Está en la página 1de 11

DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE FORRAJES Y CONCENTRADOS:

EFECTO DE LA RACIÓN DE LOS ANIMALES DONANTES DE


LÍQUIDO RUMINAL

IN VITRO DIGESTIBILITY OF FORAGES AND CONCENTRATES:


EFECT OF THE DIET OF DONOR ANIMALS

Bochi-Brum, O., M.D. Carro*, C. Valdés, J.S. González y S.López

Departamento de Producción Animal I. Universidad de León. 24007 León. España.


*E-mail: DP1MCT@ISIDORO.UNILEON.ES

PALABRAS CLAVE ADICIONALES ADDITIONAL KEYWORDS


Fermentación ruminal. Ovino. Relación forraje: Ruminal fermentation. Sheep. Forage: concen-
concentrado. trate ratio.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue estudiar el 6,25, 6,05, 5,90 y 5,75 para las raciones C20,
efecto de la relación forraje: concentrado en la C40, C60 y C80, respectivamente. El tipo de
ración de los animales donantes de líquido ruminal inóculo afectó negativamente (p<0,05) a la DIV
sobre la digestibilidad in vitro (DIV) de varios de varios forrajes, correspondiendo los valores
alimentos. El método in vitro empleado consiste más bajos a la ración C80. Por el contrario, el tipo
en una incubación de los alimentos con líquido de inóculo no afectó a la DIV de ninguno de los
ruminal durante 48 h, seguida del tratamiento del alimentos concentrados. Estos resultados se
residuo con una solución neutro-detergente. Se discuten en relación con posibles cambios la
determinó la DIV de 5 concentrados (cebada, flora celulolítica ruminal como consecuencia de
maíz, harina de soja, harina de pescado y pulpa la administración de altas proporciones de con-
de remolacha) y de 15 forrajes (incluidos 11 centrado en la ración. Adicionalmente, en este
henos cuya digestibilidad in vivo había sido de- trabajo se estudian las relaciones entre la DIV de
terminada previamente), utilizando como inóculo los 11 henos y su digestibilidad in vivo.
líquido ruminal procedente de ovejas alimenta-
das con cuatro raciones de distinta relación
forraje:concentrado: C20 (80:20), C40 (60:40), SUMMARY
C60 (40:60) y C80 (20:80). Como forraje se utilizó
heno de alfalfa picado y como concentrado una The objective of this work was to study the
mezcla de harina de soja, cebada y maíz. El influence of concentrate level in the diet of donor
líquido ruminal se obtuvo 1,5 h tras la administra- animals on the in vitro digestibility (DIV) of several
ción de la comida de la mañana y se determinó feeds. A two stage in vitro procedure was
inmediatamente su pH, cuyos valores fueron performed, with a 48 h incubation in buffered

Arch. Zootec. 48: 51-61. 1999.


BOCHI-BRUM ET AL.

