aislamiento de dichas máquinas.
Estas sobretensiones, de frecuencia nominal y del tipo semi-permanente
pueden ser ocasionadas por :
Una operación defectuosa de un regulador de tensión.
El control operativo de la tensión del sistema de transmisión,
sea manual o automático.
Pérdida de carga súbita en el sistema.
En particular, debe prestarse atención a aquellos casos en que existan
controles automáticos de tensión (p.ej.: inserción automática de
reactores), ya que un defecto en estos automatismos puede dar lugar a
las mencionadas sobretensiones.
La protección de sobretensión a que se refiere en este item no cubre
las sobretensiones transitorias o de maniobra, para las cuales se
utiliza normalmente la protección por descargadores.
La protección supervisa normalmente las tensiones de fase en el lado
AT del transformador y responde a diferentes necesidades:
Contribuir a evitar la sobreexcitación del transformador, aunque
no selectivamente (para esto resulta más eficaz una protección
contra sobreexcitación).
Necesidades del sistema de potencia, a los efectos de comandar la
inserción o desconexión de elementos de compensación.
Limitaciones del equipamiento de la red, provocando desconexión
de líneas o transformadores.
En algunos casos se prefiere la protección de sobretensión en líneas y
en otros la protección en transformadores, dependiendo del
emplazamiento de las instalaciones.
El equipo de protección está compuesto generalmente por tres unidades
monofásicas con retardo a tiempo definido y por lo general dispone de
al menos dos etapas con ajustes independientes, con una relación de
recaída cercana a la unidad (Udesexc/Uexc entre 0,9 y 1). En ciertas
ocasiones, viene provista además de una etapa a tiempo inverso.

4.2 Aplicación como protección a un transformador.


Para adoptar un criterio de ajuste para la protección de sobretensión
de un transformador, se tomarán como base los valores de ensayo a
tensión inducida aplicables a la máquina, según normas.
En la Norma IEC 76-3 (Power Transformers), Parte 3: Insulation levels
and dielectric tests, Insulation requirements and dielectric tests –
Basic rules, punto 5.1 – General, figura una tabla (Table I – Guide to
requirements and tests for different categories of windings), dividida

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


55 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

en dos partes: Um < 300 kV y Um ≥ 300 kV, donde Um [kVrms] es la


máxima tensión para el equipo.

A su vez, cada una de estas dos categorías comprende dos


subcategorías: aislamiento uniforme y aislamiento no-uniforme ó
gradual. La mayoría de las máquinas entran en la última categoría.
Una vez definida la categoría que corresponde a la máquina en
cuestión, se pasa a otra tabla que indica los valores de ensayo de la
tensión inducida a frecuencia industrial de corta duración. De allí se
obtiene el menor valor indicado.
Por ejemplo, para un equipo de Um = 145 kV, aislamiento no-uniforme,
la tensión de ensayo de frecuencia industrial nominal de corta
duración se encuentra entre 230 y 275 kV. El menor valor es 230 kV. A
este valor le aplicamos un factor de 0.75, para tener en cuenta el
principio por el cual a una máquina ya ensayada sólo debe aplicarse un
75% de la tensión de ensayo, resultando U=172.5 kV.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


56 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

En el punto 11.3 de la norma IEC, se indica el procedimiento para el


ensayo de la máquina con aislamiento no-uniforme.
Al respecto, la tensión aplicada fase-tierra a una
fase del arrollamiento es igual a 2/3 del valor
indicado anteriormente, es decir, adoptando U=172.5
kV, resulta igual a 115 kV.
Comparando este valor con la tensión nominal fase-
tierra del equipo en cuestión, se obtiene la cifra
de 115/76.2 kV = 1.50, siendo entonces éste el
límite de tensión que deberíamos tolerar para la
máquina por un máximo de 60 segundos.

Otros factores a tener en cuenta son:


La máxima excursión normal de la tensión en el punto en cuestión.
Esta depende de la operación del sistema y normalmente no excede
del 5% de la tensión nominal.
La máxima tensión en las fases sanas durante una operación de
recierre. En la práctica, este último factor implica un límite a
la temporización mínima a adoptar, la cual debe ser mayor que el
tiempo muerto del recierre en el punto del sistema que estemos
considerando.
Las curvas tensión-tiempo de los descargadores de sobretensión
del transformador.
A continuación, debemos tomar en cuenta los errores involucrados en la
medición que efectúa la protección. Por ejemplo, considerando un error

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


57 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

en la medición del relé del 2% y del TV del 1% , el valor teórico a


ajustar en la protección sería de 1.05+0.02+0.01= 1.08 pu
Por sobre este valor calculado, debemos considerar además la relación
excitación/desexcitación de la protección en cuestión. Suponiendo que
este valor fuera 0.97, el umbral mínimo del relé de sobretensión a
ajustar sería igual a 1.08/0.97 = 1.11 pu
Por lo expuesto, se considera razonable ajustar la función
sobretensión entre los valores de 1.15 Unom (mínimo) y 1.3 Unom
(máximo).
A continuación debemos fijar valores para las temporizaciones de los
distintos niveles de sobretensión. Para el nivel mínimo (1.15 pu), se
debe tener en cuenta un tiempo razonablemente largo que permita la
operación de algunos equipos de control de tensión, en caso de existir
(p.ej.: reactores). Un tiempo apropiado para este nivel sería, por
ejemplo, 4 segundos.
Para el caso del umbral superior (1.3 pu), la temporización debería
ser mínima, por encima del tiempo muerto de recierre de las líneas
colindantes con el transformador. Por ejemplo, si dicho tiempo muerto
de recierre fuera 800 ms, podría adoptarse 1 segundo. Se debe
verificar además que se brinde efectiva protección a los descargadores
de sobretensión del transformador (normalmente, los descargadores
soportan 1.3 pu durante 10 segundos).
Resumiendo, un ajuste conveniente
T[seg] Umax para la función sobretensión de
errores
Rel.exc/desexc un transformador sería:
4 1.15 Unom – 4 segundos

Límites 1.3 Unom – 1 segundo


para el En la figura de la izquierda se
ajuste resume el criterio de ajuste,
aclarando que, en cada caso
1 particular, pueden variar dichos
margen T recierre
límites en función de los datos
de la instalación.
1.15 1.3 U[pu]

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


58 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

5 AJUSTE DE PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES.


5.1 Esquema ideal de protección y respaldos.
El siguiente es el esquema de protecciones ideal de un transformador:
3
2
2 2
1 1
Z Z< 1
ó I> Z
3 DIF

4
4

1 3
Z 1 Z<
2 2 ó I>

1
Z
2
3

Las principales características de este esquema son:


Deberán existir, en las acometidas al transformador, protecciones
físicamente diferenciadas de las principales de la máquina, que
actúen como respaldo local ante fallas no resueltas por las
protecciones principales de dicha máquina (p.ej.: DIF). Estas
protecciones contarán con una etapa de corta duración
direccionada hacia el transformador que brinde protección contra
eventuales fallas en las acometidas ó en los bushing del
transformador (zona 1) en un tiempo bajo (p.ej.: 100 ms).
Si se cumple lo indicado en el punto anterior, es factible evitar
que las zonas de respaldo remoto de las líneas sobrepasen al
transformador (zonas 3), lo cual constituye lo más recomendable,
entre otras cosas, porque será posible evitar el ajuste de
tiempos muy elevados por necesidades de coordinación.
Las etapas de segundo escalón (zonas 2) de las protecciones de
las líneas deberán evitar incursionar en el transformador. De
hecho esto no ocurre normalmente, teniendo en cuenta las
impedancias relativas de las líneas y el transformador. El ajuste
de la temporización para este segundo escalón deberá situarse por
encima del tiempo ajustado para la zona 1 de la protección de la
acometida al transformador.
Las zonas de las protecciones ubicadas en las acometidas de AT y
BT del transformador que tratan de brindar protección contra
fallas en barras (zonas 3) deberán ser lo más cortas posibles en
lo que alcance se refiere y evitar sobrepasar a las zonas 1 de
las líneas siguientes.
Las zonas de las protecciones de las acometidas que brindan respaldo
local y/o remoto ante fallas en líneas (zonas 4) deberán, dentro de lo
posible abarcar a todas esas líneas hasta las barras siguientes. Esto,

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


59 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

en la práctica es de muy difícil cumplimiento y generalmente se logra


a expensas de ajustes de temporizaciones elevados.