rumen fluid followed by an extraction with a sarrollada por Van Soest y sus colabo-
neutral-detergent solution. Rumen fluid from radores (Van Soest et al., 1966) supo-
sheep fed four diets differing in their fora- ne una alternativa al método de Tilley
ge:concentrate ratio (C20 (80:20), C40 (60:40), y Terry, ya que permite una valoración
C60 (40:60) and C80 (20:80)) was used as más rápida de los alimentos sin afectar
inoculum to determine the DIV of 5 concentrates negativamente a la precisión del valor
(barley, corn, soyabean meal, fish meal and obtenido (Van Soest, 1994). Este pro-
sugar beet pulp) and 15 forages, which included cedimiento consiste en una incubación
11 hays of known in vivo digestibility. Alfalfa hay de los alimentos con líquido ruminal
was used as forage and concentrate was based durante 48 h a 39°C, seguida del trata-
on soyabean meal, barley and corn. Rumen fluid
miento del residuo obtenido con una
was collected 1.5 h after morning feeding and the
solución neutro-detergente durante 1
pH was inmediately measured. Values of pH
h a 100°C, y los valores obtenidos se
were 6.25, 6.05, 5.90 and 5.75 for C20, C40, C60
consideran una estimación de la
and C80 diets, respectively. The DIV of some
forages was negatively affected (p<0.05) by the
digestibilidad real de los alimentos
level of concentrate in the diet of donor animals,
(Van Soest et al., 1966).
corresponding the lowest values to C80 diet,
La digestibilidad in vivo de los ali-
whereas DIV of concentrates was not affected mentos se ve afectada por numerosos
(p>0.05) in any case. These results are discussed factores, entre los que destacan el tipo
in relation to the changes produced in ruminal de ración, el nivel y pauta de ingestión
cellulolytic flora when animals are fed diets with de los alimentos, la especie animal y el
high proportions of concentrates. In addition, the estado fisiológico de los animales
relationships between the DIV and the in vivo (Schneider and Flatt, 1975). De todos
digestibility of the 11 hays are studied. los factores relacionados con el tipo
de ración administrada a los animales,
el efecto de la relación forraje: con-
INTRODUCCIÓN centrado ha sido uno de los más estu-
diados. Así, en experimentos realiza-
El conocimiento de la digestibilidad dos con ganado ovino (Ramanzin et
de los alimentos es básico para esta- al., 1997), vacuno (Jaakola and
blecer su valor nutritivo y, por tanto, Huhtanen, 1993) y caprino (Kawas et
para la formulación de raciones para al., 1991; Ramanzin et al., 1997), se
los animales rumiantes. Sin embargo, observó que a medida que aumentaba
la determinación in vivo de la digesti- la proporción de concentrado en la
bilidad es un proceso laborioso y cos- ración se producía un aumento parale-
toso, y que requiere el empleo de gran- lo de la digestibilidad in vivo de la
des cantidades de alimento, por lo que materia seca (MS) y de la materia
se han propuesto distintos métodos in orgánica (MO), así como una disminu-
vitro para su estimación. El procedi- ción de la digestibilidad de los com-
miento propuesto por Tilley y Terry ponentes de la pared celular. Huhtanen
(Tilley and Terry, 1963) es, con lige- y Jaakola (1993) observaron que estos
ras modificaciones, el más ampliamen- efectos eran producidos fundamental-
te utilizado en la mayoría de los labo- mente por cambios en la digestión en
ratorios. Sin embargo, la técnica de- el rumen, mientras que el efecto ob-

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 52.


DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE ALIMENTOS

Tabla I. Composición química (g/kg mate- dad de los microorganismos ruminales


ria seca (MS) de las raciones. (Chemical y que, consecuentemente, pueden afec-
composition (g/kg dry matter) of the diets).
tar a los valores de la DIV de los
alimentos (Weiss, 1994).
Ración El objetivo de este trabajo fue estu-
C20 C40 C60 C80 diar el efecto de la inclusión de distin-
tas proporciones de concentrado en la
Materia orgánica 867 878 888 899 ración de los animales empleados como
Proteína bruta 180 176 172 168 donantes de líquido ruminal sobre la
Fibra neutro-detergente 332 287 241 195 DIV de varios forrajes y alimentos
Fibra ácido-detergente 209 171 133 95 concentrados.
Lignina 35 27 20 13

MATERIAL Y MÉTODOS
servado en los tramos posteriores del
tracto digestivo era muy pequeño. En Para la realización de este estudio
relación con este aspecto, Alvir y se dispuso de ocho ovejas adultas de
González (1992) y Giráldez et al. raza Merina provistas de una cánula
(1994), utilizando la técnica de las ruminal (peso vivo inicial 53,8 ± 4,08
bolsas de nylon, observaron que los kg). Los animales se dividieron en
ritmos de degradación ruminal de di- cuatro grupos y a cada uno de ellos les
versos alimentos eran más lentos cuan- fue asignado uno de los cuatro trata-
do los animales eran alimentados con mientos experimentales. Los trata-
raciones que incluían concentrado que mientos experimentales consistieron
cuando recibían raciones constituidas en cuatro raciones, cuyas relaciones
exclusivamente por forraje. forraje: concentrado (expresadas en
La proporción de concentrado en la materia fresca (MF)) fueron 80:20
ración afecta a la digestión ruminal a (C20), 60:40 (C40), 40:60 (C60) y
través de diversos mecanismos, entre 20:80 (C80). Como forraje se utilizó
los que destacan las modificaciones heno de alfalfa picado y como concen-
que produce en el crecimiento y/o ac- trado una mezcla de maíz aplastado,
tividad de los microorganismos cebada aplastada y harina de soja en
ruminales (Mould, 1988). Debido a proporciones 44:39:17 (en MF). La
que la población microbiana ruminal composición química de cada una de
se ve afectada por numerosos factores, las raciones se presenta en la tabla I.
la procedencia del inóculo ruminal se Todos los componentes de las racio-
considera la mayor fuente de varia- nes fueron mezclados en las propor-
ción en la determinación de la ciones anteriormente descritas para ser
digestibilidad in vitro (DIV; Marten administrados a los animales de forma
and Barnes, 1980). En este sentido, la conjunta. Cada animal recibió 1 kg de
ración ingerida por los animales em- materia seca (MS) de la ración corres-
pleados como donantes ha sido seña- pondiente, administrado en dos por-
lada como uno de los principales fac- ciones iguales a las 9:00 y 21:00 horas.
tores que afectan al número y activi- El experimento se realizó en dos

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 53.


BOCHI-BRUM ET AL.

Tabla II. Composición química (g/kg materia seca (MS) de los substratos empleados en las
incubaciones in vitro y digestibilidad in vivo de la materia seca (DMS; p.100) de los henos.
(Chemical composition (g/kg dry matter(DM)) of substrates incubated in vitro and DM in vivo digestibility
(DMS; percent) of the hays).

Materia Proteína Fibra neutro- Fibra ácido- Lignina DMS


orgánica bruta detergente detergente

Henos
Alfalfa I 926 207 428 313 80 66,8
Alfalfa II 898 169 489 357 85 60,4
Prado permanente I 905 126 553 315 63 65,3
Veza-cereal 929 97 563 351 84 61,6
Trébol rojo 938 113 566 419 117 58,2
Prado permanente II 907 105 579 331 60 63,2
Gramíneas-leguminosas 907 129 581 375 88 62,6
Gramíneas 922 106 618 313 35 67,8
Prado permanente III 930 69 664 371 65 53,1
Prado permanente IV 919 78 680 380 60 53,0
Prado permanente V 936 70 696 401 86 50,3
Otros forrajes
Erica arborea 980 49 616 494 150 -
Genista florida 966 105 738 416 90 -
Paja de cebada 929 54 738 387 81 -
Nardus stricta 971 51 856 414 72 -
Concentrados
Harina de pescado 841 753 - - - -
Maíz 982 98 131 16 7 -
Harina de soja 923 467 138 70 6 -
Cebada 966 114 154 40 6 -
Pulpa de remolacha 967 116 460 237 40 -

periodos consecutivos de 24 días de se procedió a la mezcla (a partes igua-


duración cada uno, utilizando un dise- les) del líquido ruminal procedente de
ño cruzado para obtener un total de los dos animales que recibían la mis-
cuatro animales por tratamiento. En ma ración. Cada una de las cuatro
cada uno de los dos períodos, transcu- mezclas de líquido ruminal se utilizó
rridos 21 días de adaptación a la dieta, como inóculo para determinar la DIV
se recogió líquido ruminal de cada de 20 alimentos, la mayoría de ellos
animal 1,5 horas después de la comida utilizados comúnmente en la alimen-
de la mañana. El líquido ruminal se tación de los animales rumiantes. Los
filtró a través de cuatro capas de gasa, alimentos fueron seleccionados para
se determinó inmediatamente su pH y cubrir un amplio rango de composi-

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 54.


DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE ALIMENTOS

ción química, e incluyeron 11 henos do este tiempo se extrajeron las bolsi-


cuya digestibilidad in vivo había sido tas de los recipientes y se sometieron a
determinada previamente (Carro et al., la acción de una solución neutro-de-
1994). La composición química de los tergente durante 1 h a 100°C. Esta
alimentos incubados, así como la segunda fase se llevó a cabo emplean-
digestibilidad in vivo de los henos, do el analizador de fibra Ankom 220
figuran en la tabla II. Todas las mues- (Ankom Tecnology Corporation). Pos-
tras de alimentos se molieron en un teriormente, las bolsas se sometieron a
molino tipo Culatti empleando una tres lavados sucesivos con agua desti-
malla de 1 mm antes de ser incubadas. lada a 100°C y se secaron a 60°C
Para estimar la DIV de los alimen- durante 48 h para determinar la des-
tos se utilizó la técnica descrita por aparición de MS. En cada período ex-
Goering y Van Soest (1970), siguien- perimental se realizaron dos series de
do la modificación metodológica pro- incubación separadas por un intervalo
puesta por Ankom Tecnology Corpo- de dos días.
ration. Las muestras (250 mg) se incu- Las determinaciones de MS, ceni-
baron en el interior de bolsitas de ma- zas y nitrógeno (N) se realizaron si-
terial sintético poroso, introducidas guiendo las normas de la A.O.A.C.
en recipientes de vidrio de 4 l de capa- (1990). El contenido en fibra neutro-
cidad en los que se añadieron 2 l de una detergente (FND), fibra ácido-deter-
mezcla de líquido ruminal y del medio gente (FAD) y lignina de los alimentos
de cultivo (1:4 v/v) descrito por se determinó según la metodología des-
Goering y Van Soest (1970). La prepa- crita por Goering y Van Soest (1970).
ración del medio de cultivo y su mez- Dado que el período experimental
cla con el líquido ruminal se realiza- no ejerció un efecto estadísticamente
ron en condiciones anaerobias (gasea- significativo (p>0,05) sobre la DIV de
do continuo con CO2) y manteniendo los alimentos, y que no existieron di-
la temperatura constante a 39°C. El ferencias estadísticamente significati-
incubador utilizado (Daisy II; Ankom vas entre períodos en los valores de
Tecnology Corporation) disponía de DIV de la paja de cebada utilizada
cuatro recipientes, por lo que en cada como estándar, el efecto de la ración
incubación se utilizó uno de ellos para ingerida por los animales donantes de
cada tipo de inóculo. En cada recipien- líquido ruminal se estudió para cada
te se introdujo una bolsa de cada uno alimento mediante análisis de varianza
de los alimentos (20 en total), dos simple (Steel and Torrie, 1980). Las
bolsas vacías (blanco) y dos bolsas relaciones entre la digestibilidad in
con una paja de cebada de DIV cono- vivo y la DIV de los 11 henos se estu-
cida utilizada rutinariamente como diaron mediante análisis de correla-
estándar en nuestro laboratorio. Una ción (Steel and Torrie, 1980). Todos
vez cerrados los recipientes se intro- los análisis estadísticos se llevaron a
dujeron en el incubador durante 48 h, cabo utilizando los procedimientos
bajo agitación continua y a una tempe- ANOVA y CORR del paquete estadís-
ratura constante de 39°C. Transcurri- tico de software S.A.S. (1997).

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 55.


BOCHI-BRUM ET AL.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN zando como inóculo el líquido ruminal