5.2 Protección de sobreexcitación o sobreflujo.


Los transformadores están más expuestos a condiciones de
sobreexcitación cuando operan en vacío ó luego de una pérdida de la
carga. Este problema es mucho más importante en transformadores
conectados a generadores debido al amplio rango de frecuencias a que
el mismo está sujeto ante las aceleraciones y desaceleraciones del
generador.
Dado que el incremento de la densidad de flujo puede acontecer por una
sobretensión y/o una subfrecuencia de operación, no resulta selectiva
la detección por cada una de esas variables en forma independiente.
La detección debe hacerse en consecuencia por el nivel que asume la
relación V/f, dado que = f(E/f), siguiendo la función fundamental
del transformador:
E = 4.44 f N Bmax A
Bmax = E / 4.44 f N A
La existencia del término N (número de espiras) implica que la
protección contra sobreexcitación no debe instalarse en aquellos
bobinados que tengan tomas para el regulador bajo carga, dadas las
dificultades que plantearía el ajuste en esas condiciones.
La relación V/f se expresa normalmente como V[pu] / f[pu], donde V[pu]
es la tensión por unidad aplicada al transformador considerando como
base la tensión nominal del mismo y f[pu] es la frecuencia por unidad
aplicada al transformador considerando como base la frecuencia nominal
del sistema.
Si el nivel V/f supera un valor predeterminado, la protección debe
producir una alarma. Se recomienda la no-habilitación del disparo
sobre los interruptores, dado que las consecuencias de la
sobreexcitación resultarán detectadas por otros medios: una
sobretemperatura por la protección de imagen térmica y una
sobrecorriente de excitación (en caso de saturación), por la
protección por sobrecorriente.
Si se presume la existencia de ferroresonancia, a través de los
estudios, entonces se deberá habilitar la función de disparo como
medio de anticipar el mismo a la posible sobrecorriente derivada del
fenómeno y evitar así posibles efectos destructivos al transformador.
Dado que la sobreexcitación es básicamente un fenómeno térmico para el
transformador, es conveniente que la protección disponga de una imagen
térmica del núcleo, ya que el tiempo que puede soportar el
transformador una determinada condición de sobreexcitación será menor
si dicha condición retorna antes de que el núcleo se haya enfriado.
Normalmente se ajustará una curva f(sobreexcitación) / tiempo,
limitada por un tiempo máximo y un valor máximo para la
sobreexcitación, como se indica en la siguiente figura:

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


60 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

T[seg]

Tmax

Tmin

Smax f(Sobreexcitación)

El valor Tmax se elegirá para limitar una condición de sobreexcitación


leve pero sostenida en el tiempo. El valor Smax limitará la
sobreexcitación al valor máximo tolerado por la máquina.

5.3 Protecciones en las acometidas al transformador.


En las acometidas al transformador normalmente se instalan relés por
sobrecorriente direccionales o no direccionales, aunque pueden también
utilizarse protecciones de impedancia.
Estas protecciones deben cumplir la función de separar los aportes del
transformador ante cortocircuitos en las barras y ante cortocircuitos
no despejados en las redes de AT y BT por las protecciones de líneas y
a la vez brindar respaldo ante fallas en el transformador.
En el ajuste de estas protecciones debe contemplarse la máxima
corriente de carga (sobrecarga) del transformador, criterio que impone
una restricción al grado de cubrimiento ante fallas entre fases.
Una cuestión muy importante a tener en cuenta es el tipo de protección
que se utiliza y su principio de funcionamiento, en particular el tipo
de filtrado. Es conocido que las protecciones digitales utilizan
algoritmos de filtrado más desarrollados que las protecciones
antecesoras, lo cual redunda en un mejor rechazo de las componentes
aperiódica y armónicas, facilitando la aplicación de este tipo de
protecciones en un transformador. Esta particularidad de las
protecciones por sobrecorriente influye, entre otras cosas, en la
adopción de los márgenes de seguridad para la coordinación con las
demás protecciones. Por ejemplo, es común para las etapas instantáneas
ó ajustadas a tiempos muy cortos adoptar un 35% de margen de
seguridad, mientras que, para las demás etapas se adopta normalmente
un 20%.

5.3.1 Protección de fallas en la acometida e internas del transformador.


La función básica de estas protecciones es la de proveer protección
principal ante fallas en la acometida y respaldo local ante no
actuaciones de las protecciones del transformador, evitando el disparo
de las líneas convergentes a la estación.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


61 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

La etapa que brinda protección contra fallas en la acometida necesita


ser ajustada a tiempos cortos, aunque los mismos deberán estar
coordinados con los tiempos de segundo escalón de las líneas de
transmisión. Esto generalmente es dificultoso por las necesidades de
coordinación con las demás protecciones y porque debe evitarse la
actuación ante una energización del transformador (“inrush”). Esta
etapa debería cubrir la acometida y una porción del bobinado del
transformador (la mayor posible hasta el 50%).
En el caso de las protecciones por sobrecorriente, ante la presencia
de la corriente de magnetización (“inrush”), existen dos posibilidades
para este ajuste:
1. Si la corriente de cortocircuito no es lo suficientemente
elevada, no queda otra opción que temporizar esta etapa.
2. Cuando la corriente de cortocircuito es elevada y/o la corriente
de inrush es baja, puede ubicarse el umbral de actuación por
encima del nivel de inrush y reducir la temporización al nivel
mínimo (50-100 ms).
Para brindar respaldo ante fallas internas normalmente se opta por
disponer una etapa adicional que abarque todo el transformador,
ajustada a un tiempo elevado, coordinado con las protecciones de las
líneas conectadas a la barra del otro nivel de tensión al que está
conectado el equipo de protección.

5.3.2 Protección contra fallas en barras.


Aquí caben dos posibilidades. Cuando se trata de proteger las barras
de AT, normalmente esta etapa constituye una función de respaldo y por
lo tanto puede ajustarse a tiempos más largos. En cambio, cuando se la
aplica a la protección de fallas en las barras de BT, dado que
normalmente no se disponen protecciones de barra en este nivel,
entonces esta etapa funciona como protección principal. En este último
caso se ajusta normalmente un alcance muy reducido (1 ó 2 ohm
primarios) y un tiempo corto (100-200 ms), que cubra la operación en
primer escalón de las protecciones de las líneas, cuidando de no
sobrepasar las zonas 1 de las líneas conectadas a las barras.

5.3.3 Protección contra fallas en las líneas conectadas a las barras.


En este caso la protección funciona como respaldo remoto ante fallas
en las líneas no despejadas por las protecciones de línea
correspondientes ó como respaldo local ante falta de operación de los
interruptores de barra, dependiendo si los mismos cuentan o no con
PFI.
Dado que la protección mide la corriente en la acometida al
transformador, se dificulta el cubrimiento de fallas en las líneas que
convergen a la barra, en particular si éstas poseen elevada longitud.
Como criterio general se procurará no avanzar demasiado sobre la red
de BT para evitar descoordinación con las zonas de respaldo de las
protecciones distanciométricas de las líneas.
En la solución de este problema tiene especial importancia la
existencia de PFI en los interruptores del lado baja tensión, la cual
brinda respaldo local ante averías en los interruptores.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


62 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

El ajuste de la temporización de esta etapa generalmente se ubica por


encima del t3 de las líneas que convergen a la estación.

5.4 Protecciones de la acometida al terciario.


Aquí se ubica generalmente un relé por sobrecorriente adireccional con
una etapa instantánea y una temporizada.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


63 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

6 AJUSTE DE PROTECCIONES DE BARRAS.


6.1 Aspectos generales.
En primer lugar, debe verificarse que la protección de barras a
ajustar, responda al principio de baja/media impedancia. Si éste es el
caso, clásicamente la protección diferencial de barra está compuesta
por un nivel de supervisión de corriente diferencial temporizado y un
nivel de disparo instantáneo.
Para el caso de las protecciones de alta impedancia, el procedimiento
de ajuste es algo distinto, como se explica más adelante.
Por otra parte, el criterio general expuesto en este documento es
aplicable al caso de protecciones con o sin transformadores
“adaptadores”. Para el caso que los transformadores intermediarios
sean “mezcladores”, debe prestarse especial atención a la conexión de
los mismos (la sensibilidad al “tipo de falla” es función del
conexionado seleccionado).
Frente a la clásica situación de compromiso entre “seguridad” y
“dependibilidad”, en principio, se privilegiará a la “seguridad”, es
decir tratar de evitar actuaciones intempestivas de la protección.
Además, para decidir correctamente esta situación de compromiso, se
deberá tener en cuenta el esquema de configuración de barras: p.ej.:
simple barra o doble barra con simple interruptor, doble interruptor,
etc.
Por lo general, en el sistema peruano, predominan los esquemas de
doble barra con simple interruptor y acoplamiento de barras ó simple
barra.

6.2 Supervisión de circuitos de corriente


El ajuste de la unidad de supervisión deberá poseer un valor mínimo
que permita detectar la apertura ó el cortocircuito de cualquier
conexión de un transformador de corriente de alguna de las ramas
conectadas a la barra.
Esta función puede tener la posibilidad de, además de producir una
alarma, bloquear total o parcialmente la protección o no realizar
acción alguna.
Cuando no se produce acción alguna, se corre el riesgo de que una
falla externa pueda indisponer la barra, mientras dure la condición de
detección del problema en un circuito de corriente.
Por otra parte, si se decide bloquear a la protección de barra, se
corre el riesgo de afectar la estabilidad del sistema de transmisión
por un despeje de una falla en barras en un tiempo elevado.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


64 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Atentos a privilegiar la seguridad, en principio se seguirán los


siguientes criterios:
Siempre y cuando el tiempo máximo de despeje de falla trifásica
(criterio de estabilidad) lo permita:
1. Cuando el esquema de protección de barras permita el bloqueo
parcial, es decir que sólo se bloquea la protección de la barra
en la cual se ha detectado una anormalidad y se trate de un
esquema de barra múltiple (doble barra, triple barra, etc.), se
recomendará bloquear sólo la protección diferencial de barra con
problemas.
2. Cuando se trate de barra simple (con o sin barra de
transferencia), se recomendará bloquear la protección diferencial
de barra. De este modo, una falla en barras será despejada por
los respaldos remotos y no se perderá la barra ante una falla
externa.
La otra opción, que es la de no bloquear sino emitir solamente una
alarma, privilegia la dependibilidad a la seguridad y se utiliza en
esquemas de doble interruptor ó interruptor y medio, donde la pérdida
de la barra no ocasiona la interrupción de la transmisión y donde el
tiempo de despeje de falla es crítico por la condición de estabilidad
del sistema.
Por lo expuesto en este punto, NO DEBERA FORMULARSE UNA RECOMENDACIÓN
SOBRE LA DECISIÓN DE BLOQUEAR O NO A LA PROTECCIÓN POR SUPERVISIÓN DE
LOS CIRCUITOS DE CORRIENTE HASTA TANTO NO SE CUENTE CON LA INFORMACIÓN
DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD. En todo caso, esta recomendación quedará
supeditada a lo indicado en dicho estudio.
Cuando se cuente con dicha información, se estará en condiciones de
evaluar cuál es la mejor recomendación sobre el ajuste de esta
función.

6.3 Pendiente de Estabilidad


En las protecciones diferenciales de barras de baja y media
impedancia, donde la “pendiente de estabilidad” de la característica
de disparo sea ajustable, se debe privilegiar la seguridad, es decir
asegurar que la protección no elabore disparos intempestivos.
Con tal objeto la pendiente se ajustará al máximo valor posible.
No obstante, se deberá constatar que, conforme al “principio de
funcionamiento” de la protección , el criterio expuesto no conduzca a
una condición de “sobre-compensación” que impida el funcionamiento de
la protección.

6.4 Nivel de disparo


El nivel de disparo deberá estar por arriba del valor de la máxima
carga de cualquiera de los alimentadores evitando que la apertura de
cualquiera de ellos genere un disparo intempestivo y por debajo de la
mínima corriente de cortocircuito.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


65 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

6.5 Procedimiento general (protecciones convencionales).


El procedimiento que se recomienda seguir, para las protecciones de
baja y/o media impedancia que respondan al principio de la suma de
corrientes es, en síntesis, el siguiente:
1. A partir de los ajustes actuales o del esquema unifilar de la
estación, determinar la corriente primaria y secundaria de los
transformadores de corriente vinculados a la protección de barras
(en principio deberían ser todos iguales).
2. Determinar la existencia de transformadores intermediarios, sus
datos básicos y su conexionado.
3. Ajustar el “nivel de supervisión” a un 10 % de la corriente
nominal secundaria de los TI. En caso de presentarse la
posibilidad de ajustar una temporización, se recomienda un valor
de ajuste de 2 a 5 segundos.
4. Establecer la mínima corriente de cortocircuito en la barra. Este
dato se obtendrá del estudio de cortocircuito, considerando todos
los flujos incluidos en el estudio y sus contingencias, de
existir y todos los tipos de falla (monofásicas, bifásicas,
bifásicas a tierra y trifásicas). En cuanto a la resistencia de
falla a tierra para fallas monofásicas, considerar como máximo el
caso de 10 Ohm. Para falla bifásica, considerar 2 Ohm, como
máximo. Para falla bifásica a tierra, considerar 3 ohm máximo.
5. Considerando que una protección de barra no debe actuar durante
contingencias (sobrecargas), ante la eventualidad de la apertura
de un circuito de corriente, se tratará de establecer un nivel de
disparo por encima de 1,5 o 2 veces la corriente nominal del TI.
Se verificará que este nivel se encuentre un 50 % por debajo de
la corriente mínima de cortocircuito determinada en el punto
anterior.
6. De no poder establecerse el “nivel de disparo” según el punto
anterior, se deberá analizar con que márgenes de seguridad puede
definirse el ajuste.
7. Finalmente, se deberá verificar que para el mínimo aporte de
corriente de cortocircuito, las distribuciones de los aportes,
considerando contingencias operativas “factibles” (ver NOTA),
permitan garantizar el disparo de la protección.
NOTA: en la figura, de los aportes de
2000 A
2000 y 3000 A, provenientes de áreas
con generación, puede considerarse una
3000 A contingencia en la cual se encuentre
ausente sólo uno de ellos. No tiene
sentido plantear la contingencia en el
300 A cual sólo se presente el aporte del
transformador desde un área sin
generación.
5300 A

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


66 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

De este ejemplo surge que la mínima corriente de corto en barra, en


principio, resulta 2300 A. En síntesis, deberá garantizarse que la
protección de barra despeje una falla en el tiempo mínimo para una
corriente de falla de 2300 A.
8. De ser ajustable la pendiente de operación, en principio se
deberá seleccionar el ajuste máximo posible, si esto no
compromete la sensibilidad ante fallas internas.

6.6 Ajuste de protecciones diferenciales de alta impedancia.


El ajuste de una protección de barras de alta impedancia, depende en
gran medida de equipos externos al dispositivo de medición propiamente
dicho.
Estos equipos son seleccionados junto con el diseño de la protección y
sus características están muy relacionadas y en la práctica no pueden
modificarse con facilidad.
Entre las variables que influyen en el ajuste se encuentran:
las características de los TI involucrados (resistencia interna,
tensión de saturación).
la longitud y la sección de los cables que vinculan los
secundarios de los TI con la protección.
el valor de la resistencia de estabilización en la protección.
la característica del varistor asociado.
la corriente de operación de la protección, que en algunos
equipos tiene cierta posibilidad de ser ajustada.
Si bien al modificar el valor de ajuste de la corriente de operación,
se posibilita modificar la corriente primaria a la cual reaccionaría
la protección diferencial ante una falla en la barra, el cambio iría
seguido, al menos teóricamente, del cambio de algunos componentes
antes mencionados (varistor, TI, etc.).
Por lo expuesto la tarea de ajuste que se propone para la protección
diferencial de barra de alta impedancia, consiste, en principio, en
efectuar las siguientes verificaciones:
1. Determinar los datos de los componentes que integran la
protección diferencial de barras de alta impedancia.
Datos de TI(*)
Corriente Nominal Primaria, In1 [A]:
Corriente Nominal Secundaria, In2 [A]:
Clase de Protección [xPy]:
Prestación, Sn [VA]:
Resistencia secundaria, Rct [Ohm]:
Cantidad de TI en servicio, n:
(*) ante la duda, se estiman que todos son iguales.
Resistencia de estabilización, Rs [Ohm]:

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


67 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Resistencia de enlace TI-protección máxima, RL [Ohm]:


Corriente de operación de la protección, Io [A]:
2. Calcular la tensión de ajuste de la protección, Vs = Io·Rs [V].
3. Evaluar la corriente de cortocircuito máxima en la barra =
Imax,ext.
4. Asumir esta como la máxima corriente “pasante” en la barra.
(falla externa).
Suponiendo que ante una falla externa el TI más expuesto se
satura, en estas condiciones, la tensión que se desarrolla sobre
la protección es:
Ve = {Imax,ext / N}·{Rct + 2·RL}
donde N = {In1 / In2}
5. Evaluar la corriente de cortocircuito mínima en la barra =
Imin,int. (falla interna). Tener en cuenta las consideraciones
realizadas en el “punto 7” de las protecciones de “baja y media
impedancia”
6. Para la tensión Vs calculada, estimar la corriente de excitación
de los TI, Ie
Vk = y·In,2·{Rct + Sn / (In,2)2}
Ie = {x·y·In,2/100}·{Vs / Vk}
Nota: Esta expresión estima Ie mediante una aproximación lineal
de la curva de magnética en función de los límites de errores
máximos permitidos por la característica del TC.
7. Evaluar la corriente de falla mínima primaria garantizada que la
protección opera, Ig
Ig = N·{Io + n·Ie + Iv}
Iv: corriente por el Varistor, en general puede despreciarse
8. Verificaciones
Estabilidad ante fallas externas: Vs > 1,3·Ve => O.K. (se
asume 30% margen de seguridad)
Actuación ante fallas internas: Imin,int > 1,3 Ig => O.K.
(se asume 30% margen de seguridad)
Observación: estas verificaciones no contemplan:
a) la verificación del varistor
b) el ajuste de la supervisión de circuito secundario abierto.
En general este es un dispositivo adicional, que en las
instalaciones del COES no se lo observa presente.
9. En caso de que las “verificaciones” fracasen, se deberán
identificar la (o las) situación(es) que conducen a este
problema. Determinar si se trata de:
9.1. que se trate de algunas condiciones operativas del sistema
de potencia que no garantizan una correcta actuación.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


68 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

9.2. que el ajuste sea totalmente inadmisible.