procedente de los animales que reci-
Los valores de digestibilidad in bieron la ración C80 fueron numérica-
vitro obtenidos mediante el método mente inferiores a los correspondien-
empleado en este trabajo se pueden tes al resto de los inóculos en la mayo-
interpretar como estimaciones de la ría de los forrajes, aunque las diferen-
digestibilidad real de los alimentos cias sólo alcanzaron el nivel de signi-
(Van Soest, 1994). Así, aunque el resi- ficación estadística (p<0,05) en algu-
duo resultante de la incubación en lí- nos de ellos. De hecho, cuando los
quido ruminal durante 48 h es una resultados correspondientes a los 11
mezcla de alimento no digerido y de henos se analizaron de forma conjun-
microorganismos ruminales, el trata- ta, el inóculo correspondiente a la ra-
miento de este residuo con una solu- ción C80 produjo un valor significati-
ción neutro-detergente solubiliza los vamente (p<0,05) inferior (valor me-
microorganismos ruminales y los po- dio 69,5 p.100) a los presentados por
sibles restos del contenido celular, de el resto de las raciones (72,6, 73,3 y
tal forma que el residuo final obtenido 73,6 para las raciones C20, C40 y C60,
está constituido mayoritariamente por respectivamente). Numerosos autores
FND indigestible por los microor- han señalado que la inclusión de su-
ganismos ruminales. Ya que el conte- plementos amiláceos en la dieta redu-
nido celular de los alimentos es com- ce el pH del líquido ruminal y puede
pletamente digestible (Van Soest, llegar a reducir la actividad de la flora
1994), el contenido en pared celular celulolítica (Mould, 1988; Archimède
de los alimentos y la amplitud de la et al., 1996). La actividad de la flora
degradación ruminal de ésta, condi- celulolítica disminuye considerable-
cionarán el valor de la DIV de los mente cuando los valores de pH se
alimentos. Por ello, cabría esperar que encuentran en la zona comprendida
el efecto de la actividad microbiana entre 6,3 y 6,0, y sufre una reducción
del inóculo sobre la DIV de los ali- drástica al alcanzar valores inferiores
mentos fuera más acusado en alimen- a 6,0 (Stewart, 1977). Nuestros resul-
tos con un alto contenido en pared tados muestran una influencia negati-
celular (forrajes) que en aquellos otros va de la proporción de concentrado en
que presentan un menor contenido la ración sobre el pH del líquido
(concentrados). ruminal (tabla III), aunque el valor de
En efecto, los valores de DIV de los este parámetro sólo alcanzó un valor
concentrados fueron más elevados que inferior a 6,0 en los animales alimen-
los de los forrajes, y no se vieron tados con la dietas C60 y C80. Sin
afectados significativamente (p>0,05) embargo, durante las incubaciones in
por el tipo de inóculo ruminal emplea- vitro el líquido ruminal se diluye en
do (tabla III). Por el contrario, la una disolución amortiguadora que per-
ración de los animales donantes de mite mantener el pH en valores próxi-
líquido ruminal sí afectó a la DIV de mos a la neutralidad durante el trans-
algunos de los forrajes estudiados (ta- curso de la incubación. En este expe-
bla III). Los valores obtenidos utili- rimento no se determinó el pH del

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 56.


DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE ALIMENTOS

medio de incubación tras las 48 horas C80 a un bajo pH del medio de


de incubación, pero en otras pruebas incubación.
realizadas en nuestro laboratorio bajo Simultáneamente a la realización
condiciones similares el pH final fue de este experimento se hicieron otras
siempre superior a 6,5. Por ello, no determinaciones, que incluyeron la
cabe atribuir la reducción observada medida del pH ruminal en cada uno de
en la DIV de los forrajes para la ración los animales cada 2 h durante un perío-

Tabla III. Efecto de la proporción de concentrado en la ración sobre el pH del inóculo


ruminal y sobre la digestibilidad in vitro (p.100) de los substratos incubados. (Effect of
proportion of concentrate in the diet on the pH of the ruminal inoculum and on the in vitro digestibility
(percent) of incubated substrates).

Ración
C20 C40 C60 C80 e.e.d.1

pH 6,25 a 6,05 ab 5,90bc 5,75c 0,058


Heno
Alfalfa I 79,1b 79,3 b 80,4 a 79,0 b 0,29
Alfalfa II 73,8ab 74,2 a 74,7 a 72,1 b 0,60
Prado permanente I 80,7 a 78,9 a 77,3 a 70,7 b 1,69
Veza-cereal 74,2 a 74,5 a 75,5 a 72,5 b 0,46
Trébol rojo 69,2 70,2 70,3 69,1 0,78
Prado permanente II 71,3 76,2 74,5 69,5 2,80
Gramíneas-leguminosas 76,3ab 77,3 a 77,9 a 74,9 b 0,64
Gramíneas 84,6ab 85,6ab 86,0 a 82,5 b 1,33
Prado permanente III 66,1 b 68,7 a 67,9ab 62,5 c 0,70
Prado permanente IV 60,4 57,9 60,2 56,3 1,92
Prado permanente V 62,3ab 63,4ab 65,1 a 55,4 b 1,62
Otros forrajes
Erica arborea 49,8 50,2 51,4 50,1 0,91
Genista florida 55,4 56,8 57,6 52,5 2,06
Paja de cebada 70,4 72,8 71,1 68,8 1,84
Nardus stricta 49,0 52,2 52,0 45,7 2,56
Concentrados
Harina de pescado 97,8 97,0 95,2 94,1 2,16
Maíz 98,5 98,3 98,7 97,4 0,78
Harina de soja 97,3 97,1 97,0 96,3 0,37
Cebada 91,5 91,8 92,2 89,9 2,03
Pulpa de remolacha 92,5 92,4 92,6 92,4 0,67

1
e.e.d.: error estándar de la diferencia
a,b,c
Dentro de la misma fila, la diferencia entre valores con distinto superíndice es estadísticamente
significativa (p<0,05).