En caso de ser advertir la posibilidad de solucionar con una
modificación de la corriente de operación del relé, rehacer el
cálculo para este valor y verificar si es posible sustentarlo. En
estas condiciones se deberá abordar la verificación del varistor,
lo que implicará obtener sus características de funcionamiento.
10. En caso de estar presente el dispositivo de supervisión de
circuito abierto, se deberá analizar el procedimiento para la
verificación y determinación del su ajuste.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


69 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

7 AJUSTE DE PROTECCIONES DE GENERADORES.


7.1 Introducción
Los criterios enunciados en el presente capítulo son de tipo general.
Siempre debe tenerse en cuenta que el fabricante de cada generador es
el que suele estipular los límites admisibles para cada protección de
acuerdo con las fallas que pueden afectar directamente la integridad
de las partes constitutivas de las máquinas.
Por otra parte, se deben considerar las situaciones operativas
particulares, derivadas de la experiencia de la explotación del
generador en cuestión y las eventuales limitaciones debidas a la
tecnología y características propias de la protección utilizada.
En el presente capítulo se trata únicamente la aplicación de
protecciones instaladas en una planta de generación, que tienen que
ver con el sistema de transmisión ó que requieren ser coordinadas con
otras protecciones instaladas en dicho sistema. Dichas protecciones
son las siguientes:
Protección de Mínima Impedancia (21)
Protección de Sobrecorriente de Fase (50/51)
Protección de Sobrecorriente de Falla a Tierra (50N/51N)
Protección de Sobrecorriente con Restricción de Tensión (51V)
Protección de Secuencia Negativa (46)
Protección Diferencial del Generador (87G)
Protección de Pérdida de Campo (40)
Protección de Potencia Inversa (32R)
Por su parte, se excluyen de este análisis las siguientes
protecciones:
Protección de Mínima y Máxima Frecuencia (81 U/O)
Protección de Mínima y Máxima Tensión (27/59)
Otras protecciones propias

7.2 Generalidades
La conversión de la energía hidráulica, térmica, eólica, etc. en
electricidad, requiere de una máquina impulsora y de un generador. El
diseño del generador varía según el caso (polos salientes, rotor
cilíndrico, etc.). A su vez, la energía eléctrica producida por los
generadores, en tensiones bajas, requiere ser elevada a las tensiones
del sistema de distribución o transmisión, mediante transformadores.
Todas estas variantes dan lugar a distintas configuraciones de las
plantas de generación y a diferentes métodos de protección.
El neutro del generador generalmente se conecta a tierra para
facilitar la detección de fallas en el estator y para limitar las
sobretensiones, que pueden dañar el aislamiento de la máquina.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


70 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

En generadores más importantes, se suele conectar en la puesta a


tierra del neutro una impedancia, cuyo objeto principal consiste en
limitar la magnitud de la corriente de cortocircuito a tierra. A
medida que se disminuye la corriente en el neutro del generador ante
fallas a tierra, se dificulta la detección de fallas en el estator y
aumentan las sobretensiones. Esta impedancia puede estar en serie en
el neutro ó puede estar conectada a través de un transformador cargado
en su circuito secundario (ver figura).

∼ ∼ ∼ ∼

I>> I>>
U>
I> I>

I>

Fig.1 – Tipos de puesta a tierra y de protección


Cuando el generador y el transformador se integran en un sólo bloque,
el generador y el arrollamiento de BT del transformador configuran
normalmente un sistema aislado, de manera de independizar a la máquina
del tipo de puesta a tierra del lado AT del transformador.

7.3 Protección de sobrecorriente (50/51).


Se distinguen dos casos de aplicación:
1. La detección de fallas en el generador, ya sea como protección
principal (pequeños generadores) ó como protección de respaldo
(grandes ó medianos generadores).
2. La detección de fallas en el sistema, actuando en función de
respaldo, para limitar la corriente de falla a los tiempos
permitidos por el generador.
Resulta común la utilización, para este caso, de protecciones a tiempo
definido ó inverso. El tipo de protección empleada depende mucho del
lugar donde está conectada la misma. Por ejemplo, si la protección se
encuentra conectada al nivel de tensión de generación, normalmente se
prefieren las protecciones de sobrecorriente con restricción por
tensión, porque ante la aparición de un cortocircuito, la corriente
entregada por el generador tiende a disminuir su valor, debido a que
la excitación está tomada generalmente de bornes del generador. En
cambio, si la protección de sobrecorriente se encuentra conectada en
el nivel de AT del transformador elevador, probablemente pueda cumplir
con su función exclusivamente como protección de sobrecorriente, sin
restricción por tensión.
También se utiliza la protección de sobrecorriente conectada en el
neutro del generador. La magnitud de las corrientes a detectar depende
del sistema de puesta a tierra del generador.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


71 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Otro aspecto a considerar es el tipo de fallas a detectar. Las


protecciones que se instalan como respaldo son generalmente
protecciones de sobrecorriente de fase. La detección de las fallas a
tierra se suele reservar para las protecciones conectadas en el neutro
del generador.
Por otra parte, el esquema se suele completar con protecciones de
sobrecorriente instantáneas o actuando en tiempos cortos de operación
en el lado de alta del transformador elevador.
El ajuste de una función de sobrecorriente de fase de respaldo hacia
la máquina debe realizarse, tomando en cuenta los siguientes recaudos:
Elementos instantáneos no-direccionales:
1. Por encima de la máxima corriente de carga suministrada por el
generador, con un margen del 50%.
2. Por encima de la máxima corriente de aporte del generador a
una falla externa, con un margen del 50%.
3. Por debajo de la mínima corriente de falla considerada en el
generador ó en sus bornes, con un margen del 20-30%.
Elementos temporizados no-direccionales:
1. Por encima de la máxima corriente de carga suministrada por el
generador, con un margen del 50%, considerando además la
posible sobrecorriente de fase derivada de una oscilación de
potencia, discriminando este valor por umbral ajustado ó por
tiempo de operación.
2. Considerando la capacidad térmica de la máquina, de manera de
no exceder la curva I2t de la misma, para fallas externas.
3. Coordinada con las protecciones de los alimentadores de la
central, lado de AT, de manera de que siempre actúen primero
las protecciones instaladas en dichos alimentadores y sin
exceder la capacidad térmica de la máquina, para fallas
externas.
La protección de sobrecorriente controlada por tensión ofrece más
amplias posibilidades de ajuste. Por ejemplo, si la tensión no cae
sustancialmente por debajo de la tensión nominal, es decir, ante
sobrecargas de la máquina, el nivel de sobrecorriente de fase debe
establecerse por encima de la corriente de carga. En cambio, si la
tensión cae a niveles más bajos, el umbral de sobrecorriente puede
reducirse, inclusive por debajo de la corriente de carga, sin mayores
problemas. Esto contribuye además a solucionar el problema de la
detección de fallas en bornes del generador, debido a la reducción de
la corriente de aporte del generador por el problema de desexcitación
mencionado anteriormente. Todos estos ajustes deben coordinarse con
las protecciones del lado AT de los alimentadores a la central.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


72 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

I>>

Icarga

I>

Ifalla en bornes

U>

Fig.2 – Protección de sobrecorriente controlada por tensión


Existe otra técnica similar que consiste en controlar el valor del
umbral de sobrecorriente con la tensión, dando lugar a un umbral
“dinámico” o variable con la tensión.

I>>

Icarga

I>

Ifalla en bornes

U1> U2>

Fig.2 – Protección de sobrecorriente restringida por tensión


Con relación a la protección de sobrecorriente conectada en el neutro
del generador, la misma se calibra normalmente a menos de un 33% de la
máxima corriente de falla del generador, tratando de cubrir fallas en
el estator. No obstante, debe tenerse presente que esta protección
puede actuar para fallas externas al generador, por lo cual debe
tenerse en cuenta su temporización adecuada para evitar una salida
descoordinada del generador respecto de las protecciones en el nivel
de AT.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


73 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Cuando existen generadores en paralelo, a fin de evitar una actuación


descoordinada de las protecciones de sobrecorriente ubicadas en los
neutros, se instalan protecciones de sobrecorriente a tierra
direccionales conectadas en bornes de los generadores y actuantes con
las corrientes aportadas por el circuito externo. En este caso, el
ajuste debe ser tal que actúe siempre la protección direccional antes
que la ubicada en el neutro, para fallas en el generador.
En resumen:
-Protección ANSI 51V
Si es con RESTRICCION DE TENSIÓN:
Iarr100% > 1.5 * In generador.
La curva debe elegirse de tal manera que para fallas en AT el tiempo
de actuación esté por encima de los 4 s, a efectos de permitir un
amplio margen para la coordinación aguas abajo.
Si en el esquema de protecciones están presentes las funciones 21 y
51V, la función 21 debe actuar primero.
Si es con CONTROL POR DE TENSIÓN:
Valen idénticas consideraciones que para la protección 51.
- Protección ANSI 50/51:
Se calculan las corrientes de cortocircuito vistas por el relé (cuando
éste está en el nivel de media tensión) ante fallas en barras de AT.
En el cálculo de dichas corrientes intervienen la impedancia
transitoria NO SATURADA (por solicitud de TRANSENER) del generador y
la de cortocircuito del transformador. Luego se aplica un porcentaje y
con el valor resultante se ajusta la protección.
El tiempo de operación se ajusta para fallas en bornes del
transformador elevador lado alta tensión en:
t = 2 a 2.5 s
La protección 51 se coordina con la del transformador, la cual deberá
necesariamente coordinarse con las líneas de salida en AT.
En el caso de la protección 50 se calculan las corrientes de
cortocircuito en bornes del generador y luego de aplicarse un
porcentaje, con este valor se ajusta el relé, como se ha mencionado
precedentemente.
El tiempo de operación siempre se corresponde con el límite inferior
del rango del relé, por supuesto que si dicho límite de ajuste de
tiempos no es 0 s, si no un valor superior (por ej. 0.1 s) el
instantáneo se ajusta para este valor).
t = instantáneo

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


74 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

- Protección ANSI 50N/51N:


Se establece como criterio que, al no poder ser utilizada para fallas
en el lado de alta del transformador, el máximo desequilibrio de la
corriente nominal de los TI debidos a su error intrínseco será tal
que:
In arr 0.15 * In TI.

7.4 Protección contra energización inadvertida (50E).


Una energización accidental de un generador cuando el mismo está
detenido puede causar daños severos. Ante un evento semejante, el
generador debe desconectarse instantáneamente.
Para implementar esta protección, se detecta la condición de generador
“detenido” (el método depende del fabricante del relé) y se activa una
unidad de sobrecorriente instantánea ajustada entre 10 y 25% In.
Por ejemplo, para una combinación de mínima tensión y sobrecorriente
de fase. La protección de sobretensión se ajusta normalmente a un 50%
de Unom y la protección de sobrecorriente a un 20-25% de Inom del
generador.
Nota: en algunas ocasiones la energización inadvertida se encuentra
prevenida por otros métodos (enclavamientos, etc.).

7.5 Mínima Impedancia (21).


La protección de impedancia es una protección de reserva o respaldo
que cubre por lo menos los siguientes tres componentes: generador,
transformador de potencia elevador y sistema de barras de alta
tensión.
- Protección ANSI 21:
Z1 = 0.7 * Z(transformador)
t1 = 0.3 s un poco por encima de la protección ANSI 50.
Z2 = 1.2 * Z(transformador).
t2 = 2 a 2.5 s. por encima del segundo escalón de las líneas; hay que
verificar cuánto incursiona en las líneas.

7.6 Fallas en el estator. Protección diferencial (87G).


Para la detección de las fallas en el estator (fallas a tierra, fase-
fase o fallas entre espiras) se utilizan distintas protecciones, entre
ellas la protección diferencial.
- Protección ANSI 87:
In = 5% In
Pendiente = 10%
T = instantáneo (el valor instantáneo siempre se corresponde
con el límite inferior del rango del relé, por supuesto que
si dicho límite de ajuste de tiempos no es 0 s si no un
valor superior (por ej. 0.1 s) el instantáneo se ajusta para
este valor).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


75 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

7.7 Protección contra inversión de potencia (32R)


Esta protección es requerida para evitar daños mecánicos al generador
y/o al motor primario, cuando falla la máquina impulsora ó cuando la
misma se queda sin alimentación.
Debe ajustarse a un tiempo suficiente para evitar su actuación ante
oscilaciones de potencia siguientes a una sincronización o posteriores
a una falla en el sistema.
El ajuste de esta función depende del tipo de máquina primaria que
impulsa al generador. El umbral de detección debe establecerse de
acuerdo a las limitaciones técnica de la máquina primaria para
invertir su función (de impulsar a ser impulsada). Dado que el proceso
es relativamente lento, una temporización del orden de unos segundos
se considerará correcta.
Esta protección mide en condiciones de bajo “factor de potencia”. Para
umbrales de sensibilidad menor al 3%, los transformadores de medida
deberían ser preferentemente del tipo “ medición” para minimizar los
errores de medida de potencia por el error de ángulo de los
transformadores de medición.
La tabla siguiente muestra los ajustes típicos en función del tipo de
máquina primaria.
Tipo de Límite de
Potencia de
Motor Primario
Motorización
[%]
Diesel 5-25
Turbina de Gas 10-50
Hidráulica 0.2-2
Turbina a Vapor 0.5-6

- Protección ANSI 32R:


1ºnivel) de acuerdo con la tabla precedente.
t = 3 a 5 s
2ºnivel) 10% (si la protección permitiese 2ºnivel)
t = 30 s

7.8 Carga desequilibrada (46)


Cuando un generador alimenta a una carga desequilibrada en forma
sostenida, las corrientes de secuencia negativa que circulan en el
estator generan corrientes de frecuencia doble que la nominal en el
rotor, ante lo cual este último se sobrecalienta.
Para evitar un daño permanente al rotor, se instalan protecciones de
sobrecorriente de secuencia negativa, que responden a la ecuación:
I22*t = K
donde K es una constante térmica del rotor del generador.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


76 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

Dado que un generador puede suministrar en forma permanente sólo un


bajo porcentaje de corriente de secuencia negativa (10-15%), a partir
de este valor y hacia arriba la tolerancia en tiempo es decreciente
(menores tiempos a mayores corrientes de secuencia negativa). En
consecuencia el tiempo de operación varía entre cerca de 10 segundos
para desbalances importantes hasta más de 100 segundos para
desbalances de menor orden.
Los generadores de polos salientes tienen una mayor capacidad para
soportar corrientes desbalanceadas que los demás generadores.
- Protección ANSI 46:
El ajuste de esta función depende de las limitaciones térmicas del
generador para operar en condiciones de desequilibrio de carga. Es una
protección que debe estar ajustada por debajo de la capacidad térmica
de la máquina garantizada por el fabricante. Establecido el ajuste, la
protecciones agua arriba deberán coordinar con este ajuste de modo que
la máquina no quede fuera de servicio innecesariamente.
De acuerdo a la Norma ANSI C37.102.1987, las máquinas con potencias
nominales menores a 800 MVA pueden soportar en forma permanente
corrientes de secuencia negativa del orden del 10% de la corriente
nominal.
Igualmente, la misma norma especifica que la constante de tiempo
(I2/I0)2 * t de los generadores con potencias menores a 800 MVA es de
40 s.
Iarr. = 6% a 10%In
T = 14 a 20 s.
Alarma = 5% a 8%In
Nota: Los tiempos de las protecciones de corriente a tierra de
respaldo remoto deberán ser menores el tiempo con que actúa la
protección de secuencia inversa.

7.9 Perdida de Excitación (40)


Existen diversos motivos por los cuales un generador puede perder
parcial o totalmente su excitación. Cuando esto ocurre el generador y
el sistema pueden quedan expuestos a serias condiciones operativas que
se deben evitar.
La forma más utilizada de protección contra pérdida de excitación es
el empleo de un relé impedancia. Este esquema puede implementarse con
1 o 2 características “mho” desplazadas del origen y
1 círculo “mho” desplazado
Diámetro = Xd
Desplazamiento (Off-Set) = X’d / 2
To = 0.5 – 0.6 s

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


77 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

2 círculos “mho” desplazados


Círculo 1 = ídem anterior
Círculo 2
Diámetro_2 = 1pu
Desplazamiento_2 (Off-Set) = X’d / 2 (ídem anterior)
To_2 = 0s (instantáneo)

X
R

X’d/2

Xd

Xd = reactancia sincrónica
X´d = reactancia transitoria
Nota: Dependiendo del fabricante del relé, existen otras disposiciones
que se analizarán en la medida que se presenten.
- Protección ANSI 40:
Xm = X´d/2 OFF-SET
D = Xd
t = 2 s.

7.10 Protecciones no incluidas en el ECP.


A modo de complementar el presente documento se describen protecciones
que se acordaron no incluir en el ECP. Se tratan de protecciones cuyo
ajustes responde a condiciones de operación o cuyo ajuste se establece
en la puesta en servicio siguiendo recomendaciones del fabricante y su
modificación podría comprometer las condiciones de garantía del
equipo.