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 57.


BOCHI-BRUM ET AL.

Tabla IV. Parámetros, coeficientes de determinación, nivel de significación y desviación


estándar residual (DSR) de las ecuaciones de regresión obtenidas entre las digestibilidades
in vivo e in vitro (DIV) de los henos. (Parameters, regression coefficients, levels of significance and
residual standard deviation (RSD) of the regression equations between in vivo and in vitro (DIV)
digestibilities of the hays).

Variable X (DIV) Ecuación de regresión R2 DSR

DIVC20 6,97 + 0,734 (0,0830) DIVC20 0,897*** 1,999


DIVC40 8,70 + 0,703 (0,0919) DIVC40 0,867*** 2,272
DIVC60 4,74 + 0,753 (0,0977) DIVC60 0,869*** 2,255
DIVC80 15,29 + 0,646 (0,0822) DIVC80 0,873*** 2,545

***p<0,001

do de 24 h (Carro et al., 1998). A partir raciones (Carro et al., 1998). Estos


de los valores obtenidos se calculó el resultados indican que en los animales
período de tiempo (h/día) durante el que ingirieron la ración C80 se produ-
cual el pH permaneció por debajo de jo una reducción en la cantidad y/o
los valores críticos de 6,3 y 6,0 en los actividad de la flora celulolítica del
animales que recibían cada una de las rumen, lo que previsiblemente se tra-
raciones, considerando para ello una dujo en un menor número de bacterias
evolución lineal del pH entre los tiem- en el inóculo ruminal procedente de
pos de muestreo. El pH permaneció estos animales y, como consecuencia
por debajo de 6,3 durante períodos de ello, en valores inferiores de DIV.
más largos (p<0,05) en los animales Por otra parte, Mould y Ørskov (1983)
que recibieron la ración C80 (22,8 h) observaron que en animales en los que
que en los que recibieron el resto de el pH ruminal alcanzaba valores muy
las raciones (16,4, 9,7 y 8,0 h para las bajos como consecuencia del consu-
raciones C60, C40 y C20, respectiva- mo de alimentos concentrados, la re-
mente), y se obtuvieron resultados si- cuperación de valores óptimos de pH
milares cuando se consideraron los no logró incrementar ni la flora
períodos durante los cuales el pH per- celulolítica ni la degradación ruminal
maneció por debajo de 6,0 (14,6, 8,0, del alimento ingerido. De acuerdo con
4,2 y 1,7 h para las raciones C80, C60, estas observaciones, en las incuba-
C40 y C20, respectivamente). Asimis- ciones in vitro no se produciría una
mo, la desaparición in situ de heno de recuperación de la flora celulolítica a
alfalfa y de paja de cebada incubadas pesar del restablecimiento de un pH
en el rumen de los animales durante 48 próximo a la neutralidad tras el mez-
horas fue inferior (p<0,05) en los ani- clado del líquido ruminal con el medio
males que recibieron la ración C80 de cultivo.
que en los que recibieron las otras tres De acuerdo con lo expuesto hasta

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 58.


DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE ALIMENTOS

el momento, el efecto de la proporción Como puede observarse, los coeficien-


de concentrado en la ración de los tes de determinación fueron estadís-
animales donantes de líquido ruminal ticamente significativos (p<0,001)
sobre la DIV no se observaría en el para todas las ecuaciones obtenidas.
caso de los alimentos concentrados, Los valores de la desviación estándar
ya que la flora amilolítica y proteolítica residual (DSR) oscilaron entre 1,999 y
que produce su digestión ruminal no 2,218, correspondiendo el valor infe-
se ve afectada por los descensos de pH rior a la ecuación obtenida para la
observados en nuestro estudio. En ración C20. Estos valores son simila-
cuanto a los forrajes, cabría esperar res a los obtenidos para las mismas
que dicho efecto fuera más acusado en muestras (Carro et al., 1994) cuando
aquellos que presentasen un mayor se utilizaron otras técnicas in vitro,
contenido en pared celular. Sin em- como el método clásico de Tilley y
bargo, la DIV de E. arborea, G. flori- Terry (DSR= 2,377) y diferentes pro-
da, N. stricta y de la paja de cebada no cedimientos (DSR = 0,933 - 2,452)
se vio afectada (p>0,05) por el tipo de que implican la incubación en solucio-
inóculo, a pesar del alto contenido en nes enzimáticas (celulasas). La técni-
pared celular de estos substratos (en- ca de DIV utilizada en el presente
tre 616 y 856 g/kg MS). Una posible trabajo es una técnica rápida y fácil,
explicación a estos resultados es que cuya validez predictora de la diges-
la digestibilidad de estos substratos tibilidad ha sido señalada para una
esté limitada por alguna característica gran variedad de forrajes (Van Soest,
inherente a los mismos. Así, la presen- 1994). Los resultados obtenidos en
cia de compuestos secundarios, tales este trabajo parecen confirmar esta
como taninos, compuestos fenólicos, afirmación. No obstante, dado el li-
etc., puede limitar la acción de los mitado número de henos utilizado y su
microorganismos celulolíticos, inclu- gran heterogeneidad botánica, parece
so cuando el número y actividad de los arriesgado establecer como definitiva
mismos no se ve limitado (Silanikove ninguna de las ecuaciones de predic-
et al., 1994). Por otra parte, la falta de ción obtenidas. Por otra parte, los re-
significación estadística del efecto sultados obtenidos indican que el va-
depresor del aumento de concentrado lor de la DIV de forrajes determinada
en la ración sobre la DIV de algunos por el método de Goering y Van Soest
forrajes puede también ser debida a la (1970) puede verse afectado negativa-
amplia variabilidad que muestran los mente por una alta proporción de ali-
datos experimentales, puesta de mani- mentos concentrados en la ración de
fiesto por los elevados valores del error los animales donantes de líquido
estándar de la diferencia (p.e. prado ruminal. Este hecho podría ser atribui-
permanente II, G. florida y N. stricta). do al menor número de microorganis-
En la tabla IV figuran las ecuacio- mos celulolíticos en el inóculo ruminal
nes de regresión obtenidas entre la procedente de estos animales, como
digestibilidad in vivo de la MS y la consecuencia del descenso del pH
DIV obtenida para cada una de las ruminal ocasionado por el consumo de
raciones en los 11 henos incubados. altas cantidades de concentrado.

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 59.


BOCHI-BRUM ET AL.

AGRADECIMIENTOS la C.I.C.Y.T. (Proyecto AGF94-0026)


y por la Junta de Castilla y León
Este trabajo ha sido financiado por (Proyecto LE 29/98).