7.11 Protección de sobretensión (59)


En primer lugar debe quedar claro que solamente se trata de proteger a
la máquina ante sobretensiones prolongadas de frecuencia nominal. La
protección contra sobretensiones temporarias es cubierta por los
descargadores de sobretensión.
Una sobretensión de frecuencia nominal puede ser ocasionada por una
operación defectuosa del regulador de tensión, por pérdidas súbitas de
carga, etc. En el caso de las pérdidas de carga, debe tenerse presente
que el regulador de tensión del generador tratará de corregir la

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


78 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

situación, al cabo de unos segundos. El ajuste de estas protecciones


está dado fundamentalmente por el fabricante de dichas máquinas.
Para impedir el mantenimiento prolongado de sobretensiones sobre la
máquina, se utilizan las protecciones de sobretensión a tiempo
definido ó tiempo inverso, actuando en tiempos largos, de manera de no
interferir con la operación normal del regulador de tensión de la
máquina.
Entre la distintas protecciones de sobretensión ubicadas en un
generador que cumplen la función indicada anteriormente, se excluye la
protección de sobretensión ubicada en el secundario de los
transformadores de puesta a tierra dispuestos en el neutro del
generador, las cuales tienen la misma función que las protecciones de
sobrecorriente, es decir, la detección de fallas en el estator.

7.12 Protección de subtensión (27)


Esta protección no se utiliza frecuentemente. Sirve, por lo general,
como un enclavamiento para evitar el cierre de un interruptor sobre
una máquina detenida o desexcitada. Cuando la máquina abastece a un
sistema aislado, esta protección puede ser necesaria ante fallas en el
regulador de la máquina.

7.13 Función Sincronismo y Verificación de Tensión (25)


Función de control.

7.14 Protección de Desequilibrio de Tensión (60)


Función de supervisión.

7.15 Protección contra sobreexcitación o sobreflujo (24).


La condición de sobreflujo puede alcanzarse cuando la relación V/f es
muy alta (>1.05). La sobreexcitación produce sobrecalentamiento en el
generador, el cual, si dura mucho tiempo, puede producir daños
permanentes al mismo. Por ello, normalmente estas protecciones cuentan
con un nivel de alarma y una curva de disparo a tiempo inverso.
El ajuste de esta función depende de las limitaciones técnica del
generador para operar en condiciones de sobreexcitación. Es una
protección que debe estar ajustada por debajo de los límites técnicos
operativos de la máquina garantizada por el fabricante.

7.16 Protección de sofrefrecuencia (81O ).


La condición de sobrefrecuencia normalmente es implementada en la
máquina impulsora (sobrevelocidad).
El ajuste de esta función depende de cuestiones propias de la máquina
y de la operación del sistema, a fin de evitar que determinadas
sobretensiones temporarias saquen de servicio anticipadamente a
algunos generadores, ó viceversa, producir la desconexión de ciertos
generadores ante ciertos valores de sobrefrecuencia para equilibrar al
sistema (exceso de generación).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


79 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

7.17 Protección de subfrecuencia (81U ).


La condición de subfrecuencia se produce por una sobrecarga del
generador operando en un sistema aislado ó subsiguientemente a una
falla severa en el sistema que produzca un déficit de generación
respecto de la carga. En ciertos casos, se utiliza solamente como una
alarma, previendo que la condición de subfrecuencia será solucionada
por el operador. En otros casos, se utiliza un disparo retardado para
eliminar esta condición, la cual es especialmente perjudicial para las
máquinas impulsoras.

7.18 Pérdida de paso o Sincronismo (78).


Para la detección de esta condición se suelen utilizar protecciones de
impedancia auxiliadas con un “blindaje” que posibilitan definir zonas
de impedancias dentro de las cuales se puede ubicar la impedancia
vista por el relé durante las oscilaciones de potencia. Una lógica
asociada posibilita la medida de la velocidad de transición entre
estas zona y la correspondiente accione a realizar por el relé.

7.19 Fallas en el rotor. Supresión de campo. Imagen Térmica. Fallas mecánicas.


Sobrevelocidad.
Las protecciones destinadas a la detección de estos problemas no
forman parte de las protecciones que deben ajustarse en el ECP. Po
ejempo:
Protección contra fallas eléctricas en el rotor del generador:
Esta es una protección propia del generador que no necesita ser
coordinada con las protecciones de la red.
Protección contra pérdida de excitación y de sincronismo:
Estas protecciones son inherentes al generador. La operación del
sistema debe prevenir las condiciones de pérdida de sincronismo,
mediante un adecuado estudio de estabilidad.
Protección contra sobrecarga:

Esta protección se ajusta en función del generador para prevenir un


sobrecalentamiento excesivo del estator. Supervisa la potencia activa
y la reactiva para no exceder las condiciones nominales de operación
del generador.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


80 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

8 PROTECCIÓN DE REACTORES.
8.1 Generalidades.
Las reactancias inductivas de compensación (reactores), se instalan
generalmente en líneas y en barras de 500 kV y están conformadas, en
general, por tres unidades monofásicas. En tal ejecución no son
factibles las fallas internas entre fases, limitándose las mismas a
las fallas a tierra y fallas entre espiras.
A diferencia de los reactores de barras, en los reactores de línea se
incorpora generalmente un reactor supresor, instalado en el circuito
comprendido entre el centro de estrella de los reactores de fase y la
acometida del neutro a la malla de tierra de la estación. Este equipo
complementario tiene por función contribuir a la extinción del arco
durante el tiempo muerto de recierre monofásico.

8.2 Criterios de ajuste.

8.2.1 Ajuste de protecciones diferenciales.


Al no poseer limitaciones a la sensibilidad en el ajuste, se ajustará
al valor máximo, cuidando de guardar un margen de insensibilidad
suficiente para evitar los errores de los transformadores de medida y
del propio equipo de protección.
El ajuste en tiempo de disparo será instantáneo.
No se requiere ajustar estas protecciones para el ECP-COES.

8.2.2 Ajuste de protecciones de sobrecorriente de fase.


La etapa instantánea se ajustará tratando de cubrir la mayor porción
posible del arrollamiento, sin comprometer la disponibilidad por
actuación instantánea ante la condición más severa de falla externa
(falla en bornes del reactor). Deberá evitarse la actuación ante una
energización del reactor.
La etapa temporizada se ajustará en corriente a un valor no mayor al
150 % de la corriente nominal del reactor, con un tiempo de operación
por debajo de su capacidad térmica, para ese valor de corriente.
Para la fijación de los umbrales de corriente de actuación deberá
tenerse en cuenta que las sobretensiones se expresan como
sobrecorriente en el reactor.

8.2.3 Ajuste de protecciones de cuba.


El ajuste del valor de corriente se fijará entre 50 y 80 A. El ajuste
del tiempo será instantáneo.

8.2.4 Ajuste de protecciones de sobrecorriente de neutro.


Dado que la presencia de una corriente residual mantenida, circulando
por el reactor supresor, podrá comprometer térmicamente su integridad,
el ajuste en corriente y tiempo deberá estar por debajo de su
capacidad térmica. Por ello, se ajustarán los valores de corriente y
tiempo de acuerdo con la curva I2t del reactor.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


81 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

9 PROTECCIÓN DE BANCOS DE CAPACITORES SHUNT.


9.1 Generalidades.
Los bancos de capacitores shunt son instalados en el sistema de
transmisión por los siguientes motivos:
Compensación de la potencia reactiva demandada por la carga.
Disminución de pérdidas en la red.
Aumento de la capacidad de transmisión de la red.
Reducción de la caída de tensión.
Existen dos formas de instalación: en barras y en terciarios de
transformadores.
Deberá prestarse especial atención al sistema de descarga de los
bancos de capacitores y al tiempo que demanda dicha descarga.

9.2 Tipos de instalación.


Las conexiones más comunes son:
1. Doble estrella no puesto a tierra:
No son posibles las corrientes de secuencia cero.
Entre los dos neutros se instala un TI para detectar un
desbalance entre las dos partes del banco.
El banco completo y el TI mencionado deberán diseñarse para
la tensión máxima del sistema.
No es sensible a desbalances del sistema (p.ej.: fase
abierta)
2. Doble estrella puesto a tierra:
Las corrientes de secuencia cero pueden fluir por el banco.
La configuración es sensible a desbalances en el sistema.
Ambos neutros deberán conectarse entre sí y a tierra a
través de un único camino.
Menor costo de instalación.
3. Simple estrella puesto a tierra:
En esta configuración hay un riesgo considerable de
fenómenos de resonancia ante la presencia de armónicas en
la red.
No es posible detectar un desbalance, salvo mediante una
protección de sobrecorriente a tierra ubicada en el neutro.
Provee un camino de baja impedancia a las corrientes
derivadas de descargas atmosféricas, reduciendo las
sobretensiones.
Reducidas tensiones de restablecimiento para los
interruptores.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


82 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

9.3 Resonancia.
Cuando el banco se conecta a la red puede producirse un fenómeno de
resonancia paralelo, dependiendo de la impedancia de la fuente en el
punto de instalación (potencia de cortocircuito).
La frecuencia de resonancia es fr = (1 / 2π) (√LC), donde L es la
inductancia de la red y C es la capacitancia del banco.
Para prevenir este fenómeno se instalan normalmente filtros, en
particular para frecuencias entre 200 y 225 Hz (tercera armónica).

9.4 Sobretensiones.
En el caso de esquemas con el neutro aislado, ante el cierre del
interruptor del banco se producen sobretensiones por oscilaciones de
frecuencias situadas entre 1 y 100 Hz. Estas sobretensiones son
acopladas en forma capacitiva a los circuitos vecinos para las altas
frecuencias e inductivamente para las bajas frecuencias.
La forma de reducir este fenómeno consistirá en la instalación de un
pequeño reactor en serie con el banco ó utilizando un interruptor con
un resistor de pre-inserción. También son utilizados interruptores
especiales capaces de cerrar en un punto dado de la onda de tensión.
Los interruptores deberán ser capaces de interrumpir la corriente
capacitiva del banco sin reencendidos del arco.

9.5 Fenómenos asociados.


Algunos fenómenos asociados a la instalación de un banco de
capacitores shunt son:
Descarga del banco ante cierre sobre falla en una línea.
Perturbaciones en las telecomunicaciones, especialmente onda
portadora.

9.6 Criterios de equipamiento y ajuste.

9.6.1 Protección ante sobrecarga.


La protección contra sobrecarga consiste básicamente en una protección
de sobrecorriente ajustada entre un 25% a un 50% por encima de la
corriente nominal del banco. Dado que la sobrecarga puede originarse a
partir de armónicas y que el contenido de armónicas puede ser
diferente en cada fase, se recomienda instalar una protección de
sobrecorriente por fase. La temporización normalmente adoptada para
esta función es de alrededor de 5 segundos.

9.6.2 Protección ante cortocircuitos externos.


Para despejar fallas externas al banco se instalan protecciones de
sobrecorriente de fase y tierra ajustadas a 3-4 veces la corriente
nominal del banco y tiempos cortos.

9.6.3 Protección de sobretensión.


Dado que los bancos se diseñan para tensiones de hasta 1.1 pu, es
necesario contar con una protección de sobretensión. El ajuste de esta

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


83 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

función seguirá los lineamientos generales indicados para el ajuste de


la protección de sobretensión de un transformador, en cuanto a los
márgenes de error, relación excitación-desexcitación, etc.

9.6.4 Protección de subtensión.


En este caso, la función tendrá por objeto desconectar el banco ante
la pérdida de la tensión en el circuito primario. En el ajuste deben
contemplarse los márgenes de error, relación excitación-desexcitación,
etc. (idem sobretensión).

9.6.5 Protección contra desbalance.


Esta protección deberá ser lo suficientemente sensible para detectar
una avería en una unidad del banco y a la vez evitar que opere ante el
desbalance normal producto de las diferencias de fabricación entre los
componentes del banco.
Se utilizan:
1. En bancos dobles:
Puestos a tierra: protección diferencial de corriente de
neutro.
No puestos a tierra: protección de desbalance de corriente o
tensión de neutro.
2. En bancos simples:
No puestos a tierra: protección de desbalance de tensión de
neutro.
Puestos a tierra: protección de desbalance de corriente a
tierra.
No se requiere ajustar estas protecciones en el ECP-COES.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


84 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

10 PROTECCION DE EQUIPOS AUTOMÁTICOS DE COMPENSACIÓN


REACTIVA (SVC).

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


85 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

11 PROTECCIÓN DE BANCOS DE CAPACITORES SERIE.


NOTA: de todas las protecciones indicadas en esta sección sólo se
ajustarán aquellas que tienen que ver con el sistema de transmisión y
no las intrínsecas de los equipos.

11.1 Perturbaciones en un banco de capacitores.


Se describen a continuación las perturbaciones típicas en un banco de
capacitores, las cuales es necesario considerar en el equipamiento de
protecciones:
1. Sobrecarga de las unidades del capacitor.
2. Desbalance de las unidades del capacitor: generado por la pérdida de
un elemento del capacitor.
3. Descarga a plataforma: contacto de alguna parte activa a la
plataforma la cual está aislada al BIL del sistema donde se
encuentra instalado.
El banco de capacitores está sujeto a la aparición de cortocircuitos
típicos (monofásicos, bifásicos, bifásicos a tierra y trifásicos).
Para brindar protección ante tales fallas se dispondrá de un doble
sistema de protección diferencial.
4. Sobrecarga de varistores: generada ante fallas externas al banco de
capacitores por la intervención de los varistores limitando las
sobretensiones en las unidades del capacitor, generadas por la caída
de tensión en la reactancia capacitiva provocada por la corriente de
cortocircuito. Las sobrecargas que puedan originarse en los
varistores se evalúan a través del análisis de la temperatura, alta
corriente y alta energía.
5. Conducción permanente de los varistores: puede originarse, durante
una operación normal, por una falla en dichos varistores.
6. Oscilaciones subsincrónicas: la operación de elementos reactivos
puede generar oscilaciones subsincrónicas no deseables.
Para cada una de las perturbaciones citadas anteriormente estará
dedicada una protección, cuya operación implicará la operación del
interruptor “by-pass”.
En el caso de sobrecarga de los varistores corresponderá adicionar el
disparo forzado del chispero, en caso de existir el mismo.
La operación de las protecciones de sobrecarga de capacitores,
sobrecarga de los varistores y subsincrónicas requerirán la
posibilidad de reinserción programada del banco luego de la apertura
del interruptor by-pass. En cambio, las protecciones que deban aislar
la perturbación por desbalance, descarga a plataforma y conducción
permanente de los varistores generarán el puenteo permanente de las
unidades del capacitor, con bloqueo a la apertura del interruptor by-
pass.
Asociado a este sistema de protecciones se encuentra el sistema de
supervisión del circuito de disparo del chispero, la protección para
la operación prolongada del chispero y la supervisión de corriente de

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


86 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

línea para bloquear la reinserción programada, cuando la corriente de


línea supera un determinado nivel.
La falla en alguna de las funciones de protección citadas (excepto la
protección diferencial conformada fuera de este sistema), como de los
componentes ópticos generará, luego de una temporización, el cierre
del interruptor by-pass y el bloqueo definitivo de su apertura.
En el caso particular de un banco de capacitores en línea, la
operación de la protección de línea generará una orden de cierre del
interruptor by-pass, al iniciar un recierre. Una vez producido el
recierre de la protección de línea se iniciará la reinserción del
banco, luego de un tiempo determinado. Si iniciada la operación del
recierre monofásico, el interruptor de línea no ha cerrado luego de un
tiempo prefijado, se inhabilitará el sistema de reinserción y el
interruptor by-pass deberá operarse por acción de un comando manual
(no automática).

11.2 Criterios de equipamiento.


El equipamiento de protecciones, así como los enlaces ópticos
requeridos y las lógicas asociadas (incluidas las de supervisión y
accionamiento del interruptor by-pass), deberán ser duplicados
conformando una redundancia paralelo, con las particularidades de los
circuitos de accionamiento y de alimentación de tensión auxiliar de
CC, explicadas para la redundancia de protecciones de líneas de
transmisión.
En caso de integración del equipamiento de protección y control del
banco de capacitores, deberán cumplirse los requisitos definidos en el
capítulo 3 (3.1.1. – 10)
Se describen a continuación los requerimientos típicos para un
equipamiento de protecciones de un banco de capacitores serie, ubicado
en una línea de transmisión.

11.2.1 Composición de un banco de capacitores.


Un banco de capacitores es un sistema conformado por:
Unidades del capacitor.
Sistema amortiguador, necesario cuando se requerirá puentear las
unidades del capacitor.
Interruptor “by-pass” y chispero (eventual), utilizados a los fines
de puentear las unidades del capacitor.
Transformadores de medición de corriente (TI) y conversores electro-
ópticos, como elementos de vinculación a las protecciones del banco
de capacitores.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


87 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002
AMORTIGUADOR

disparo CHISPERO
VARISTOR

CAPACITOR
BY-PASS
TI5
TI3 Ε TI2 Ε
x2 x2
CONVERSOR E/O Ε
x2

TI1

x2 Ε
TI4 Ε
x2
PLATAFORMA

Fig.10.1 – Composición de un banco de capacitores.

Referencias:
TI1 Para función de sobrecarga térmica de unidades capacitoras,
subsincrónica, sobrecarga térmica del varistor, conducción
permanente del varistor, desbalance e inhibición de la
supervisión del circuito de disparo del chispero.
TI2 Para función de sobrecarga térmica del varistor y conducción
permanente del varistor.
TI3 Para función operación de chispero.
TI4 Para función de descarga a plataforma.
TI5 Para función de desbalance.