BIBLIOGRAFÍA

A.O.A.C. 1990. Official methods for analysis of of concentrate on nitrogen digestion and
the Association of Official Analytical rumen fermentation in cattle. Grass Forage.
Chemists, 15th ed. Association of Official Sci., 48: 146-154.
Analytical Chemists, Washington DC. Huhtanen, P. and S. Jaakola. 1993. The effects
Alvir, M.R. y J. González. 1992. Efecto de la of forage preservation method and proportion
relación forraje-concentrado de la ración so- of concentrate on digestion of cell wall
bre la degradabilidad ruminal de las materias carbohydrates and rumen digesta pool size
nitrogenadas de cuatro henos. Investigación in cattle. Grass Forage. Sci., 48: 155-165.
Agraria: Producción y Sanidad Animales, 7: Kawas, J.R., J. Lopes, D.L. Danelon and C.D. Lu
21-29. 1991. Influence of forage to concentrate ratio
Archimède, H., D. Sauvant, J. Hervieu, F. Ternois, on intake, digestibility, chewing and milk
and C. Poncet. 1996. Effects of the nature of production in dairy cows. Small Rum. Res., 4:
roughage and concentrate and their proportion 11-18.
on ruminal characteristics of non lactating Marten, G.C. and R.F. Barnes. 1980. Prediction
goats, consequences on digestive interac- of energy digestibility of forages with in vitro
tions. Anim. Feed Science Technol., 58: 267- rumen fermentation and fungal enzyme
282. systems. In: W.J. Pidgen, CC Balch, M.
Carro, M.D., S. López, J.S. González and F.J. Graham (Eds.). Standardization of Analytical
Ovejero. 1994. Comparison of laboratory Methodology for Feeds. pp. 61-71. IDRC.
methods for predicting digestibility in sheep Ottawa, Canada.
of hay. Small Rum. Res., 14: 9-17. Mould, F.L. 1988. Associative effects of feeds. In:
Carro, M.D., C. Valdés, J.S. González, P. Frutos Ørskov, E.R. (Ed). Feed Science. pp. 279-
and F.J. Giráldez. 1998. Effect of forage to 292. Elsevier. Amsterdam.
concentrate ratio in the diet on rumen Mould, F.L. and E.R. Ørskov. 1983. Manipulation
fermentation in sheep. Proc. of the B.S.A.S. of rumen fluid pH and its influence on
pp. 91. B.S.A.S., Edimburgo, Reino Unido. cellulolysis in sacco, dry matter degradation
Giráldez, F.J., A.R. Mantecón, M.A. Chaso y T. and the rumen microflora of sheep offered
Manso. 1994. Efecto del tipo de dieta y de la either hay or concentrate. Anim. Feed Sci.
frecuencia de alimentación sobre la activi- Technol., 10: 1-14.
dad degradativa ruminal. Investigación Agra- Ramanzin, M., L. Bailoni and S. Schiavon. 1997.
ria: Producción y Sanidad Animales, 9: 245- Effect of forage to concentrate ratio on
259. comparative digestion in sheep, goats and
Goering, M.K. and P.J. Van Soest. 1970. Forage fallon deer. Anim. Sci., 64: 163-170.
Fiber Analysis (apparatus, reagents, pro- S.A.S., 1997. Statistical Analysis System Institute
cedures and some applications). Agricul-tural Inc. (Ed.), SAS/STAT User’s Guide, Cary,
Handbook No. 379, USDA, Washington DC. North Carolina.
Jaakola, S. and P. Huhtanen. 1993. The effects Schneider, B.H. and W.P. Flatt. 1975. The
of forage preservation method and proportion Evaluation of Feeds Through Digestibility

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 60.


DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE ALIMENTOS

Experiments. The University of Georgia Press, technique for the in vitro digestion of forage
Athens. crops. J. Br. Grassl. Soc., 18: 104-111.
Silanikove, N., Z. Nitsan and A. Perevolotsky. Van Soest, P.J., R.H. Wine and L.A. Moore.
1994. Effect of a daily supplementation of 1966. Estimation of the true digestibility of
polyethylene glycol on intake and digestion forages by the in vitro digestion of cell walls.
of tannin-containing leaves (Ceratoria siliqua) Proc. 10th Int. Grasslands Congr., Helsinki.
by sheep. J. Agric. Food Chem., 42: 2844- pp. 438-441.
2847. Van Soest, P.J. 1994. Nutritional Ecology of the
Steel, R.G.D. and J.H. Torrie. 1980. Principles Ruminants. 2nd ed., Cornell University Press.
and Procedures of Statistics. 2nd ed., New York.
McGraw-Hill Book Company, New York. Weiss, W.P. 1994. Estimation of digestibility of
Stewart, C.D. 1977. Factors affecting the forages by laboratory methods. In: G.C.
cellulolytic activity of rumen contents. Appl. Fahey (ed.). Forage Quality, Evaluation and
Environ. Microb., 33: 497-502. Utilization. pp. 644-681. American Society of
Tilley, J.M. and R.A. Terry. 1963. A two stage Agronomy, Inc. Madison, Wisconsin, USA.

Recibido: 11-6-98. Aceptado: 26-11-98.

Archivos de zootecnia vol. 48, núm. 181, p. 61.

También podría gustarte