11.2.1.1 Protección de sobrecarga.


Cuando la corriente exceda un valor predeterminado (p.ej.: 1,1 In) se
activará la protección de sobrecarga (normalmente sobrecorriente de
tiempo inverso) y se generará un pulso de cierre al interruptor by-
pass. (si la sobrecarga persiste esta señal se mantendrá
continuamente).
Luego de un bloqueo temporal (del orden de los 15 minutos), se
iniciará la reinserción del banco emitiéndose un pulso de apertura al
interruptor by-pass.
Las protecciones de sobrecarga poseerán un contador de reinserciones,
de manera tal que si se excede un número de reinserciones en un tiempo
prefijado, se bloquearán las posibilidades de reinserción del banco
requiriéndose proceder a la apertura del interruptor by-pass sólo por
acción de una orden manual.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


88 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

11.2.1.2 Protección de desbalance.


Poseerá tres niveles con sus correspondientes temporizaciones: alarma,
nivel de bajo desbalance y nivel de alto desbalance.
El nivel de alarma se ajustará a un valor reducido de desbalance y a
una determinada temporización, del orden de algunos segundos. Esta
alarma se repondrá manualmente.
El nivel de bajo desbalance, mayor que el de alarma, al resultar
superado durante el tiempo prefijado, emitirá una orden de cierre al
interruptor by-pass y una orden de bloqueo de reinserción del banco.
El nivel de alto desbalance, de mayor orden que los dos anteriores, al
resultar superado durante el tiempo ajustado, emitirá una orden de
cierre al interruptor by-pass y una orden de bloqueo de reinserción
del banco.
Los valores de ajuste de los niveles de desbalance tienen relación con
el crecimiento de la tensión en los capacitores restantes de la unidad
afectada. Por ejemplo el nivel de alarma podrá corresponder a un 5%
por sobre la tensión nominal, el de bajo desbalance a un 10 % por
sobre la tensión nominal y el de alto desbalance a un 20 % por sobre
la tensión nominal.

11.2.1.3 Protección de falla interruptor.


Si el interruptor by-pass no cierra, después de un tiempo ajustado,
contado a partir de la emisión de una orden por parte del sistema de
protecciones, se ordenará la apertura trifásica definitiva del
interruptor de línea.

11.2.1.4 Protección del chispero.


Esta protección será una unidad de máxima corriente de tiempo
definido, la cual, después de una operación mantenida del chispero
durante un tiempo prefijado, producirá el cierre y bloqueo a la
apertura del interruptor by-pass

11.2.1.5 Protección de descarga a plataforma.


Una falla de esta naturaleza generará el cierre trifásico del
interruptor by-pass y su bloqueo definitivo a la apertura. Estará
compuesta por una unidad de máxima corriente a tiempo definido.
Superado un nivel de ajuste durante un tiempo prefijado se producirá
el cierre y bloqueo del interruptor by-pass.

11.2.1.6 Recierre.
La operación de recierre de la protección de línea, ante una falla
monofásica, generará una orden de cierre unipolar del interruptor by-
pass, del capacitor correspondiente a la fase en falla, con una corta
temporización, como tiempo de seguridad. Luego de ordenado el recierre
por la protección de línea, se iniciará la reinserción del banco,
luego de un tiempo predeterminado por ajuste.
Si el interruptor de línea no está cerrado, luego de un tiempo
predeterminado a partir del tiempo muerto de recierre ajustado, se

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


89 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

inhibirá el sistema de reinserción y el interruptor by-pass dejará de


operar automáticamente, debiendo recurrirse al comando por orden
manual.

11.2.1.7 Protecciones de sobrecarga de varistores.


Protección de alta temperatura:
Utilizará un modelo térmico para el cálculo de la energía absorbida
y la temperatura absoluta en los bloques del varistor. El modelo
contará con las informaciones de la corriente de entrada y la
temperatura ambiente.
Los resultados del modelo térmico brindarán una imagen de la
temperatura del varistor, la cual se comparará con dos niveles de
ajuste:
Nivel de bloqueo de reinserción por temperatura del varistor.
Nivel de disparo del chispero y de cierre del interruptor by-pass.
Protección contra alta corriente:
Normalmente se tendrán los siguientes niveles de actuación:
Nivel de alarma.
Nivel de disparo por alta corriente del varistor: se emitirá un
disparo al chispero y órdenes de cierre y bloqueo temporal al
interruptor by-pass.
Nivel de disparo por alta corriente de línea: generarán la condición
de alarma y by-pass del varistor, habilitando la reinserción del
banco. La medición de la corriente de línea permite predecir la
corriente en el varistor.
Protección contra alta energía:
Generalmente comprenderá dos niveles:
Protección contra energía de corta duración: con un primer nivel se
emitirá una orden de disparo al chispero y de cierre al interruptor
by-pass. Si se supera un nivel máximo se bloqueará la reinserción
del banco.
Protección de energía pronosticada: la inyección de energía de corta
duración en el varistor puede ser pronosticada: Si se supera un
valor ajustado se generará una alarma y una orden de by-pass al
varistor.
Reinserción automática de capacitores:
Si después de un tiempo del orden de 120 ms la energía y la
temperatura del varistor caen por debajo del nivel de bloqueo se
iniciará la apertura del interruptor by-pass (el interruptor de
línea deberá estar cerrado).
Cuando el interruptor by-pass actúa por alta temperatura se iniciará
una reinserción cuando la temperatura caiga por debajo del nivel de
bloqueo.
Si el interruptor de línea no cierra cuando se inicia la
reinserción, el automatismo se inhibirá luego de un tiempo corto

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


90 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

(p.ej.:100 ms) y el interruptor by-pass deberá ser abierto por


acción de comando manual (no automática).
Protección de conducción permanente del varistor:
Esta unidad supervisará la corriente a través del varistor. Una
falla en una unidad produce corrientes altas durante la operación
normal. La protección calculará la relación entre la corriente
del varistor y la corriente de línea . Si la relación es mayor
que un valor ajustado durante un tiempo ajustado se enviará una
orden de cierre del interruptor by-pass.

11.2.1.8 Supervisión del circuito de disparo del chispero.


El circuito de disparo estará supervisado por una unidad que detectará
la tensión sobre la llave de tiristores que dispara el chispero.
Cuando la corriente por la línea caiga por debajo de un nivel
prefijado, no siendo requerido el disparo del chispero, la salida de
los receptores ópticos para la supervisión del circuito de disparo
será bloqueada después de una determinada temporización. Esto tenderá
a evitar oscilaciones de los relés de supervisión de circuito de
disparo cuando la corriente sea más baja que el límite inferior de la
capacidad de transmisión del optotransmisor correspondiente.

11.2.1.9 Protección ante oscilaciones subsincrónicas.


Esta protección medirá en dos fases, con una banda de detección
(p.ej.: entre 5 y 30 Hz) y con un nivel de operación (p.ej: del orden
del 5 al 10%).
Cuando la corriente subsincrónica exceda un ajuste prefijado, luego de
una temporización de algunos segundos, se emitirá una orden de cierre
al interruptor by-pass, con bloqueo temporal.
Cuando la corriente de línea exceda otro nivel (superior al anterior)
se bloqueará la posibilidad de cierre del interruptor by-pass, debido
a esta función.
Desaparecida la oscilación subsincrónica, después de un tiempo dado
(p.ej.: 10 seg) en tal condición, se liberará el bloqueo temporal y se
iniciará el periodo de reinserción del banco a través de la apertura
del interruptor by-pass, registrando el contador la maniobra de
reinserción. De igual manera que al hacer referencia a la protección
de sobrecarga, existirá un limitador de reinserciones.
Si la corriente subsincrónica continúa presente aún con el by-pass
cerrado, se mantendrá el bloqueo temporal hasta tanto la misma halla
desaparecido.

11.2.1.10 Supervisión de la corriente de línea.


Con el objeto de evitar una inyección de energía en los varistores ó
una sobrecarga en los capacitores es que, en las protecciones que
poseen reinserción automática, se bloqueará esa posibilidad cuando la
corriente por línea supere un cierto valor y una temporización
ajustadas.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


91 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a


ESTUDIO DE COORDINACION DE PROTECCIONES
COES-SINAC
Contrato TRANSENER N° 013-2002

11.2.1.11 Protección diferencial.


Evaluará la suma algebraica de la corriente entrante y saliente del
banco de capacitores. Su acción será la de aislar el banco del sistema
en caso de detectarse una falla en el mismo.

11.2.1.12 Protección contra fallas en los programas de protección.


La falla de los programas de protección como de los componentes
ópticos de manifestarse en ambos sistemas generará, luego de una
temporización, el cierre del interruptor by-pass y el bloqueo
definitivo de su apertura.

Reservamos todos los derechos sobre este documento y la


92 de 92
información contenida en el mismo. La reproducción, uso o
divulgación a terceras partes, sin nuestra expresa
CESI
autorización, está prohibida. © TRANSENER S.A.

Criterios de ajuste 006XE-3-MT_v7-1-05.doc 03/02/a

También podría gustarte